Los datos presentados en la 59ª Reunión Anual del American College of Cardiology muestran que dabigatrán etexilato 150 mg. reduce la tasa de ictus y embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular (FA) en mayor medida que warfarina, el tratamiento de referencia actual, e independientemente del perfil de riesgo de ictus de los pacientes.1 Es lo que se desprende del nuevo análisis de subgrupos del estudio RE-LY®, que ha evaluado la tasa de ictus y embolia sistémica en pacientes con riesgo bajo (n = 5.775), moderado (n = 6.455) y alto (n = 5.882) de padecer dichos acontecimientos, según la puntuación de estratificación del riesgo de ictus CHADS2.
Por su parte, dabigatrán etexilato de 110 mg, administrado dos veces al día, muestra reducciones similares a las de warfarina controlada. Las dos dosis se asocian a tasas de hemorragia menores en pacientes con riesgo bajo de ictus.1 El principal autor de este análisis, el Dr. Jonas Oldgren, del Hospital Universitario de Uppsala (Suecia), afirma que, "para los profesionales sanitarios que tratan a pacientes con fibrilación auricular con riesgo de ictus y embolia sistémica, este análisis de subgrupos resulta muy alentador, puesto que demuestra que dabigatrán etexilato es el primer tratamiento que reduce el ictus en mayor medida que la warfarina en todo el espectro del riesgo de ictus en los pacientes con FA".
Puntuaciones de estratificación del riesgo de ictus como CHADS2 han sido desarrolladas como guías para el uso adecuado del tratamiento con anticoagulantes en pacientes con FA, con el fin de maximizar su beneficio. En el caso de los pacientes con riesgo de ictus moderado o alto, es probable que la reducción de dicho riesgo con antagonistas de la vitamina K (AVK) como warfarina compense el riesgo de hemorragia.3 Sin embargo, esto no es así en los pacientes con puntuación CHADS2 de riesgo bajo, ya que los riesgos de los AVK pueden superar a los beneficios. Esto hace que, en la actualidad, muchos estén recibiendo únicamente ácido acetil salicilico, que no es tan eficaz como warfarina en la reducción del riesgo de ictus, con lo que los pacientes no están suficientemente protegidos ante la amenaza de ictus graves o muy debilitantes.
Según el Dr. Jonas Oldgren, "los profesionales sanitarios y los pacientes llevan mucho tiempo esperando un tratamiento que permita prevenir el ictus en todos los niveles de riesgo. Hemos demostrado que dabigatrán etexilato reduce en mayor medida el riesgo de ictus en pacientes con riesgo bajo, moderado y alto, y que reduce las hemorragias en pacientes con riesgo bajo en comparación con warfarina. Esto pone de manifiesto el claro beneficio que puede proporcionar este nuevo anticoagulante oral en comparación con el tratamiento actual con AVK."
Tres millones de personas en todo el mundo padecen cada año ictus relacionados con la FA.8-10 Éstos suelen ser especialmente graves e incapacitantes,8 y la mitad de los casos fallece en el plazo de un año.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
06 April 2010
“MI VIDA, MI ENFERMEDAD DE PARKINSON” ayuda al paciente a superar sus dificultades diarias y a comunicarse con los profesionales sanitarios

"Mi vida, mi enfermedad de Parkinson" es una Guía que ofrece una visión distinta con un enfoque claro de ayuda al paciente. La publicación persigue que el afectado tenga presente cómo se siente en cada momento y qué aspectos le preocupan para buscar la solución más oportuna. Por ejemplo, algunos días el paciente podría tener más interés en comunicarse claramente con sus amigos y sus familiares y otros, podría estar más preocupado por dormir bien por la noche. Lo importante es que tenga la información a mano.
"Una vez haya establecido qué aspectos le gustaría abordar puede solicitar el consejo adecuado y hablar con el equipo sanitario que le atiende sobre cómo le pueden ayudar", apunta la Guía, elaborada gracias a la colaboración de la Federación Española de Párkinson (FEP), la Asociación Europea de Párkinson (EPDA) y GlaxoSmithKline (GSK).
La obra se ha desarrollado en respuesta a las necesidades detectadas en una encuesta europea realizada a pacientes de Párkinson1 y gracias a las recomendaciones de un panel europeo de expertos y pacientes con enfermedad de Parkinson (EP), cuidadores y asociaciones de pacientes. De manera que ofrece consejos prácticos para abordar algunos de los desafíos reales a los que se enfrentan a diario las personas con esta enfermedad.
En los capítulos que aborda la Guía se encuentran las respuestas y consejos sobre cuestiones como ¿Cómo puedo dormir mejor? No en vano, las alteraciones del sueño son un problema habitual que, según una encuesta reciente sobre EP, padecen casi tres cuartas partes de estos pacientes. Sin embargo, con frecuencia se les concede poca importancia aunque tengan una repercusión considerable en su jornada diaria.
A parte de consejos como por ejemplo mantener un hábito regular a la hora de acostarse o evitar tomar comidas copiosas, la Guía ayuda al paciente a llevar un "Diario de Sueño", que se adjunta al final del documento, donde el enfermo de EP puede apuntar sus hábitos al acostarse y los problemas que experimenta durante la noche.
También incluye un "Diario del Paciente afectado de Enfermedad de Parkinson" para ayudar a los afectados a mejorar su autoconocimiento de su enfermedad, facilitar su comunicación con el equipo sanitario y mejorar el tratamiento.
¿Cómo podemos mi familia y yo ponernos en contacto con otras personas con EP? es otra de las cuestiones planteadas en "Mi vida, mi enfermedad de Párkinson". Sobre este asunto se ofrecen consejos sobre cómo compartir experiencias con otros pacientes o una lista de asociaciones que ofrecen apoyo e información sobre EP.
En ¿Cómo puedo sacar el máximo partido de la medicación para mi EP? se ofrecen consejos prácticos como preparar por adelantado las dosis de medicación del día o llevar medicación extra si pasa el día fuera.
La publicación explica asimismo las funciones del equipo interdisciplinar que se ocupa del enfermo de Párkinson: enfermeros, trabajadores sociales y cuidadores, fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas y dietistas. Así, responde a otra de las preguntas que se hace el paciente: ¿Cómo puedo obtener más apoyo del equipo sanitario que controla mi EP?
"Una vez haya establecido qué aspectos le gustaría abordar puede solicitar el consejo adecuado y hablar con el equipo sanitario que le atiende sobre cómo le pueden ayudar", apunta la Guía, elaborada gracias a la colaboración de la Federación Española de Párkinson (FEP), la Asociación Europea de Párkinson (EPDA) y GlaxoSmithKline (GSK).
La obra se ha desarrollado en respuesta a las necesidades detectadas en una encuesta europea realizada a pacientes de Párkinson1 y gracias a las recomendaciones de un panel europeo de expertos y pacientes con enfermedad de Parkinson (EP), cuidadores y asociaciones de pacientes. De manera que ofrece consejos prácticos para abordar algunos de los desafíos reales a los que se enfrentan a diario las personas con esta enfermedad.
En los capítulos que aborda la Guía se encuentran las respuestas y consejos sobre cuestiones como ¿Cómo puedo dormir mejor? No en vano, las alteraciones del sueño son un problema habitual que, según una encuesta reciente sobre EP, padecen casi tres cuartas partes de estos pacientes. Sin embargo, con frecuencia se les concede poca importancia aunque tengan una repercusión considerable en su jornada diaria.
A parte de consejos como por ejemplo mantener un hábito regular a la hora de acostarse o evitar tomar comidas copiosas, la Guía ayuda al paciente a llevar un "Diario de Sueño", que se adjunta al final del documento, donde el enfermo de EP puede apuntar sus hábitos al acostarse y los problemas que experimenta durante la noche.
También incluye un "Diario del Paciente afectado de Enfermedad de Parkinson" para ayudar a los afectados a mejorar su autoconocimiento de su enfermedad, facilitar su comunicación con el equipo sanitario y mejorar el tratamiento.
¿Cómo podemos mi familia y yo ponernos en contacto con otras personas con EP? es otra de las cuestiones planteadas en "Mi vida, mi enfermedad de Párkinson". Sobre este asunto se ofrecen consejos sobre cómo compartir experiencias con otros pacientes o una lista de asociaciones que ofrecen apoyo e información sobre EP.
En ¿Cómo puedo sacar el máximo partido de la medicación para mi EP? se ofrecen consejos prácticos como preparar por adelantado las dosis de medicación del día o llevar medicación extra si pasa el día fuera.
La publicación explica asimismo las funciones del equipo interdisciplinar que se ocupa del enfermo de Párkinson: enfermeros, trabajadores sociales y cuidadores, fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas y dietistas. Así, responde a otra de las preguntas que se hace el paciente: ¿Cómo puedo obtener más apoyo del equipo sanitario que controla mi EP?
--Encuesta "Real life, real PD"
La encuesta "Real life, real PD" (Vida real, Párkinson real) fue desarrollada por un comité de expertos en Párkinson y la llevó a cabo la Asociación Europea de la Enfermedad de Párkinson (EPDA) en 2007-2008, entre casi 3.000 personas con Párkinson de 31 países europeos.1
La Asociación Europea de la Enfermedad de Párkinson (EPDA) www.epda.eu.com.
La EPDA es una organización de pacientes dedicada a la salud y el bienestar de los enfermos de Párkinson, sus familias y sus cuidadores. La EPDA cuenta en la actualidad con 41 organizaciones asociadas.
La encuesta "Real life, real PD" (Vida real, Párkinson real) fue desarrollada por un comité de expertos en Párkinson y la llevó a cabo la Asociación Europea de la Enfermedad de Párkinson (EPDA) en 2007-2008, entre casi 3.000 personas con Párkinson de 31 países europeos.1
La Asociación Europea de la Enfermedad de Párkinson (EPDA) www.epda.eu.com.
La EPDA es una organización de pacientes dedicada a la salud y el bienestar de los enfermos de Párkinson, sus familias y sus cuidadores. La EPDA cuenta en la actualidad con 41 organizaciones asociadas.
***El pie de foto es: de izda. a dcha., D. José Luis Molero, presidente de la Federación Española de Parkinson (FEP) y el doctor Gurutz Linazasoro, director del Centro de Investigación de Parkinson de la Policlínica Guipúzcoa de San Sebastián.
En marcha la 3ª edición del Curso On-line de Cáncer Hereditario y Consejo Genético


Los avances en los conocimientos y los recursos técnicos y terapéuticos están permitiendo detectar cada vez de forma temprana y eficaz a las personas que tienen un alto riesgo de sufrir un cáncer hereditario y, por lo tanto, se pueden iniciar una serie de medidas encaminadas a facilitar un abordaje médico más óptimo. Partiendo de esta nueva realidad, el Consejo Genético se ha erigido en uno de los ámbitos de formación más necesarios y emergentes en Oncología.
Sensibles a esta realidad, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en colaboración con el Instituto Roche, iniciaron hace un par de años una iniciativa innovadora, que ahora alcanza su tercera edición. El Curso On-line de Cáncer Hereditario y Consejo Genético no sólo ha cubierto las expectativas de organizadores y alumnos, sino que ha ido cobrando cada vez una mayor aceptación entre los profesionales interesados en este ámbito de la Medicina.
Así lo pone de manifiesto que se hayan cubierto rápidamente, como en las ediciones previas, todas las plazas ofertadas, habiéndose abierto ya una lista de espera para el próximo curso. Los nuevos alumnos se unirán a los más de 320 que ya se formaron en las dos ediciones anteriores y que valoraron muy positivamente esta experiencia. Y es que, como señala el Director General del Instituto Roche, Jaime del Barrio, "los avances en el conocimiento de la biología molecular del cáncer y la susceptibilidad genética al mismo hace imprescindible que los profesionales de la Salud adquieran los conocimientos necesarios para afrontar los nuevos retos y atender, de una forma correcta, a los pacientes y familias con sospecha de predisposición hereditaria al cáncer".
Más de 150 inscritos inician ahora este Curso, que pretende ser una actualización y formación de primer nivel sobre los conocimientos y recursos disponibles en el abordaje del cáncer hereditario, que supone entre un 5-10% de los tumores diagnosticados anualmente en España.
Sensibles a esta realidad, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en colaboración con el Instituto Roche, iniciaron hace un par de años una iniciativa innovadora, que ahora alcanza su tercera edición. El Curso On-line de Cáncer Hereditario y Consejo Genético no sólo ha cubierto las expectativas de organizadores y alumnos, sino que ha ido cobrando cada vez una mayor aceptación entre los profesionales interesados en este ámbito de la Medicina.
Así lo pone de manifiesto que se hayan cubierto rápidamente, como en las ediciones previas, todas las plazas ofertadas, habiéndose abierto ya una lista de espera para el próximo curso. Los nuevos alumnos se unirán a los más de 320 que ya se formaron en las dos ediciones anteriores y que valoraron muy positivamente esta experiencia. Y es que, como señala el Director General del Instituto Roche, Jaime del Barrio, "los avances en el conocimiento de la biología molecular del cáncer y la susceptibilidad genética al mismo hace imprescindible que los profesionales de la Salud adquieran los conocimientos necesarios para afrontar los nuevos retos y atender, de una forma correcta, a los pacientes y familias con sospecha de predisposición hereditaria al cáncer".
Más de 150 inscritos inician ahora este Curso, que pretende ser una actualización y formación de primer nivel sobre los conocimientos y recursos disponibles en el abordaje del cáncer hereditario, que supone entre un 5-10% de los tumores diagnosticados anualmente en España.
Los coordinadores del Curso, el primero de e-learning sobre cáncer hereditario que se hace en España, son los doctores Pedro Pérez Segura, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid) e Ignacio Blanco Guillermo, del Programa de Consejo Genético en Cáncer, del Instituto Catalán de Oncología. Para ambos, no cabe duda que "el contenido del Curso permite capacitar a los profesionales en la identificación y manejo de los principales síndromes de predisposición hereditaria al cáncer".
Como principal novedad en relación a los cursos anteriores, se han incorporado foros de discusión en los que deben participar todos los alumnos obligatoriamente para obtener los créditos. Como resalta Ignacio Blanco, co-coordinador del Curso, "el formato on-line favorece la personalización del tiempo a dedicar al aprendizaje".
La ausencia de las restricciones físicas y temporales facilita acomodar las necesidades de aprendizaje con la disponibilidad real de cada alumno. El Curso ofrece la posibilidad de interaccionar con los autores, profesores y tutores, lo que favorece la resolución de dudas teóricas y prácticas. Además, según indica Pedro Pérez Segura, co-coordinador, "el Curso se complementa con la posibilidad de la asistencia presencial al simposio de cáncer hereditario promovido por la Sociedad Española de Oncología Médica".
Según lo resume el Dr. Blanco, "el Curso aborda los conocimientos básicos en biología molecular del cáncer, el proceso de consejo genético en cáncer, la identificación de síndromes de predisposición hereditaria al cáncer y la descripción pormenorizada de los principales síndromes de predisposición hereditaria al cáncer".
El Consejo Genético es el proceso de comunicación no directiva a través del cual los individuos y/o familias con un mayor riesgo de predisposición hereditaria al cáncer reciben información sobre la posibilidad de presentar o transmitir una neoplasia, de las medidas actualmente disponibles para su prevención y diagnóstico precoz, y de las implicaciones del estudio genético tanto para él como para los otros miembros de la familia.
--Módulos y profesores:
I) Fundamentos de Genética. Ángel Alonso Sánchez. Servicio de Genética. Hospital
Virgen del Camino, Pamplona.
II) Consejo Genético: bases y aspectos ético - legales. Joan Brunet i Vidal. Oncología
Médica. ICO. Gerona.
III) Cáncer de mama y ovario hereditario. Judith Balmaña Gelpi. Servicio de Oncología
Médica. Hospital Vall d’Hebrón. Barcelona.
IV) Cáncer de colon hereditario. Enrique Lastra Aras. Servicio de Oncología Médica. Hospital General Yagüe. Burgos.
V) Otros síndromes hereditarios. Begoña Graña Suárez . Servicio de Oncología Médica. Complexo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos. La Coruña.
Para más información
SEOM: Mayte Brea y Ana Navarro / 91 577 52 81 / gabinetecomunicacion@seom.org y prensa@seom.org
Instituto Roche: Begoña Mateo (609 20 80 00) begona.mateo@terra.es
www.seom.org
www.institutoroche.es
I) Fundamentos de Genética. Ángel Alonso Sánchez. Servicio de Genética. Hospital
Virgen del Camino, Pamplona.
II) Consejo Genético: bases y aspectos ético - legales. Joan Brunet i Vidal. Oncología
Médica. ICO. Gerona.
III) Cáncer de mama y ovario hereditario. Judith Balmaña Gelpi. Servicio de Oncología
Médica. Hospital Vall d’Hebrón. Barcelona.
IV) Cáncer de colon hereditario. Enrique Lastra Aras. Servicio de Oncología Médica. Hospital General Yagüe. Burgos.
V) Otros síndromes hereditarios. Begoña Graña Suárez . Servicio de Oncología Médica. Complexo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos. La Coruña.
Para más información
SEOM: Mayte Brea y Ana Navarro / 91 577 52 81 / gabinetecomunicacion@seom.org y prensa@seom.org
Instituto Roche: Begoña Mateo (609 20 80 00) begona.mateo@terra.es
www.seom.org
www.institutoroche.es
El parkinson, protagonista del Cupón de la ONCE del 11 de abril

El próximo domingo 11 de abril será un día especial en la Asociación de Enfermos de Parkinson de Salamanca. Además de celebrarse el Día Mundial de esta enfermedad, la Asociación será la protagonista e imagen del Cupón de la Once de esa jornada según informa hoy PR SALUD.
Con esta iniciativa la ONCE busca recordar la importante labor que desarrolla esta Asociación, labor que integra diversos objetivos como mejorar la vida de estos enfermos y la de sus familiares en todos los aspectos de la vida: desde una atención integral e interdisciplinar, pasando por el asesoramiento sobre prestaciones sociales, hasta la oferta de servicios de fisioterapia o logopedia entre otros.
Para ello se imprimirán 5 millones de cupones con la imagen, cada uno al precio habitual los domingos de 2 euros, con la posibilidad de conseguir un premio de 6.000 euros al mes durante 25 años. Los interesados en adquirir alguno de estos cupones especiales, pueden acudir a cualquier de los más de 22.000 agentes que los venden, o a través de la propia página web de la ONCE
Con esta iniciativa la ONCE busca recordar la importante labor que desarrolla esta Asociación, labor que integra diversos objetivos como mejorar la vida de estos enfermos y la de sus familiares en todos los aspectos de la vida: desde una atención integral e interdisciplinar, pasando por el asesoramiento sobre prestaciones sociales, hasta la oferta de servicios de fisioterapia o logopedia entre otros.
Para ello se imprimirán 5 millones de cupones con la imagen, cada uno al precio habitual los domingos de 2 euros, con la posibilidad de conseguir un premio de 6.000 euros al mes durante 25 años. Los interesados en adquirir alguno de estos cupones especiales, pueden acudir a cualquier de los más de 22.000 agentes que los venden, o a través de la propia página web de la ONCE
Es fácil explicar el párkinson a tus hijos si sabes cómo
La primera noción que hay que tener sobre el párkinson es que es una enfermedad que cuando aparece, no solo afecta a un individuo, sino a toda su familia y a su entorno más cercano. En este sentido, los niños son un grupo especialmente delicado que no podemos olvidar y al que es necesario explicar de una forma clara, didáctica y entretenida en qué consiste la enfermedad que está afectando a su madre, a su tío, a su abuelo o al padre de su mejor amigo.
"¿Quién es Parky?", editado por UCB Pharma, es un libro concebido para los más pequeños en el que se recogen explicaciones sencillas sobre por qué su familiar ya no puede sonreír, atarse los cordones, abrocharse la camisa, peinarse, escribir cosas legibles o mantenerse en pie con estabilidad. A través de los diálogos entre el pequeño Colt y su osito de peluche Parky, el niño va descubriendo todos los síntomas que padece su madre, recientemente diagnosticada de párkinson. Parky, poco a poco, logra explicar a Colt porqué su madre parece siempre enfadada y qué es lo que puede hacer él para ayudarla y demostrarle su cariño.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Párkinson, UCB Pharma presentará este libro junto con la Asociación Parkinson Madrid, el día 7 de abril en La Casa Encendida de Madrid a las 17.00h. Las personas asistentes podrán conseguir un ejemplar gratuito ese mismo día, y todas aquellas interesadas podrán solicitar gratuitamente un ejemplar a través de la misma asociación, gracias a la donación realizada por UCB Pharma de 2.000 ejemplares a esta entidad.
Kay Mixson Jenkins, autora de "¿Quién es Parky?", desarrolló la enfermedad de Parkinson a los 34 años. Hoy por hoy, es coordinadora para el estado de Georgia de la Parkinson’s Action Network, es la fundadora de la iniciativa Parkinson’s in the Park y la representante de pacientes jóvenes con párkinson de South Georgia, además de pertenecer al programa de "Embajadores de la Enfermedad de Parkinson" de UCB Pharma, entre otras actividades.
El párkinson es un trastorno degenerativo crónico que afecta a la capacidad de movimiento del cuerpo humano. En la actualidad, se asocia mayoritariamente a personas mayores de 70 años; sin embargo, existe un importante grupo de pacientes menores de 50 años afectados por el párkinson. Aunque a día de hoy, no se ha descubierto ni las causas ni su cura, en los últimos años se ha avanzado mucho en el tratamiento de los síntomas y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
**Cualquier persona interesada puede contactar con la Asociación Parkinson Madrid a través del teléfono 91 434 04 06 o de la web www.parkinsonmadrid.org
"¿Quién es Parky?", editado por UCB Pharma, es un libro concebido para los más pequeños en el que se recogen explicaciones sencillas sobre por qué su familiar ya no puede sonreír, atarse los cordones, abrocharse la camisa, peinarse, escribir cosas legibles o mantenerse en pie con estabilidad. A través de los diálogos entre el pequeño Colt y su osito de peluche Parky, el niño va descubriendo todos los síntomas que padece su madre, recientemente diagnosticada de párkinson. Parky, poco a poco, logra explicar a Colt porqué su madre parece siempre enfadada y qué es lo que puede hacer él para ayudarla y demostrarle su cariño.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Párkinson, UCB Pharma presentará este libro junto con la Asociación Parkinson Madrid, el día 7 de abril en La Casa Encendida de Madrid a las 17.00h. Las personas asistentes podrán conseguir un ejemplar gratuito ese mismo día, y todas aquellas interesadas podrán solicitar gratuitamente un ejemplar a través de la misma asociación, gracias a la donación realizada por UCB Pharma de 2.000 ejemplares a esta entidad.
Kay Mixson Jenkins, autora de "¿Quién es Parky?", desarrolló la enfermedad de Parkinson a los 34 años. Hoy por hoy, es coordinadora para el estado de Georgia de la Parkinson’s Action Network, es la fundadora de la iniciativa Parkinson’s in the Park y la representante de pacientes jóvenes con párkinson de South Georgia, además de pertenecer al programa de "Embajadores de la Enfermedad de Parkinson" de UCB Pharma, entre otras actividades.
El párkinson es un trastorno degenerativo crónico que afecta a la capacidad de movimiento del cuerpo humano. En la actualidad, se asocia mayoritariamente a personas mayores de 70 años; sin embargo, existe un importante grupo de pacientes menores de 50 años afectados por el párkinson. Aunque a día de hoy, no se ha descubierto ni las causas ni su cura, en los últimos años se ha avanzado mucho en el tratamiento de los síntomas y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
**Cualquier persona interesada puede contactar con la Asociación Parkinson Madrid a través del teléfono 91 434 04 06 o de la web www.parkinsonmadrid.org
SAR DOMUS y DKV Seguros desarrollan un programa de atención a enfermos crónicos a domicilio
SAR DOMUS, filial del Grupo SAR dedicada principalmene a la atención sanitaria domiciliaria, ha firmado un acuerdo con DKV Seguros para atender a domicilio a pacientes de toda España con enfermedades crónicas. El programa, que será desarrollado por equipos multidisciplinares de médicos y enfermeras, pretender evitar desplazamientos incómodos y esperas en los centros hospitalarios, donde generalmente acuden las personas con patologías de larga duración para realizar el seguimiento de su enfermedad.
Profesionales de SAR Domus trazarán un plan de atención a domicilio a los asegurados de DKV que padezcan este tipo de enfermedad, con dos claros objetivos: mejorar la calidad de vida del paciente, consecuencia de una mejora de la calidad asistencial, y asignar los recursos más adecuados para atender a estos pacientes. SAR DOMUS y DKV Seguros ha previsto desarrollar un plan de calidad para observar la evolución de las personas a las que va destinado el programa. Para ello, se ha creado una comisión mixta de seguimiento y control de la calidad asistencial proporcionada a los asegurados. Esta comisión, que estará formada de manera partitaria por representantes de ambas compañías, también ayudará a incrementar la eficiencia en la asignación de recursos destinados a las personas que se beneficien de estos servicios.
SAR DOMUS es una filial del Grupo SAR dedicada a ofrecer servicios sanitarios y sociales las 24 horas del día en los domicilios, empresas, centros residenciales, hoteles o allá donde se encuentren, y servicios de call center de valor añadido relacionados con la salud para las empresas y otros organismos. Hace más de 20 años que el Grupo SAR y DKV colaboran en temas asistenciales, especialmente ofreciendo atención médica a domicilio de sus asegurados. Con este nuevo convenio, se dará cobertura a más de 400 pacientes crónicos de Zaragoza, Sevilla, Barcelona y Salamanca, entre otras ciudades.
Profesionales de SAR Domus trazarán un plan de atención a domicilio a los asegurados de DKV que padezcan este tipo de enfermedad, con dos claros objetivos: mejorar la calidad de vida del paciente, consecuencia de una mejora de la calidad asistencial, y asignar los recursos más adecuados para atender a estos pacientes. SAR DOMUS y DKV Seguros ha previsto desarrollar un plan de calidad para observar la evolución de las personas a las que va destinado el programa. Para ello, se ha creado una comisión mixta de seguimiento y control de la calidad asistencial proporcionada a los asegurados. Esta comisión, que estará formada de manera partitaria por representantes de ambas compañías, también ayudará a incrementar la eficiencia en la asignación de recursos destinados a las personas que se beneficien de estos servicios.
SAR DOMUS es una filial del Grupo SAR dedicada a ofrecer servicios sanitarios y sociales las 24 horas del día en los domicilios, empresas, centros residenciales, hoteles o allá donde se encuentren, y servicios de call center de valor añadido relacionados con la salud para las empresas y otros organismos. Hace más de 20 años que el Grupo SAR y DKV colaboran en temas asistenciales, especialmente ofreciendo atención médica a domicilio de sus asegurados. Con este nuevo convenio, se dará cobertura a más de 400 pacientes crónicos de Zaragoza, Sevilla, Barcelona y Salamanca, entre otras ciudades.
AstraZeneca presenta, en el Día Mundial de la Salud, el libro "Alimentación y Riesgo Cardiovascular"
Numerosos estudios han demostrado durante años que la dieta mediterránea es capaz de prevenir el desarrollo de los factores de riesgo cardiovascular y que sus componentes tienen un efecto cardioprotector. Sin embargo, a pesar de sus claros beneficios, los hábitos de alimentación están cambiando en nuestro país hacia dietas más hipercalóricas, ricas en grasas animales y azúcares simples. Los expertos alertan de que en los próximos años, y debido también al aumento del sedentarismo, se producirá un repunte de la morbi-mortalidad cardiovascular en la población.
En la actualidad, más del 50% de los españoles sufre hipercolesterolemia (colesterol elevado), un factor de riesgo que puede derivar en cardiopatía isquémica, la primera causa de ingresos hospitalarios y de mortalidad en España. Para hacer frente a esta problemática, los especialistas, además de implantar un tratamiento farmacológico, insisten en la necesidad de modificar el estilo de vida y reducir las calorías para no superar el porcentaje de grasa total en la dieta del 30-35%. Sin embargo, se calcula que sólo 1 de cada 10 pacientes cumple de forma correcta este tipo de recomendaciones, aunque está comprobado que una alimentación cardiosaludable podría reducir en un 50% la mortalidad.
Con motivo del Día Mundial de la Salud el próximo 7 de abril, AstraZeneca ha presentado "Alimentación y Riesgo Cardiovascular", el primer libro dirigido a la población general y al colectivo médico que pone de manifiesto la relación existente entre las patologías crónicas cardiovasculares y su relación con la alimentación, tanto en su plano preventivo como en su control.
En el mismo se explican en profundidad los efectos que tiene una alimentación variada y equilibrada en el organismo y su conexión con el aumento del colesterol, la obesidad, la diabetes o la hipertensión arterial así como el papel cardioprotector que juegan algunas sustancias como los antioxidantes, los probióticos o las isoflavonas de soja. El autor del libro es José Abellán Alemán, Dr. en Medicina y Cirugía, Especialista en Medicina Interna y Director de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica de Murcia.
En la actualidad, más del 50% de los españoles sufre hipercolesterolemia (colesterol elevado), un factor de riesgo que puede derivar en cardiopatía isquémica, la primera causa de ingresos hospitalarios y de mortalidad en España. Para hacer frente a esta problemática, los especialistas, además de implantar un tratamiento farmacológico, insisten en la necesidad de modificar el estilo de vida y reducir las calorías para no superar el porcentaje de grasa total en la dieta del 30-35%. Sin embargo, se calcula que sólo 1 de cada 10 pacientes cumple de forma correcta este tipo de recomendaciones, aunque está comprobado que una alimentación cardiosaludable podría reducir en un 50% la mortalidad.
Con motivo del Día Mundial de la Salud el próximo 7 de abril, AstraZeneca ha presentado "Alimentación y Riesgo Cardiovascular", el primer libro dirigido a la población general y al colectivo médico que pone de manifiesto la relación existente entre las patologías crónicas cardiovasculares y su relación con la alimentación, tanto en su plano preventivo como en su control.
En el mismo se explican en profundidad los efectos que tiene una alimentación variada y equilibrada en el organismo y su conexión con el aumento del colesterol, la obesidad, la diabetes o la hipertensión arterial así como el papel cardioprotector que juegan algunas sustancias como los antioxidantes, los probióticos o las isoflavonas de soja. El autor del libro es José Abellán Alemán, Dr. en Medicina y Cirugía, Especialista en Medicina Interna y Director de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica de Murcia.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud