Traductor

25 February 2010

LAS EMPRESAS DE ALIMENTACIÓN HAN CURSADO EN TRES AÑOS MÁS DE 4.000 SOLICITUDES PARA PODER ANUNCIAR BENEFICIOS SALUDABLES EN SUS PRODUCTOS

La publicidad engañosa en el sector de alimentación empezó a tener los días contados en julio de 2007. A partir de ese momento las distintas legislaciones se armonizaron de modo que (exceptuando periodos transitorios de productos ya en el mercado) en ningún país de la Unión Europea se pudiera anunciar un beneficio para la salud en un producto alimenticio si antes no había sido analizado, de forma obligatoria, por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés: European Food Safety Authority), que es el órgano oficial de asesoramiento científico de la Comisión Europea para estos temas. "Antes no se hacía este análisis de forma rigurosa y armonizada en toda la Unión Europea, y, había una situación de cierta anarquía que la nueva reglamentación ha conseguido erradicar", asegura el Profesor Andreu Palou, presidente del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, y hasta hace unos meses vicepresidente del Panel Científico de Nutrición de la EFSA.

--Health claim (Declaración de salud o de propiedades saludables)
Sugerir que un alimento contribuye a bajar el colesterol, corregir el estreñimiento o mejorar la tensión arterial puede anunciarse en un producto (lo que en inglés se denomina health claim) pero siempre y cuando se hayan llevado a cabo, por parte de la empresa anunciante, los estudios correspondientes. Esa evidencia científica ligada a un beneficio para la salud tendrá que ser después debidamente sometida a los rigurosos análisis de la EFSA, cuya valoración será esencial para que la Comisión Europea autorice el anuncio.
El porcentaje de productos que por ahora han obtenido luz verde para difundir de forma expresa sus ventajas es bajo en comparación con las solicitudes hechas. En estos casi tres años, el Profesor Palou asegura que ha habido "una auténtica avalancha de peticiones; más de 4.000, muchas de las cuales aún están en proceso de evaluación". Aproximadamente unas 2.000 fueron devueltas a la Comisión porque había aspectos que necesitaban ser aclarados. De las otras 2.000 solicitudes se han evaluado ya unas 500 y de éstas casi tres cuartas partes han sido desfavorables.
"La mayoría de las que han contado con un juicio favorable ha sido para componentes de alimentos que ya era reconocido en general que tienen unas propiedades beneficiosas, como vitaminas, minerales esenciales, etc. Dicho de otro modo: es muy difícil conseguir una acreditación de este tipo. No obstante, es una cifra que irá a más a medida que las empresas inviertan más en investigación y aporten evidencia más rigurosa", explica este especialista en Nutrición y Biología Molecular. Actualmente, hay un registro de declaraciones autorizadas y otro de declaraciones rechazadas. Además está previsto que la situación transitoria (con alguna publicidad que aun permanece de modo transitorio dependiendo de cada estado miembro) se vaya aclarando y las únicas que permanezcan en los próximos meses sean ya sólo las aprobadas a nivel europeo.
Aunque sea un criterio de evaluación diferente al que se sigue para aprobar un medicamento, el proceso para poder acreditar un "health claim" es igualmente riguroso. "Se puede decir que el análisis arranca directamente en una fase más avanzada porque no hay que estudiar los efectos secundarios ya que la seguridad es un prerequisito para cualquier alimento pero, para que un producto pueda llevar un "health claim", sí que hay que desarrollar numerosos estudios, incluidos estudios clínicos o de intervención en humanos, que demuestren la eficacia del producto. El objetivo de la EFSA es que el consumidor pueda estar tranquilo y confiar que no hay trampa cuando escucha o lee estos mensajes asociados con la mejora de la salud", comenta el Profesor Palou.

--Proteger la investigación
En este momento, si una empresa decide invertir para demostrar que su producto cuenta con unas determinadas propiedades que son beneficiosas para la salud, gozará de una protección de cinco años para utilizar esos datos de forma exclusiva. Es un incentivo a la investigación, aunque desde la industria se pedía un periodo de protección más amplio. "Los costes de la inversión requerida dependen mucho de la propiedad o beneficio saludable que se pretenda demostrar pero, más allá de los costes materiales, lo que realmente tiene valor hoy en día es el conocimiento, por lo que la principal recomendación es que la empresa se asocie a expertos y grupos de investigación solventes, asegura el experto EFSA.

--Curar no, reducir factores de riesgo de enfermar sí
Si bien es cierto que hay alimentos que tienen beneficio indudable para la salud, la legislación no permite que se promocionen por sus propiedades curativas. Según Palou, de momento no es posible hablar de un efecto preventivo sobre una enfermedad, pero sí es posible anunciar la capacidad de un producto para reducir factores de riesgo, por ejemplo, los niveles de colesterol en sangre en relación con las enfermedades cardiovasculares. "Será cuestión de tiempo que estos anuncios vayan a más porque no debemos olvidar que más del 30% de las enfermedades están relacionadas con la alimentación. Aun así es bueno que el consumidor siempre tenga presente que aunque haya alimentos capaces de disminuir factores de riesgo, las declaraciones de salud estan dirigidas a las personas sanas; si se está enfermo siempre hay que ir al médico", añade el Profesor Palou.

El 60% de los procesos neumocócicos graves se produce en menores de 15 años y mayores de 60


Santiago de Compostela es durante hoy y mañana sede del III Encuentro en Enfermedades Infecciosas, una reunión que convoca a cerca de 200 expertos en pediatría, medicina preventiva, microbiología y epidemiología, organizada por la Fundación para el Estudio de la Infección (FEI) y la Xunta de Galicia. En esta ocasión, el encuentro lleva por título "Una nueva era en la prevención de la enfermedad neumocócica", con el que se pretende abarcar las "necesidades actuales y futuras en este campo", tal como explica el profesor Juan José Picazo, presidente de la FEI, catedrático de Microbiología y responsable del Servicio de esta especialidad en el Hospital Universitario San Carlos de Madrid.
Meningitis, neumonía, bacteriemia/sepsis u otitis media son algunos de los procesos infecciosos que engloba la denominada "enfermedad neumocócica" producida por la bacteria Streptococcus pneumoniae (neumococo). Estas enfermedades pueden aparecer a cualquier edad; sin embargo, son los niños y las personas mayores los que las padecen con mayor frecuencia, dada su especial situación inmunológica que les hace más susceptibles de infección. De hecho, se calcula que el 60% de los procesos neumocócicos graves se produce en menores de 15 años y en mayores de 60.
La enfermedad neumocócica constituye uno de los principales problemas de salud en todo el mundo, especialmente en los mencionados grupos de edad y en los enfermos con patologías crónicas y aquellos con alguna patología que comprometa su sistema inmunológico, ya que son más susceptibles a una infección bacteriana. Cualquiera de estas enfermedades invasoras puede poner en peligro la vida del paciente y, si no se diagnostican precozmente, pueden dejar importantes secuelas.


--Años de lucha, nuevos retos
La introducción de la terapia antimicrobiana ha logrado salvar muchas vidas de pacientes con infecciones neumocócicas. Sin embargo, como explica el doctor Picazo, los antibióticos "no han conseguido eliminar la infección". Las vacunas, a diferencia de estos medicamentos, sí han logrado erradicar infecciones de enorme impacto en la población, pero esto no ha ocurrido en el caso de neumococo.
"Los serotipos [poblaciones específicas de microorganismos infecciosos] de este patógeno evolucionan en el tiempo por diversas causas, algunas de las cuales conocemos y otras no muy bien. Hoy sabemos que algunos aparecen y desaparecen, como los serotipos 1 y 5, y otros, especialmente el denominado 19A está teniendo un importante protagonismo en todo el mundo, fundamentalmente porque es el que produce con mayor frecuencia bacteriemia y meningitis y por su elevada resistencia a los antimicrobianos", señala el profesor Picazo. Las vacunas antineumocócicas se diseñan para actuar frente a serotipos específicos, ya que no se ha encontrado todavía un patrón común con el que poder combatir a todos ellos y, por tanto, no tienen eficacia cuando la infección que sufre el paciente está causada por otras familias del patógeno. Por ese motivo, las vacunas tienen que ser actualizadas periódicamente, añadiendo aquellos serotipos para los que sí que se ha encontrado una forma de generar anticuerpos.
Los especialistas aseguran haber aprendido de todo ello en los últimos años y son conscientes de la necesidad de continuar atajando las infecciones neumocócicas desarrollando nuevas vacunas que respondan a la demanda y permitan dar una respuesta rápida y adecuada a la situación epidemiológica vigente en cada momento, es decir, contando con sistemas sólidos de vigilancia que permitan detectar los serotipos circulantes que mayor amenaza representan para la salud pública. "La incorporación de nuevos serotipos a las vacunas existentes –añade el profesor Picazo- debe ser una prioridad sanitaria especialmente en los casos que causan enfermedad grave y ocasionan mayor resistencia a los antibióticos".
Las experiencias de inmunización europeas y americanas refrendan esta afirmación del presidente de FEI. Pero, además, esta necesidad de vigilancia y adecuación periódica de las vacunas a la realidad epidemiológica se ha comprobado también en España, concretamente en la Comunidad de Madrid, donde desde hace tres años se lleva a cabo un estudio que evalúa prospectivamente la incidencia de enfermedad invasora por neumococo en los niños menores de 15 años. "Los datos obtenidos en los primeros años –explica- demuestran la efectividad de la vacunación con el tipo de inmunización que existía en ese momento, porque desaparecían todos los serotipos incluidos en ella pero, efectivamente, se observa como con el tiempo emergen otros serotipos del patógeno con gran incidencia en procesos graves", detalla Picazo.


--La enfermedad neumocócica en la infancia
La enfermedad neumocócica es la principal causa mundial de mortalidad prevenible mediante vacunación en niños menores de 5 años. La infección por Streptococcus pneumoniae puede dar lugar a un amplio y variado número de cuadros clínicos, que se dividen en enfermedades invasoras, como la meningitis (inflamación de las meninges que recubren el cerebro y la médula espinal), la septicemia (infección de la sangre) o la neumonía que se disemina a la sangre (neumonía bacteriémica); y en enfermedades no invasoras, entre las que se incluyen la neumonía, la otitis media, sinusitis y bronquitis. Estas no suelen ser tan graves como las anteriores pero pueden llegar a originar complicaciones que supongan una importante carga asistencial.
En España, los datos existentes indican que la incidencia de las infecciones invasoras por neumococo oscilaría entre los 60 y 174 casos por cada 100.000 niños menores de dos años. La meningitis neumocócica es la segunda causa más frecuente de meningitis bacteriana en España y la primera de fallecimiento por esta enfermedad.
Los casos de infección por neumococo se suelen producir generalmente en los primeros años de vida, debido a que a esa edad el sistema inmunitario no está suficientemente desarrollado para hacer frente a estas enfermedades; su transmisión se produce de persona a persona a través de las gotitas de saliva que se expulsan al toser o al hablar. Pero conviene no olvidar las infecciones que se dan en mayores (ancianos); el profesor Picazo explica que "estamos muy concienciados sobre la vacunación en niños para evitar estas enfermedades, pero hemos de tener en cuenta la importancia de la inmunización también en los adultos".

Campaña de sensibilización sobre la DMAE “Cuida tu Ojos, Ten Visión de Futuro”


Visión borrosa, áreas oscuras en el centro visual, líneas rectas distorsionadas, problemas para fijar la vista y el aumento de la necesidad de iluminación, son síntomas que podrían indicar que una persona padece degeneración macular asociada a la edad (DMAE), enfermedad degenerativa que constituye la principal causa de ceguera legal en nuestro país en personas mayores de 50 años.

Con el fin de aumentar el conocimiento de la población extremeña sobre los síntomas de la DMAE y así reducir la ceguera asociada a esta enfermedad, la Sociedad Extremeña de Oftalmología (SEOF) en colaboración con la compañía biomédica Pfizer ha puesto en marcha la campaña "Cuida tus ojos. Ten visión de futuro", una iniciativa que ha sido declarada de interés socio-sanitario por la Junta de Extremadura y que será inaugurada mañana viernes por D. Pedro Hidalgo, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Badajoz y D. Juan Ángel Sayans, presidente de la Sociedad Extremeña de Oftalmología (SEOF), así como de especialistas de referencia en la región como el doctor Juan Pedro Torres Pereda, vicepresidente de la SEOF, como muestra de su compromiso con la salud de los extremeños.

La campaña abarca actividades dirigidas a dar a conocer esta enfermedad infravalorada y que suele confundirse con problemas de vista asociados a la edad, así como a favorecer su diagnóstico precoz como un elemento clave en la lucha contra la DMAE junto a una alimentación rica en antioxidantes.


--Los mayores de 50 años deben revisar la vista con regularidad
"Si se detecta precozmente la degeneración macular, algunos tipos de DMAE se pueden tratar con éxito. En caso contrario, se pueden producir graves y rápidas pérdidas de visión. Las personas mayores de 50 años se deben examinar la vista con regularidad, al menos cada dos años para descartar la presencia de esta enfermedad, que en ocasiones puede que sea imperceptible," afirma el doctor Juan Pedro Torres Pereda, vicepresidente de la SEOF.
Sin embargo, la encuesta Gallup llevada a cabo en nombre de la Alianza Internacional de la DMAE en España (2003) pone de manifiesto la baja concienciación sobre las revisiones oculares. El 27% de la población general y el 23% de personas mayores de 55 años no se habían examinado la vista en los dos años anteriores. Este porcentaje podría ser superior ya que el estudio se incluía pruebas de agudeza visual que no son suficientes para detectar la enfermedad.


--Los extremeños dispondrán de métodos diagnósticos punteros y rápidos
La campaña arranca hoy en el marco de la XIII Feria Extremeña de Mayores que se celebra anualmente en la Institución Ferial de Badajoz (IFEBA) y cuya última edición contó con más de 50.000 visitantes.
De este modo, durante los próximos cuatro días los extremeños que acudan a esta cita tendrán la oportunidad de realizar revisiones oculares con métodos diagnósticos punteros y nada invasivos que permitirán predecir una DMAE en tan sólo 2-3 minutos.
En el afán de contribuir a la difusión y diagnóstico precoz de la DMAE, se impartirán conferencias sobre la enfermedad y se distribuirá a los asistentes rejillas de Amsler, un sencillo test que permite una autoevaluación de la visión y que servirá de referencia para detectar un posible problema ocular, que tendrá que ser confirmado posteriormente por un especialista.


--Se prevé que la incidencia de la DMAE se triplique en los próximos años
La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que la incidencia de esta enfermedad del ojo ocasionada por degeneración, daño o deterioro de la mácula, se triplique en los próximos años. A pesar de que las causas no son conocidas con exactitud, se sabe que el tabaquismo, la edad avanzada, los antecedentes familiares, los altos niveles de colesterol o la hipertensión arterial entre otros, son factores influyentes.
Por lo tanto, el envejecimiento de la población será una de los factores responsables del aumento del número de casos. Según el informe 'Envejecimiento y dependencia en España: el creciente papel de la población de 65 y más años' Extremadura es una de las regiones más envejecidas, con cerca de un 19% de la población de 65 años o más.


--Alimentación rica en antioxidantes, clave para retrasar su evolución
La DMAE seca es la forma más común, con un desarrollo lento a lo largo de los años. A pesar de que no tiene cura, la alimentación rica en antioxidantes puede frenar su evolución evitando que no se pierda la visión por completo. En palabras del doctor Torres Pereda "el uso de suplementos nutricionales a base de antioxidantes específicos para la retina, zinc, selenio, ácidos grasos omega 3, luteína y vitaminas que protejan la función del ojo ayuda a mejora el pronóstico".

Zeltia: las ventas del sector biofarmacéutico crecen un 53,3%


Las ventas consolidadas de Zeltia (ZEL.MC) ascienden al 31 de diciembre de 2009 a 123,4 millones de euros, incrementándose en un 17,2% con respecto al año anterior. El resultado neto mejora un 36,3%.
El segmento de Biofarmacia ha crecido un 53,3%, principalmente debido a las ventas de Yondelis® que alcanzan 44,12 millones de euros a finales del período. Hasta el mes de noviembre de 2009 la Comisión Europea no autorizó la comercialización de este producto para cáncer de ovario; en ese mismo mes comenzaron las ventas en algunos países europeos.
Por su parte, Genómica ha aumentado sus ventas totales un 37% hasta llegar a los 7,3 millones de euros en 2009. Las ventas de kits de diagnóstico en plataforma tecnológica AT han registrado un crecimiento del 50%.
En cuanto al sector de Química de Gran Consumo, la cifra de ventas asciende a 71,2 millones de euros creciendo un 0,7% respecto a 2008, a pesar del entorno económico adverso que ha afectado al consumo.
El resultado bruto de explotación (EBITDA) mejora por segundo año consecutivo. Se reducen las pérdidas en un 48,3%, alcanzando una cifra de -16,1 millones de euros.
El Resultado Neto atribuido refleja un recorte de pérdidas del 36,3% (-25,8 millones de euros en 2009 frente a -40,6 en 2008) continuando así con la tendencia iniciada en el año 2008.
La tesorería disponible del Grupo, una vez deducida la deuda financiera a corto plazo, asciende a 30,5 millones de euros.
El consumo neto de caja de las actividades de explotación ha descendido un 34% con respecto al año anterior, situándose en una media mensual de 2 millones de euros. El Grupo espera que en 2010 el consumo de caja neto de actividades de explotación continúe descendiendo, como consecuencia de las ventas de Yondelis para cáncer de ovario, la nueva indicación recientemente aprobada.

Presentación en Sevilla de CITRE, el primer centro europeo de investigación en terapias avanzadas de la compañía biotecnológica Celgene

Más de 200 personalidades de la ciencia, la medicina y la política a nivel nacional y europeo han asistido esta mañana a la presentación internacional del Celgene Institute of Traslational Research Europe (CITRE), la gran apuesta por la investigación traslacional y en terapias avanzadas de Celgene, la tercera compañía biotecnológica mundial por capitalización de mercado y uno de los líderes en hemato-oncología a nivel internacional gracias a su vocación investigadora.
CITRE es una empresa española de capital privado estadounidense que centrará su actividad en la investigación traslacional de nuevos medicamentos para el cáncer y las enfermedades raras, con el objetivo de que los avances a nivel laboratorio lleguen a los pacientes que lo necesitan, de forma personalizada, lo antes posible. "CITRE representa el comienzo de una nueva era para la investigación médica en España. Un nuevo paradigma que acelerará el hallazgo de soluciones para el tratamiento de enfermedades raras, el cáncer, las enfermedades inflamatorias y las terapias avanzadas, incluyendo la terapia celular y la medicina regenerativa. En definitiva, un modelo de unión, colaboración, comunicación y progreso", ha señalado Sol J. Barer, Chairman & CEO Celgene Corporation.
CITRE supone la primera alianza real entre los intereses de la Industria Farmacéutica, la Administración y la Academia que revertirá directamente en los pacientes. El objetivo es reducir la brecha entre la investigación básica y la clínica para asegurar la transferencia de conocimientos y que los pacientes puedan beneficiarse de los descubrimientos científicos cuanto antes.
Reconocimiento a la labor investigadora de Andalucía y del conjunto de España
Durante el evento, que ha estado presidido por José Antonio Griñán, Presidente de la Junta de Andalucía, y ha contado con la presencia de Trinidad Jiménez, Ministra de Sanidad y Política Social, el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, y los consejeros andaluces de Salud y de Ciencia, Innovación y Empresa, María Jesús Montero y Martín Soler, se han dado conocer todos los detalles de la primera empresa dedicada exclusivamente a la I+D+i de Celgene fuera de Estados Unidos.
El emplazamiento del Centro, en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla, responde al reconocimiento de la relevancia de Andalucía y el conjunto de España en la promoción de la investigación biomédica, la medicina regenerativa, la medicina personalizada y la investigación con células madre. En este sentido, CITRE representa la culminación del cambio paradigmático abordado por la Junta de Andalucía hace años al promover la investigación biomédica de alto nivel como máxima prioridad.

-Inversión global de 45 millones de euros
CITRE dará empleo a un mínimo de 30 científicos de altísima cualificación, tanto españoles como internacionales, y abordará en sus tres primeros años de vida inversiones totales por un valor global de 45 millones de euros. Cabe destacar que el esfuerzo inversor realizado por Celgene en Andalucía es superior al 20% de la cantidad aportada por toda la industria farmacéutica española al reciente Programa +i de Cooperación con las CCAA en Investigación Clínica y Traslacional, programa en el que participa Celgene a través de Farmaindustria, lo que en tiempos de crisis como los actuales deja patente el compromiso de Celgene con el desarrollo de soluciones para necesidades médicas no cubiertas.
El edificio de CITRE, que contará con 750 metros cuadrados divididos en dos plantas, albergará cinco departamentos -biobanco de tumores, bioinformática, epigenética, células madre placentarias y señalización celular- y cinco servicios -cultivos celulares, citometría, microscopia electrónica, genómica y proteómica-, articulados alrededor de una Unidad Central de Investigación Médica Traslacional, que coordinará y dirigirá toda la investigación médica de Celgene en Europa, facilitando y acercando de la manera más rápida posible los nuevos descubrimientos de Celgene a los pacientes, fundamentalmente a los del Sistema de Salud Andaluz. Como ha explicado Thomas Daniel, President of Global Research Celgene Corporation, "CITRE estará gestionado por la dirección de Celgene, que velará por que los proyectos a desarrollar se integren en los de la compañía, al compartir la misma filosofía y con el objetivo común de generar nuevos paradigmas en investigación que se traduzcan en iniciativas y avances médicos que mejoren las condiciones de vida de las personas, y por tanto, la salud de la sociedad en su conjunto".
CITRE cuenta con un Comité de Dirección Estratégica formado por Jesús San Miguel, Jefe de Servicio de Hematología de la Universidad de Salamanca y catedrático de esta especialidad; Alejandro Madrigal, Director científico del Instituto de Investigación Anthony Nolan, y Bernat Soria, investigador del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER). "CITRE tendrá como especial prioridad la investigación en el área de las enfermedades raras y el desarrollo de medicamentos huérfanos, con el objetivo de mejorar la eficiencia de la investigación traslacional en beneficio de los pacientes", ha concluido el President of Global Research Celgene Corporation.

El Hospital Regional de Málaga dispondrá de una nueva herramienta de Gestión integral de formación ‘on line’


El Hospital Regional de Málaga contará en breve con una nueva herramienta de gestión integral de formación continuada ‘on line’ para los profesionales del complejo hospitalario a través de la intranet del centro sanitario, localizada en el área de Recursos Humanos. A partir del mes de marzo, se llevarán a cabo todos los procedimientos administrativos relacionados con la actividad formativa de los profesionales de manera electrónica, a través de la Unidad Integrada de Formación del centro.
El objetivo que se persigue con esta iniciativa es agilizar los trámites burocráticos en la gestión de la formación continuada y ofrecer una mayor accesibilidad al profesional a las diferentes actividades organizadas desde la Unidad Integrada de Formación.
En los próximos días, los profesionales tendrán la posibilidad de solicitar vía on line su inscripción en las acciones formativas que deseen y conocer en qué estado se encuentra su petición, así como acceder al archivo histórico de los cursos realizados y cumplimentar la autoevaluación de la actividad desarrollada.
A su vez, los profesionales de la Unidad Integrada de Formación tendrán la posibilidad de gestionar el alta y asignación de alumnos y docentes por curso, distribuir las partidas presupuestarias para cada edición y emitir certificados. La Unidad conocerá a tiempo real el número de solicitudes de formación recibidas, número de cursos realizados en un determinado período por líneas formativas o el total de profesionales inscritos por categoría y curso, entre otros indicadores.
El correo electrónico y el teléfono móvil son las dos vías de comunicación que complementan esta herramienta. Así, los profesionales recibirán de forma automática un mensaje con la aceptación o rechazo de su solicitud de inscripción en el curso y otro, una vez realizada la formación, para informar de que el certificado ya está emitido.
Esta herramienta que ha sido diseñada por el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, ha sido adaptada por éste centro y el hospital malagueño.
La Unidad Integrada de Formación, creada en marzo de 2009, se responsabiliza tanto de la formación continuada de los profesionales como del desarrollo de los distintos programas formativos de pre-graduación existentes en el hospital. Durante el año pasado, ha gestionado la celebración de 420 cursos dirigidos a profesionales sanitarios y no sanitarios. Del total de acciones formativas llevadas a cabo en 2009, un 79’31% han sido acreditadas por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
La formación, como recurso estratégico que facilita el desarrollo de las competencias profesionales, es destacada en el II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, al considerarla como herramienta indispensable para la generación de nuevo conocimiento en la organización, así como para su difusión e intercambio.

Curso de Gestión Clínica y contratos de gestión en Atención Primaria

Novartis junto con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria Asturias (SEMERGEN) y con la colaboración de la Fundación SEDAP (Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria) promueven el curso "Gestión Clínica y Contratos de Gestión en Atención Primaria" que se realizará a partir del 25 de febrero en Oviedo.
La gestión clínica es una herramienta que permite mejorar los servicios sanitarios, ofreciendo una mejor asistencia y satisfacción de los usuarios e incrementando tanto la eficiencia como la calidad de las prestaciones sanitarias. En este sentido, el Dr. Manuel Fernández Barrial, presidente de Semergen Asturias, destacó la voluntad de cooperación de la sociedad médica con Novartis: "nuestra colaboración en la organización de esta iniciativa, viene motivada por la importancia y la necesidad de sumar esfuerzos entre las instituciones y la industria en lo referente a la formación del personal médico como punto de partida para mejorar la calidad del servicio al paciente".
"Esta iniciativa" afirma Francisco Ballester, Director General de Novartis Farmacéutica España, "es una muestra más de nuestro compromiso con la formación continuada de los profesionales de la salud. Actualizar y ampliar sus conocimientos y contribuir a la mejora de la práctica clínica es sin duda la mejor inversión de futuro para una atención más excelente para los pacientes".
El curso se ha planteado con el objetivo de trasladar a la práctica todas las características del desarrollo de las unidades de gestión clínica que han empezado su andadura en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Para ello, el Dr. Melchor Delgado, director del curso, nos comenta que "se ha recurrido a profesionales que ya participan en este modelo de gestión, que facilita el acercamiento de la gestión al punto de la asistencia, y pueden explicar de primera mano su experiencia y aportar el estímulo definitivo para su implantación".
Las sesiones del curso están basadas en torno a cinco ejes básicos de la gestión clínica. Así, el primer eje se basa en la gestión clínica como modelo de provisión de servicios; la segunda sesión se centrará en el contrato entre el gestor y las distintas unidades asistenciales; mientras, en la tercera se tratará la implicación de los profesionales en la gestión de unidades; en la cuarta sesión, la tipología de los contratos de gestión en la atención primaria será el tema protagonista y, finalmente, se dedicará la última parte del curso a los aspectos legales que afectan la gestión clínica de las unidades asistenciales.
El curso formará a los profesionales sanitarios de la Atención Primaria en el campo de la gestión clínica, además, el curso también va dirigido a coordinadores de Centros de Salud y a personal de la administración tanto de Gerencias de Atención Primaria como de la Administración Sanitaria de Asturias. El curso se realizará durante cuatro jueves consecutivos a partir del 25 de febrero, día que se presentará el curso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud