Traductor

Showing posts with label Grupo Zeltia. Show all posts
Showing posts with label Grupo Zeltia. Show all posts

02 December 2014

El Grupo Zeltia contempla fusionar Zeltia y Pharma Mar en una sola compañía


El Grupo Zeltia ha anunciado que su Consejo de Administración ha aprobado una estrategia que contempla la fusión de Zeltia con Pharma Mar, sociedad a través de la cual desarrolla su principal negocio estratégico, Oncología, y de la que posee el 100% de sus acciones; a esta primera etapa seguiría una segunda en la que la sociedad absorbente solicitaría su listado también en el mercado de Estados Unidos.
30 ZELTIA LOGOTras la fusión, el resto de sociedades que actualmente integran el Grupo Zeltia continuarán bajo el dominio de la sociedad absorbente. Con respecto a los estados financieros, el perímetro de consolidación del Grupo se mantendrá idéntico al actual.
El proceso de estudio y aprobación de la fusión se encomendó a la Comisión Ejecutiva de Zeltia, que actuará como “Comité de Fusión”. Asimismo, el Consejo de Administración de Zeltia encargó la contratación de un despacho jurídico y de una de firma de consultoría para colaborar en este proceso de reorganización societaria.

18 November 2014

El Grupo Zeltia cumple 75 años

El Grupo Zeltia celebra su aniversario; cumple 75 años innovando en los sectores biotecnológico y químico en España. Con este motivo, el grupo gallego—fundado en Galicia en 1939—organizó ayer un acto conmemorativo en Santiago de Compostela, donde se ha repasado la trayectoria de la compañía y su evolución hasta el día de hoy.
Bajo el lema “75 años innovando”, el acto ha destacado la apuesta continua del Grupo Zeltia por la innovación. “Su actividad investigadora es, desde siempre, su mayor contribución a la sociedad, reflejo de una sólida herencia presente desde los inicios”, ha señalado el presidente del Grupo Zeltia, José María Fernández Sousa-Faro. En el evento, el presidente ha relatado la historia de la compañía, centrándose en los acontecimientos más destacados para el Grupo, y con los cuales se ha contribuido a avanzar y mejorar las posibilidades de los sectores biotecnológico y químico.
Más de 1.800 patentes a lo largo de estos 75 años, alrededor de 600 millones en inversión y más de 120 ensayos clínicos son algunas de las cifras del Grupo Zeltia, en su apuesta por avanzar en I+D+i, que continúan mejorando la calidad de vida de los pacientes con enfermedades para las que se siguen necesitando tratamientos eficaces, como el cáncer o el glaucoma.
Entre los hitos más importantes del Grupo Zeltia, dentro del panorama de la salud, se ha discutido en una mesa redonda el papel crucial de PharmaMar en la puesta en marcha del primer ensayo clínico en cáncer de fase I en España en 1999, que se llevó a cabo con Aplidina, uno de los primeros antitumorales de origen marino de la compañía. Relevantes personalidades que fueron clave en este proceso—D. José Manuel Romay Beccaría, actual presidente del Consejo de Estado y ex ministro de Sanidad y Consumo entre los años 1996 y 2000; el Dr. Josep Torrent-Farnell, actual Jefe de Servicio de Farmacología Clínica en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y ex-director de la Agencia Española del Medicamento entre 1998 y 2000; y el Dr. Hernán Cortés-Funes, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid—han proporcionado su visión de aquella iniciativa conjunta entre el sector privado farmacéutico nacional y las instituciones públicas, así como las implicaciones de una acción pionera en biomedicina en España.
Dentro de la línea de investigación oncológica de PharmaMar también se ha puesto de relieve como Yondelis® ha sido el primer antitumoral de origen marino desarrollado y comercializado a nivel mundial.  Este producto, el cual fue autorizado por la ComisiónEuropea en 2007 para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos, y en 2009 para el cáncer de ovario recurrente, se comercializa actualmente en más de 80 países.
La perseverancia innovadora y el éxito del Grupo Zeltia en el ámbito de la salud y sus orígenes gallegos, han quedado patentes con unas palabras del presidente de la Xunta de Galicia, D. Alberto Núñez Feijóo; la secretaria general de Sanidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dña. Pilar Farjas Abadía;  y la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Santiago de Compostela, Dña. Teresa Gutiérrez López.  
 

12 November 2014

PharmaMar y Fundación Bamberg, artífices de una jornada sobre acceso a innovación terapéutica


bamberg_pharmamar
La Fundación Bamberg, junto con la colaboración de PharmaMar, compañía del Grupo Zeltia, y Apegsaude, ha organizado recientemente en la ciudad lusa de Lisboa una jornada sobre acceso a innovación terapéutica, en la cual se destacó la necesidad de garantizar que éste sea “racional y equitativo” en Europa.
Este evento, que fue inaugurado por el secretario de Estado de Salud de Portugal, Manuel Teixeira, contó también con la presencia del presidente de esta fundación, Ignacio Para, que manifestó que, en la actualidad, “la financiación es escasa y el envejecimiento población cada vez es mayor”. Sin embargo, destacó “los avances en Medicina regenerativa, genómica, robótica, tecnologías de la imagen y de la información y las comunicaciones”.
Además, el máximo representante de la Fundación Bamberg subrayó los pasos dados “en medicamentos antivíricos, personalizados y biotecnológicos”. Por contra, sostuvo que los desafíos a corto plazo se hallan en “la necesidad de mantener la calidad adaptando la organización y los recursos ante la nueva situación”. En este sentido, significó que se debe orientar “a la atención a los pacientes crónicos, integrando los recursos de Atención Primaria con Especializada y con la asistencia sociosanitaria”.
El médico de Familia tendrá que ser el centro del sistema
Por otro lado, esta jornada sirvió para expresar que el médico de Familia “tendrá que ser el centro del sistema de salud, el gestor de la salud de sus pacientes y coordinador de sus episodios de enfermedad”. Además, se expuso la relevancia de “la capacitación para el empoderamiento de los ciudadanos como gestores de su salud”.
Ahondando en el acceso, la consejera técnica de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Mercedes Martinez, puso de relieve que los nuevos medicamentos innovadores “son muy caros al estar destinados para poblaciones menores”. Además, subrayó que, “en España, se ha realizado una contención del gasto farmacéutico desde 2010, bajando desde un 25 por ciento a un 15 por ciento”.
Por último, el director general de PharmaMar, Luis Mora, señaló que la innovación “es cara porque la duración de las patentes es corta”. Ante ello, el representante de esta compañía del Grupo Zeltia considera que “no se deben penalizar a los medicamentos que finalizado el período de patente no ha salido un genérico”.

30 October 2014

Zeltia gana el 24,3% más hasta septiembre con aumento de ventas del 7%


Zeltia logró un beneficio neto de 17,5 millones de euros entre enero y septiembre, el 24,3% más que en los nueve primeros meses de 2013, ha informado hoy la farmacéutica, cuyas ventas crecieron el 7%, hasta los 116,9 millones.
La farmacéutica atribuye estos resultados al crecimiento tanto del área de biofarmacia, con su fármaco estrella, Yondelis, a la cabeza, como del área de química de gran consumo.
El resultado bruto de explotación (ebitda) mejoró el 17,7% y sumó 25,6 millones de euros, gracias a la aportación del área de oncología (29 millones de euros), según la compañía, que destaca la contención de costes.
La cifra de negocio sumada a otros ingresos de explotación ascendió a 139,9 millones de euros, el 7,5% más, de los que el 61% procedió de su actividad en el exterior, donde las ventas netas crecieron el 12%.
Por áreas de negocio, las ventas de Biofarmacia aumentaron el 7% (61,2 millones), con un incremento de las correspondientes a Yondelis del 8% (57,4 millones). La facturación de Química de Gran Consumo aumentó el 8% (57,4 millones).

11 June 2012

Mejorar la competitividad del sector biotecnológico español, objetivo de la estrategia de Innovación Responsable


Descargar Fernando Mugarza baja.jpg (180,2 KB)


“Las principales empresas de la Unión Europea
(UE) han aumentado las inversiones en innovación, pero se quedan rezagadas con
respecto a sus competidoras mundiales”, ha apuntado el doctor Fernando Mugarza,
director de Comunicación del Grupo Zeltia, durante su intervención en la VIII
Jornada Sectorial “El Sector Biotecnológico y la Compra Pública Sostenible”,
organizada por la Cámara de Comercio de Madrid y Forética con el objetivo de
contribuir al avance de la incorporación de criterios de sostenibilidad a la compra
pública innovadora como respuesta a los retos en los que se encuentra nuestra
economía y nuestro entorno social. En este contexto, el experto ha expuesto
algunas de las buenas prácticas del Grupo Zeltia.


Según datos del EU Industrial R&D Investment Scoreboard, las inversiones en I+D
de las principales empresas de la UE experimentaron una fuerte recuperación en
2010, al aumentar un 6,1%. No obstante, todas ellas “se quedan atrás con respecto
a sus principales competidoras de Estados Unidos y de algunas economías asiáticas
en crecimiento”, señala. En general, hubo una tendencia positiva en 2010, y dos
empresas farmacéuticas ocuparon los primeros puestos. Las 1.400 empresas
incluidas en este informe dieron empleo a más de 40 millones de personas en 2010.
“Un análisis indica que el crecimiento de empleo en los sectores con una I+D
intensiva es más elevado que en otros y resulta menos afectado por la recesión
económica”, afirma.

El Grupo Zeltia ocupa la posición 272 del listado y ha sido reconocida por la
Comisión Europea como una de las empresas que mayores esfuerzos ha realizado a
nivel global en términos relativos –el 37,4% de inversión en I+D+i sobre sus
ventas netas-. En España ocupa la decimoprimera posición si se tienen en cuenta
todos los sectores industriales. Zeltia también es la compañía número 11 del
mundo en términos de porcentaje (esfuerzo dedicado sobre ventas netas)
destinado a I+D+i, la segunda compañía farmacéutica en España en inversiones en
I+D+i y la primera en porcentaje sobre ventas netas del ranking en España. La
inversión en I+D+i correspondiente a 2010 asciende a 57,35 millones de euros,
sobre unas ventas netas de 154 millones. También es una de las compañías más
eficientes en cuanto a inversiones por empleado, la séptima dentro del sector
farmacéutico. Con el objetivo de mejorar la competitividad del sector biotecnológico
español, el doctor Mugarza propone una estrategia de Innovación Responsable
(innovación + RSC = iRSC). Entre otros proyectos, ha destacado el de Innovación
Sostenible (http://innovacionsostenible.foretica.org).

Dentro del Grupo Zeltia, el experto ha puesto de relieve el “importante programa
de I+D” con que cuenta PharmaMar, cuya cuantía económica ha supuesto más de
450 millones de euros de inversión. Este desarrollo abarca desde la recolección
manual y selectiva de diferentes organismos marinos –enmarcada dentro de la
Convención de Río de Janeiro-hasta la aprobación y comercialización de fármacos
contra el cáncer, como es el caso de Yondelis®. De hecho, PharmaMar “ha sido
seleccionada por Naciones Unidas como modelo de investigación”, explica. La
compañía centra su inversión en el desarrollo clínico de las Fases III de Yondelis®,
Aplidin®, Zalypsis® y en los destacados datos preliminares de sus compuestos
PM01183 y PM060184.




18 May 2012

El presidente de Zeltia apuesta por la búsqueda de sectores innovadores


El presidente de Zeltia, José María Fernández Sousa-Faro (foto), ha apostado por la diferenciación y la búsqueda de sectores innovadores, tal y como hizo hace 26 años al fundar PharmaMar, una compañía de biotecnología líder en el descubrimiento y desarrollo de fármacos de origen marino.
El también presidente de la Fundación Bankinter para la Innovación y Premio Nacional de Biotecnología 2009, que ha participado en los desayunos de ESADE este jueves, ha considerado que el mar es "una excelente fuente de fármacos".
La compañía que fundó, que forma parte de Zeltia, investiga y desarrolla fármacos de origen marino y contra el cáncer. "Decidimos hacer algo diferente y buscar donde ellos no buscaban: en el mar. Hasta entonces nadie había buscado de manera sistemática", ha declarado.
De esta manera, ha señalado que, a pesar de que "en el mar habita el 80 por ciento de los seres vivos del planeta", todas las investigaciones se hacían en suelo terrestre y que "no había razón alguna" para no buscar en las profundidades marinas.
A su juicio, los motivos por los que las compañías no invierten en este sector son que buscar organismos terrestres es "más fácil" y que utilizar técnicas quimico-físicas entraña ciertas dificultades.
No obstante, "la idea de que en el mar podía haber Medicina es muy antigua" y, de esta manera, "había una lógica en la apuesta que se inició en el año 1986", ha insistido el presidente de Zeltia.
Expediciones marinas
Fernández Sousa-Faro ha explicado que su investigación comienza con expediciones en las profundidades del mar con el objetivo de encontrar invertebrados marinos, como corales o esponjas, y que estas cápturas llevan años de negociación con los Estados para poder operar en sus aguas territoriales.
La compañía realiza además "cultivos marinos" en Cádiz, las Islas Baleares, Huelva o Túnez y, en conjunto, obtiene unas 300 toneladas al año. "Si no vamos a buscar los organismos al mar no vamos a encontrar lo que se vio en la tierra", ha apostillado.
Tras la extracción, son suficientes "pequeñas cantidades" de entre 10 y 100 gramos, que son reproducidas, después, por simulación química en los laboratorios, ha explicado. Todos estos años de búsqueda en las profundidades marinas han dado lugar a "la mayor colección del mundo de organismos marinos", ha asegurado.
En general, el presidente de Zeltia ha reconocido que "se investiga como las compañías farmacéuticas" y se siguen todos sus pasos: 'screening', simulación química o cumplimiento de los requisitos de las agencias reguladoras.
"Nuestra apuesta ya ha empezado a recoger éxitos", ha afirmado Fernández Sousa-Faro, quien ha apuntado al fármaco 'Yondelis' (ecteinascidia turbinata) para tratar el cáncer de ovario resistente y del que se han beneficiado, hasta la fecha, cerca de 20.000 pacientes.
"Lo mejor está por venir", ha indicado el presidente de Zeltia, quien ha asegurado que "para desarrollar el mejor fármaco, tienes que invertir".
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo del Patronato de la Fundación ESADE, Pedro Navarro, ha reconocido que esta compañía ha obtenido éxitos gracias a "un modelo de negocio inteligente", "tradicional" y, al mismo tiempo, "innovador", que ha exigido "un consumo de caja en cantidades sustanciales", que están dando, en estos momentos, su rentabilidad

10 May 2012

El Grupo Zeltia podría instalar en Cantabria una planta de su filial PharmaMar


El presidente de Cantabria, Ignacio Diego, se ha reunido recientemente en Madrid con representantes del Grupo Zeltia, para estudiar la posibilidad de instalar en Cantabria una planta de fabricación de viales de su filial PharmaMar, empresa puntera a nivel mundial en la comercialización de antitumorales a partir de productos extraídos del mar.

Según informa el Gobierno cántabro, éste se ha comprometido con la citada firma a buscar posibles inversores interesados en torno a un proyecto que supondría una inversión de 25 millones de euros en la Comunidad Autónoma y generaría del orden de 40 puestos de trabajo de alta cualificación. Para ello, el presidente Diego llevará esta propuesta a la mesa de trabajo del eje de Sanidad de la Conferencia de Inversión Estratégica en Cantabria "InverCantabria", que se desarrollará el próximo 5 de junio en el H. Marqués de Valdecilla.

En la reunión, Ignacio Diego estuvo acompañado por la vicepresidenta y consejera de Sanidad y Servicios Sociales, María José Sáenz de Buruaga; el consejero delegado de Sodercan, Miguel Cabetas, y varios empresarios cántabros. Por su parte, en representación del Grupo Zeltia, ha asistido su presidente, José María Fernández-Sousa, y varios representantes del Consejo de Administración de PharmaMar, entre otros. Al término del encuentro, las autoridades regionales han visitado las instalaciones de la empresa y conocido sus métodos de trabajo.

16 April 2012

Científicos y periodistas ven en las redes sociales nuevas y prometedoras fuentes de información


Descargar foto ponentes.jpg (136,6 KB)

Hoy se ha presentado la segunda edición del IBAC 3.5 (Informe de Biotecnología Aplicada a la Comunicación), una iniciativa del Observatorio Zeltia, el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF), RDi (Red de Innovación) y la recién creada Cátedra “Innovación, Salud y Comunicación”. Este informe “refleja de primera mano la situación de la comunicación del sector biofarmacéutico”, según José María Fernández Sousa-Faro, presidente del Grupo Zeltia. “La apuesta por el apoyo a la divulgación de la ciencia, la innovación y el conocimiento como inicio del cambio que llevamos mucho tiempo esperando en este sector es una tarea compartida por muchos en España”, añade.

Como novedad a destacar, en este nuevo informe “se han incluido las conclusiones del primer ‘focus group’ celebrado bajo el paraguas del Laboratorio de Nuevas Ideas en Comunicación (LNIC), otra interesante iniciativa del Observatorio Zeltia que tiene por objetivo el análisis y la divulgación de las nuevas formas y herramientas de comunicación con el propósito de mejorar la calidad de la información sobre innovación aplicada a la salud y facilitar su difusión al conjunto de la sociedad”, explica el doctor Fernando Mugarza, director de Comunicación del Grupo Zeltia. “En concordancia con los tiempos que corren, se hace especial énfasis en las redes sociales, las herramientas de comunicación que ofrecen las nuevas tecnologías o los servicios de microblogging”.
En este contexto, destacan especialmente las siguientes conclusiones: las redes sociales se están convirtiendo en fuentes de información, de tal manera que su impacto puede ser el mismo que el de los medios tradicionales; la figura del periodista seguirá siendo necesaria, aunque es probable que cambie su forma de trabajar en algunos aspectos y que el oficio pueda ser ejercido por alguien que no haya estudiado esta carrera; mientras que las empresas biotecnológicas y los centros de investigación tienen una escasa presencia en los medios sociales, los medios de comunicación y los investigadores a título personal se están incorporando a los mismos de manera destacada; las nuevas generaciones ya ven los medios sociales como algo cotidiano, por lo que es muy probable que sean ellas las que encuentren la fórmula para financiar el modelo ‘on line’; por último, los medios sociales ofrecen muchas más fuentes de información a los periodistas, así como numerosos recursos para ampliar y enriquecer sus artículos.


-Conclusiones del ‘focus group’
La primera parte del nuevo IBAC 3.5 consta de las conclusiones extraídas de un ‘focus group’ que se ha realizado con periodistas especializados en salud, ciencia y economía, científicos de empresas privadas y centros de investigación públicos, y representantes de compañías de capital riesgo especializado en el sector biotecnológico español focalizado en salud. Al igual que en el anterior informe, “se han puesto sobre la mesa las posibles soluciones a adoptar para aumentar la competitividad, divulgación, aceptación y entendimiento de este sector por parte de los inversores y de la sociedad en su conjunto”, afirma el doctor Julio César García Martín, director del Máster en Biotecnología de la Salud del CESIF.
Dentro de este apartado, destacan especialmente las siguientes conclusiones: existe interés hacia los temas biotecnológicos por parte de la sociedad, pero hay que escuchar a los consumidores de información para adaptarse a sus necesidades; también sería interesante incluir formación en habilidades de comunicación en las carreras científicas, tanto en el pregrado como en el postgrado; las fundaciones de las grandes empresas farmacéuticas son un buen ejemplo a seguir, ya que generan informaciones basadas en estudios propios y abordan cuestiones más generales en lugar de centrarse en un producto concreto; por último, es importante que los medios ofrezcan una visión más amplia de la biotecnología, destacando especialmente su dimensión económica y social (generación de empleo, aportación al PIB, etc.).
La segunda parte del nuevo informe IBAC 3.5 es un análisis cuantitativo y cualitativo de las informaciones que sobre el sector biotecnológico se han publicado a lo largo de 2011 en diferentes medios escritos y ‘on line’ de nuestro país. En total, se han recogido 17.637 informaciones, lo que supone un descenso del 19% con respecto a 2010. La base del análisis está compuesta por 5.789 artículos. En resumen, la audiencia potencial ha sido de 37.418.676 lectores, un 14% menos respecto al año pasado (44.838.801). Esto supone una media diaria de 16 noticias (frente a las 25 de 2010). Las apariciones en prensa escrita han aumentado en un 34%, mientras que las informaciones ‘on line’ se han visto reducidas en un 10%. Una de cada diez noticias proviene de Cataluña. Los laboratorios siguen constituyendo la principal fuente de información (en el 22% de los casos), y los principales focos temáticos continúan siendo la investigación y la salud humana. En el 45% de las noticias se cita el fármaco, terapia o técnica, y en dos de cada diez se cita al investigador. Por último, las informaciones positivas se asocian al valor de la I+D+i en el 47% de los casos, al igual que en 2010.
Según el profesor Ángel Gil de Miguel, codirector de la Cátedra Innovación, Salud y Comunicación y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, "para la Cátedra de Innovación Salud y Comunicación es una gran satisfacción poder estar implicada en este Informe, si bien este año ha sido de una forma muy testimonial. Sin embargo esperamos que de cara al futuro podamos tener mayor implicación y contribuyamos más a fondo en esta iniciativa que consideramos de un gran valor científico y que supone una experiencia totalmente innovadora que encaja de lleno en los objetivos de nuestra Cátedra".
El acto de presentación de la segunda edición del informe IBAC 3.5 ha estado presidido por Dña. Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, y ha contado con la participación de D. Javier Olave, vicepresidente para Asuntos Sanitarios y Asistenciales de la APM y director del periódico Diario Médico.

--Participantes en el ‘focus group’
En este Informe ha colaborado José María Fernández-Rúa, director de Biotech Magazine, publicación especializada en el sector de la biotecnología y de forma presencial participaron periodistas especializados en salud, biotecnología y economía, como son: Ainhoa Iriberri, Público; Alexa Dieguez, Dinero y Salud; Enrique Coperías, Muy Interesante; José María López, El Global, Juan Pablo Ramírez, Negocio; Malén Ruíz de Elvira, El País, Miguel Sanmartín, Intereconomía; Mónica de Haro, El Médico; Noemi Navas, Cinco Días; Rodrigo Gutiérrez, El Economista, Sergio Alonso, La Razón y Sergio Saiz, Expansión.
En cuanto a científicos,   empresarios y   capital riesgo,   participaron David López  García,
B-Able; Jesús Hernández, CNIO; José Luis García López, CIB-CSIC; Natalia Wright, Sylentis y Rocío Arroyo, Amadix.

**fotografía de los ponentes. De izda. a dcha.: Dr.  Julio César García Martín, Director del Máster en Biotecnología de la Salud, Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF); Prof. Ángel  Gil de Miguel, Co-director de la Cátedra Innovación, Salud y Comunicación. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; D. José María Fernández Sousa, presidente del Grupo Zeltia; Dña. Carmen Vela, Secretaria de Estado de  Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad; D. Javier Olave, Vicepresidente para Asuntos Sanitarios y Asistenciales de la Asociación de la Prensa de Madrid y Dr. Fernando Mugarza, Director de Comunicación del Grupo Zeltia.






22 September 2010

Zeltia revisa a la baja las ventas de Yondelis en cáncer de ovario

Zeltia ha anunciado que debido a los retrasos en la obtención de precio de reembolso por parte de las autoridades sanitarias de Inglaterra (NICE), Escocia, Francia, Holanda, Bélgica y Portugal para Yondelis en cáncer de ovario, unido a la fuerte bajada de precios en España, la cifra de ventas del producto para esa indicación será menor de lo esperado para el año 2010. Así pues, a fecha de hoy, y como consecuencia de los retrasos en los procedimientos de acuerdo de reembolso mencionados anteriormente, la compañía estima que la cifra de ventas de 2010 correspondiente al sector biotecnológico se sitúe en torno a un 15%-30% por debajo de las estimaciones de cifras de ventas para dicho sector publicadas el 3 de marzo.
No obstante, la compañía espera que el sector biotecnológico supere en más de un 70% la cifra de ventas registrada en 2009. Para el total del grupo, esta revisión de la cifra de ventas supondrá situarse en torno a un 10%-20% por debajo de las estimaciones realizadas el pasado mes de marzo, y pese a ello se espera que el total las ventas del grupo crezcan en torno al 30% con respecto al 2009.

17 September 2010

Todos los medios de comunicación, imprescindibles en la estimulación de la labor investigadora en Biotecnología


En torno al 70% de la investigación biotecnológica española está centrada en la salud humana y es uno de los sectores que más esfuerzo realiza en I+D. Gracias a esto, en los últimos años se ha generado una gran cantidad de conocimiento y experiencia alrededor de este campo, de tal manera que se ha iniciado la creación de un importante tejido de empresas de base tecnológica en el sector. A este respecto, PharmaMar, del Grupo Zeltia, protagonizó uno de los hechos biotecnológicos más destacados de 2009: la autorización de la comercialización de Yondelis® para cáncer de ovario por parte de la Comisión Europea (CE). En la actualidad, "Zeltia apuesta por una sociedad próspera y competitiva, lo que requiere un alto desarrollo científico-tecnológico y, por lo tanto, la difusión decidida de formación en ese sentido", ha señalado José María Fernández Sousa, presidente del Grupo Zeltia, durante su intervención en la jornada "Transformación en la Vanguardia de la Biotecnología en España", organizada por el Observatorio Zeltia y celebrada en la sede de la Fundación Paideia. El objetivo de este acto, una Jornada informativa para algunos periodistas, responde precisamente a dicha afirmación.
En línea con esto, el director general de PharmaMar, Luis Mora, ha apuntado que "el papel del periodista, siempre desde un marco de responsabilidad, es imprescindible para el desarrollo de herramientas de comunicación que apoyen la difusión de los avances científicos en el ámbito de la biotecnología aplicada a la salud y, en definitiva, para la estimulación de la labor investigadora y el fomento de la I+D+i en España".
Por su parte, el director de Mercado de Capitales y Relación con Inversores de Zeltia, José Luis Moreno, ha dicho de esta actividad formativa que "no sólo pretende acercar a los periodistas al mundo de la biotecnología, sus últimos avances y el importante papel que juega en la innovación científica actual, sino que también quiere dar a conocer aspectos socioeconómicos tan importantes como la enorme inversión económica y de tiempo que la industria debe soportar hasta que llegan los frutos".
En el mismo sentido, el director médico de PharmaMar, Pedro Santabárbara, ha recalcado que "los periodistas deben estar preparados para intermediar entre los especialistas y el público no especializado, puesto que la innovación científica y tecnológica ocupa un papel cada vez más destacado en el mundo en el que vivimos". Con su ponencia, este experto ha querido dejar claro, entre otras cosas, que "la obtención de fármacos más eficaces y seguros contra el cáncer es una tarea de interés común". Al suponerse esta tarea de alto riesgo y elevados costes, "la biotecnología suele aportar soluciones eficaces".
La directora general de Noscira, Belén Sopesén, ha dicho del papel de la biotecnología que "es muy importante para la búsqueda de nuevas aproximaciones que permitan detener o ralentizar el curso de las enfermedades y produzcan mejoras significativas". Las investigaciones llevadas a cabo en este sentido son largas y peculiares. "Su conocimiento por parte de la sociedad revaloraría el sector biotecnológico y pondría de manifiesto las ventajas que puede ofrecer", añade.
Por otro lado, Ana Isabel Jiménez, directora de I+D de Sylentis, ha apuntado que la biotecnología aplicada a la salud "ha permitido la mejora en la calidad de los productos, la simplificación de procesos, la producción a gran escala y un ahorro de costes mediante el logro de un rendimiento superior con el uso de menos recursos".
Sobre el campo de diagnóstico genético, la directora general de GENOMICA, Rosario Cospedal, ha señalado que "está creciendo considerablemente y cada vez se destinan más recursos a este ámbito dado el enorme peso que tiene en la toma de decisiones con respecto a posibles tratamientos, la aplicación de terapias personalizadas e incluso la prevención de patologías". La experta es muy consciente de que "hay que informar y formar al público general para que estos avances lleguen a la sociedad", concluye.


**En la imagen, de izquierda a derecha, Luis Mora, Director General de PharmaMar; José Luis Moreno, Director de Mercado de Capitales y Relación con inversores de Zeltia; José Marí Fernández Sousa, Presidente del Grupo Zeltia; Rosalía Mera, Presidenta Fundación Paideia; Belén Sopesén, Directora General de Noscira; Ana Isabel Jiménez, Directora de I+D de Sylentis; Rosario Cospedal, Directora General de Genómica; y Julio César García Martín, Director del Master en Biotecnología de la Salud, Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF).

13 June 2010

Pharmamar inicia un ensayo con Aplidin

PharmaMar, filial biotecnológica de Zeltia, ha anunciado el inicio de un ensayo clínico de registro con Aplidin, en pacientes con mieloma múltiple recurrente, según ha informado la companía. Se trata de un ensayo en combinación con dexametasona como agente único. El ensayo clínico internacional multicéntrico de Fase III pivotal con Aplidin para mieloma múltiple, llamado Admyre, se llevará a cabo en 60 centros de 20 países e involucrará a 300 pacientes, con un período establecido de reclutamiento de 24 meses.
El ojetivo primario del ensayo es supervivencia libre de progresión. Aplidin es un agente antitumoral descubierto en el tunicado mediterráneo Aplidium albicans y obtenido actualmente por síntesis química. Es el segundo compuesto más avanzado en desarrollo clínico de PharmaMar.

18 May 2010

Forética se asocia con Philips y Zeltia para promover la investigación en Innovación y RSE

Forética, con la colaboración de Philips y Zeltia, y el patrocinio de CR Works y RDiPress, ha puesto en marcha un proyecto que pretende impulsar la innovación vinculada a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como factor clave para la productividad y la competitividad empresarial.
"Innovación responsable y sostenible" es un proyecto a tres años que se inicia en 2010 con una aproximación científica a los vínculos entre Innovación y RSE como tándem de la competitividad. La primera fase culminará a finales de este año con la publicación de un informe de investigación en torno a esta temática, junto con un análisis DAFO (en inglés, SWOT, Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), de la I+RSE en España y una exhaustiva monitorización de la innovación en nuestro país.
El informe constituirá una investigación cualitativa para definir el estado del arte en Innovación y en el nuevo paradigma emergente de I+RSE, y ofrecerá también un estudio comparado de casos de éxito y los resultados de los mapas geográficos, sectoriales y empresariales en España.
Más allá del proyecto de investigación, el objetivo último de la iniciativa es incorporar en las organizaciones una cultura de innovación basada en la sostenibilidad.
Así, las siguientes fases se centrarán en la gestión (herramientas de medición e implantación de la I+RSE) y el intercambio de estrategias empresariales, implicando a todas aquellas organizaciones que quieran trabajar por el reto de mejorar el posicionamiento de nuestro país en el ámbito de la innovación.

11 May 2010

El Proyecto Nanofarma genera 90 patentes, 6 moléculas en desarrollo clínico y 13 publicaciones em cuatro años


El proyecto Nanofarma, encabezado por un consorcio de siete importantes compañías farmacéuticas (PharmaMar, Noscira y Sylentis –Grupo Zeltia-, Laboratorios Rovi, Faes Farma, Lipotec y Dendrico) surge como respuesta a la necesidad de agrupar recursos y esfuerzos para promover la innovación en el área de los sistemas de administración de los fármacos. Iniciado en 2006 y subvencionado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dentro del programa CENIT, el proyecto tiene por objetivo principal proporcionar a la sociedad medicamentos más eficaces y seguros, a un coste lo más reducido posible.
Con el objetivo de dar a conocer las principales conclusiones del balance de este ambicioso proyecto, que ha finalizado en 2010, el consorcio Nanofarma, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha organizado un acto oficial en las instalaciones centrales de PharmaMar, ubicadas en Colmenar Viejo (Madrid). Presidido por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha contado con la participación de Juan López-Belmonte, consejero delegado de Laboratorios Rovi; Francisco Quintanilla, director general de Faes Farma; Antonio Parente, socio fundador de Lipotec; Enrique Castellón, presidente de Dendrico; Belén Sopesen, directora general de Noscira –Grupo Zeltia-, y Luis Mora, director general de PharmaMar.
El consorcio empresarial Nanofarma "ha trabajado en la mejora de las propiedades terapéuticas de los compuestos activos de las compañías a través de la investigación, diseño y desarrollo de sistemas de liberación adecuados para la vía de administración oral y parenteral, y con el denominador común de capacitarles para conducir selectivamente el fármaco al órgano, tejido o célula diana", ha señalado el director general de PharmaMar. Para conseguir fármacos más eficaces y seguros en menos tiempo y con menos recursos, el proyecto "Sistemas de Liberación Dirigida de Fármacos" se ha llevado a cabo en 30 centros públicos de investigación, creándose así una potente red de colaboradores dirigida a la creación de sinergias.
La clave del interés por un nuevo sistema de liberación de un fármaco está en el valor añadido que genera. Así, "un producto diferenciado por su sistema de liberación puede ofrecer numerosas ventajas que mejorarán la calidad de vida de los pacientes y harán descender los costes totales del Sistema Nacional de Salud, ya que se incrementará tanto la eficacia como la seguridad del fármaco en cuestión", ha apuntado Luis Mora. En este proyecto se han invertido más de 33 millones de euros durante sus cuatro años de duración, del los que cerca de 15 han corrido a cargo del CDTI a través del programa CENIT. "La experiencia ha sido muy positiva, hasta el punto de que es muy probable que las compañías participantes en el proyecto incluyan este área de manera permanente", puntualiza.
"El resultado positivo del programa también tiene claro reflejo en la importante propiedad intelectual que las compañías participantes hemos generado en el área de liberación de fármacos , que sin duda es cada vez más importante en el desarrollo de nuevos fármacos más selectivos", señala Juan López-Belmonte, Consejero Delegado de ROVI.
Según Francisco Quintanilla, director general de Faes Farma, "la participación de las compañías en este tipo de consorcios supone un salto cuantitativo y cualitativo en los proyectos de investigación y permite una mayor alineación con el entorno competitivo e innovador que actualmente se impone como principal apuesta de avance y crecimiento".

En este proyecto se ha trabajado con más de 100 compuestos activos entre antitumorales, antiosteoporóticos, anticoagulantes y distintas moléculas destinadas a enfermedades neuronales, oculares e infecciosas. Con ellas se han utilizado más de 40 sistemas de liberación de fármacos, entre los que se incluyen liposomas, nanopartículas poliméricas y nanocápsulas, micropartículas, dendrímeros, dispersiones sólidas y promotores de absorción. Asimismo, se encuentran en proceso de evaluación clínica un total de 6 moléculas o formulaciones para el tratamiento de cáncer, trombosis, diabetes por vía oral, Alzheimer y glaucoma. También se han generado 90 patentes de nuevas moléculas y 13 publicaciones.


**Foto mesa presidencial:
Belén Sopesen, directora general de Noscira (Grupo Zeltia); Enrique Castellón Leal, presidente Dendrico; Juan López-Belmonte, consejero delegado de Laboratorios Rovi; Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación; Luis Mora, director general de PharmaMar (Grupo Zeltia); Antonio Parente, socio fundador de Lipotec y Francisco Quintanilla, director general de Faes Farma.

25 February 2010

Zeltia: las ventas del sector biofarmacéutico crecen un 53,3%


Las ventas consolidadas de Zeltia (ZEL.MC) ascienden al 31 de diciembre de 2009 a 123,4 millones de euros, incrementándose en un 17,2% con respecto al año anterior. El resultado neto mejora un 36,3%.
El segmento de Biofarmacia ha crecido un 53,3%, principalmente debido a las ventas de Yondelis® que alcanzan 44,12 millones de euros a finales del período. Hasta el mes de noviembre de 2009 la Comisión Europea no autorizó la comercialización de este producto para cáncer de ovario; en ese mismo mes comenzaron las ventas en algunos países europeos.
Por su parte, Genómica ha aumentado sus ventas totales un 37% hasta llegar a los 7,3 millones de euros en 2009. Las ventas de kits de diagnóstico en plataforma tecnológica AT han registrado un crecimiento del 50%.
En cuanto al sector de Química de Gran Consumo, la cifra de ventas asciende a 71,2 millones de euros creciendo un 0,7% respecto a 2008, a pesar del entorno económico adverso que ha afectado al consumo.
El resultado bruto de explotación (EBITDA) mejora por segundo año consecutivo. Se reducen las pérdidas en un 48,3%, alcanzando una cifra de -16,1 millones de euros.
El Resultado Neto atribuido refleja un recorte de pérdidas del 36,3% (-25,8 millones de euros en 2009 frente a -40,6 en 2008) continuando así con la tendencia iniciada en el año 2008.
La tesorería disponible del Grupo, una vez deducida la deuda financiera a corto plazo, asciende a 30,5 millones de euros.
El consumo neto de caja de las actividades de explotación ha descendido un 34% con respecto al año anterior, situándose en una media mensual de 2 millones de euros. El Grupo espera que en 2010 el consumo de caja neto de actividades de explotación continúe descendiendo, como consecuencia de las ventas de Yondelis para cáncer de ovario, la nueva indicación recientemente aprobada.

15 September 2009

GENOMICA( Grupo Zeltia) lanza un nuevo kit de diagnóstico de la gripe A con resultados precisos en ocho horas




Es muy probable que la llegada del otoño acelere la expansión del virus de la gripe A (H1N1), de características muy similares a la gripe estacional. En este contexto, los médicos han de estar bien pertrechados ante una posible avalancha de posibles casos con el objetivo de tomar rápidas y acertadas decisiones. Un diagnóstico preciso y urgente resultará esencial para administrar el tratamiento adecuado lo más rápido posible y reducir al mínimo la cadena de transmisión del virus y la alarma que pueda generar la situación.
GENOMICA, empresa del Grupo Zeltia especializada en genómica funcional, ha desarrollado una nueva prueba de diagnóstico del virus de la gripe A que permite obtener un diagnóstico preciso en sólo 8 horas. La nueva herramienta, denominada CLART® FluAVir, determina si el paciente sufre gripe A y exactamente qué subtipo padece. De esta forma, el especialista puede elegir la terapia idónea en unas pocas horas.
El kit, basado en microarrays de ADN, estará disponible desde mañana y requiere procesamiento especializado en hospitales y laboratorios. El sistema tiene capacidad de procesar hasta 96 muestras de pacientes de manera simultánea cada ocho horas.
La validación del kit de diagnóstico CLART® FluAVir se ha llevado a cabo durante cinco meses. Durante este periodo se han analizado 446 muestras en centros de Dinamarca (Laboratorio de referencia de la OMS para la gripe), Portugal, Méjico y Francia, además de varios hospitales españoles (Hospital La Fe, de Valencia; Hospital Trias i Pujol, de Badalona; Hospital Clínico
Universitario de Santiago de Compostela; Hospital La Paz, de Madrid; Hospital Virgen del Camino, de Pamplona y, entre otros).
El kit de diagnóstico detecta 10 copias del virus de la Nueva Gripe A y 100 de las gripes A estacionales. Además, "el diseño de las sondas permite la detección de futuras mutaciones del virus en caso de que las hubiera", afirma la doctora Rosario Cospedal, directora general de GENOMICA. Por último, añade, "la identificación de otros virus y de coinfecciones es una característica que hace de esta tecnología una herramienta clínica indispensable en el diagnóstico completo de la Enfermedad Respiratoria.
El kit se complementa con uno de los principales productos desarrollados por GENÓMICA, CLART® PneumoVir, que detecta en una sola prueba múltiples virus causantes de infecciones respiratorias. La entrada del periodo invernal supone que, además del virus de la Nueva Gripe A de origen porcino, puede haber en circulación otros virus respiratorios importantes, como los de la gripe estacional, Virus Respiratorio Sincitial (RSV), Adenovirus (ADV) y Parainfluenza (PINF), entre otros.
"La presencia de coinfecciones en el paciente puede agravar el cuadro de la enfermedad y precisar la aplicación de distintos tratamientos", señala la doctora Cospedal, quien ha aportado datos epidemiológicos procedentes del Ministerio de Salud de la República Argentina.


-Kit de diagnóstico CLART® FluAVir
CLART (Clinical Arrays Tecnology) "es una plataforma de diagnóstico molecular que utiliza el soporte tecnológico Array Strip, consistente en un microarray -superficie sólida a la cual se unen una serie de fragmentos de ADN- insertado en la parte inferior de un pocillo donde se fijan las sondas específicas", señala la doctora Rosario Cospedal, directora general de GENOMICA. "Los resultados del análisis son procesados en el lector CAR (Clinical Arrays Reader), que cuenta con un software específico que automáticamente detecta y caracteriza los virus presentes", añade.
La amplificación del material genético, previa a la fase final de visualización e interpretación de resultados, se lleva a cabo gracias a una única PT-PCR. Esta tecnología "permite minimizar el riesgo de posibles contaminaciones al utilizar sólo un tubo por muestra; requiere una cantidad de muestra mínima, y ofrece la posibilidad de hacer, en un mismo ensayo, la amplificación y detección simultánea de los cuatro virus de la gripe A (H1N1 de origen porcino, H1N1 y H3N2 humano estacional y gripe A genérica)", explica el doctor Ainel Alemán, investigador senior de GENOMICA.
La presentación de cada kit de diagnóstico CLART® FluAVir consta de tres cajas: la primera incluye todos los reactivos necesarios para la extracción de ácidos nucléicos; la segunda contiene todos los reactivos necesarios para la amplificación, y la tercera incluye los microarrays para la identificación de los virus de la gripe A, además de los correspondientes reactivos.







CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud