Traductor

13 April 2010

Asocian la degeneración ocular al gen del colesterol "bueno"


El riesgo de una persona de desarrollar degeneración macular asociada a la edad (DMAE) podría estar vinculada a un gen que ayuda a regular los niveles de colesterol HDL, según dos estudios que se publican esta semana en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). Los científicos, dirigidos por Johanna Seddon de la Universidad de Tufts en Boston (Estados Unidos), buscaron en los genomas de casi 1.000 pacientes con DMAE avanzada y descubrieron varios genes candidatos asociados con la enfermedad, el más significativo, una variante del gen LIPC. Este gen porta el código genético para sintetizar una enzima que cataliza el metabolismo del HDL, el llamado colesterol bueno de lipoproteínas de alta densidad.

Como en estudios previos que han implicado mecanismos de señalización del HDL en la DMAE, los descubrimientos actuales demuestran asociaciones inconsistentes entre aumentos y descensos en el riesgo de DMAE en los niveles de colesterol. En vez de una relación de causa-efecto, los autores proponen que la asociación genética entre el HDL y la DMAE podría representar una relación por la que un único gen puede determinar características que parecen faltas de relación. En un estudio relacionado dirigido por Anand Swaroop, del Instituto Nacional del Ojo en Bethesda (Estados Unidos), y en el que participan investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela, los investigadores también informan sobre una asociación entre el gen LIPC y el mismo mecanismo del HDL .Estos resultados sugerirían que posteriores investigaciones en los mecanismos de señalización del HDL podrían proporcionar nuevos descubrimientos sobre el tratamiento y la prevención de la DMAE

Andalucía: Una de cada cinco citas médicas se gestionan en horario de noche

Una de cada cinco citas médicas que cada día gestionan los ciudadanos haciendo uso de las nuevas tecnologías se realizan entre las 20.00 y las 8.00 horas. El teléfono único de Salud Responde e Internet son, por este orden, las vías más utilizadas por la ciudadanía para la realización de este trámite, a las que se suma la opción de hacerlo vía SMS. Todas ellas están operativas las 24 horas del día, los 365 días del año, lo que facilita la realización de esta gestión administrativa por la que se obtiene día y hora con el médico de familia o el pediatra.
A cualquier hora del día o de la noche, cualquier día del año (laboral o festivo), los ciudadanos pueden solicitar cita con su centro de salud sin necesidad de desplazarse hasta las instalaciones. Para ello, únicamente tienen que hacer uso del teléfono (ya sea a través de una llamada a Salud Responde o con un mensaje de móvil) o de Internet.
De lunes a viernes se gestionan una media de 324.000 citas cada día, de las que el 92,8% se solicitan a través del teléfono único de Salud Responde y el 7,2% a través de Internet. Mientras que el servicio de citas por SMS es utilizado por una media de 14 personas al día. Del total de citas gestionadas en días laborables (de lunes a viernes), el 20% se cierran en horario entre las 20.00 y las 8.00 horas.
El servicio de Internet es el que registra mayor actividad entre las 20.00 y las 8.00 horas, copando el 26,9% del total de citas gestionadas a través de este canal, mientras que la actividad de Salud Responde en la misma franja horaria supone el 17,8% del total de llamadas que recibe en un día por este motivo.

--Actividad en fin de semana
Las tres vías activas en Andalucía para la petición de una cita con el médico de familia o pediatra aglutinan una importante actividad durante los fines de semana. De hecho, una media de 76.600 personas realiza este trámite cada sábado y domingo a través de Salud Responde, Internet o por SMS.
En concreto, el 58,7% (45.000) de las citas que se gestionan durante los fines de semana en Andalucía tienen el teléfono único de Salud Responde como vía de contacto, seguida de Internet, que copa el 41,16% (31.559). Los mensajes de móvil son utilizados en una veintena de ocasiones de media cada fin de semana. El día de mayor actividad durante el fin de semana es el domingo, con el 67,3% de las citas.

-Distintos canales
Para mejorar el acceso de los ciudadanos a determinadas gestiones administrativas tales como la gestión de las citas previas con el médico de familia o pediatra, la Consejería de Salud ha puesto en marcha diversos canales a fin de agilizar dicho trámite, hacerlo más accesible y evitar las posibles limitaciones horarias al estar permanente operativos.
El primero en entrar en marcha fue el teléfono único para la gestión de citas previas de Salud Responde. Con una simple llamada de teléfono al 902 505 060 los ciudadanos pueden solicitar día y hora con el centro de salud en un tiempo inferior a los 45 segundos. A este servicio, se sumó en 2006 la posibilidad de gestionar las citas en Atención Primaria a través de la Oficina Virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz, accesible desde la web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) y desde la web del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud) y en 2008 la opción de realizar este trámite con un SMS desde el teléfono móvil con la palabra CITASAS seguida del número de tarjeta sanitaria del paciente al 600 123 400.
A estas medidas se ha sumado recientemente el asistente virtual de la web de la Consejería de Salud. ‘María’, que entre sus funciones principales destaca la de ayudar a los usuarios a localizar contenidos en la página web, también ofrece consejos sanitarios y permite a los ciudadanos gestionar su cita previa con el centro de salud. Para ello, únicamente tendrán que cumplimentar la información que ‘María’ solicite, el número de la tarjeta sanitaria o el de la seguridad social del paciente, la fecha de nacimiento y el DNI. Tras cumplimentar estos pasos, aparece en pantalla un calendario con los días y las horas disponibles entre las que el ciudadano puede elegir la que más le convenga y, acto seguido, confirmar o no la cita.

La terapia en investigación de Novartis contra la esclerosis múltiple Fingolimod reduce los índices de recaída con independencia del historial

Los datos presentados durante la reunión anual de la Academia Americana de Neurología (AAN, por sus siglas en inglés) se suman a las evidencias acumuladas acerca del perfil beneficio/riesgo positivo de Fingolimod, una terapia con el potencial de convertirse en la primera de su categoría, administrada una vez al día para las formas recurrentes de esclerosis múltiple (EM).
Los datos del estudio de dos años FREEDOMS mostraron que 0,5mg de Fingolimod reducen los índices anuales de recaída (IAR) en un 62% en pacientes que no habían recibido terapia previa, en comparación con placebo. En aquellos pacientes que recibieron tratamiento anterior, los índices anuales de recaída se redujeron en un 44%. Además, Fingolimod retrasó la progresión de la discapacidad en un 30% a los dos años en pacientes con dosis de 0,5mg, en comparación con placebo1.
"Estos hallazgos refuerzan la posibilidad de que Fingolimod se convierta en una opción de terapia que suponga un gran avance para los médicos y las personas que padezcan formas recurrentes de EM," según afirmó Trevor Mundel, Director Mundial de Desarrollo de Novartis AG. "Los datos demuestran la efectividad de Fingolimod con independencia del historial de tratamiento, y refuerzan tanto la eficacia sostenida de Fingolimod durante dos años, como los posibles beneficios que supondría un cambio a Fingolimod para los pacientes que reciben interferón beta-1a, una terapia actualmente aprobada para la EM."
De los 1.153 pacientes que participaron en el estudio a un año TRANSFORMS, 1.027 (89%) escogieron participar en el estudio de extensión a un año. Los pacientes en el estudio de extensión que también recibieron Fingolimod en el estudio pivotal permanecieron con la dosis inicial (0,5mg o 1,25mg), mientras que los pacientes que habían recibido interferón beta-1a intramuscular se aleatorizaron para recibir 0,5mg o 1,25mg de Fingolimod2.
Los pacientes que recibieron 0,5mg de Fingolimod durante dos años experimentaron un Indice Anualizado de Recidivas (IAR) consistentemente bajo durante el primer año (0,16) y el segundo año (0,18). Estos pacientes también mantuvieron una reducción significativa de las recaídas y las lesiones cerebrales por Resonancia Magnética (RM) durante dos años, en comparación con el grupo inicialmente aleatorizado para recibir interferón beta-1a y cambiado posteriormente a Fingolimod.
En el subconjunto de pacientes que recibieron interferón beta-1a intramuscular durante el primer año y 0,5mg de Fingolimod durante el segundo año, el índice anual de recidivas se redujo en un 31% y la cifra de nuevas lesiones cerebrales en T2 o que recientemente hayan experimentado un agrandamiento, que constituye un marcador de la actividad de la enfermedad, se redujo en un 67% durante el segundo año2.
Estos hallazgos sobre la eficacia son consistentes con los obtenidos en la parte principal del estudio a un año TRANSFORMS, que demostraron que Fingolimod reduce significativamente los índices de recidivas en un 52% (dosis de 0,5mg) vs. interferón beta-1a intramuscular 3.
Los datos adicionales presentados durante el AAN mostraron que los pacientes de la parte principal del estudio TRANSFORMS que tomaron 0,5mg de Fingolimod presentaron una reducción del 71% en las recidivas que requirieron hospitalización, y de un 52% en las recaídas que necesitaron un tratamiento con esteroides, en comparación con los pacientes que tomaron interferón beta-1a intramuscular4.
El perfil de seguridad de Fingolimod se ha analizado ampliamente en uno de los programas de estudios clínicos de Fase III más extensos jamás realizados en la EM. El programa completo, incluyendo los estudios sobre la EM tanto finalizados como actualmente en curso, dispone de una experiencia de más de 6.600 pacientes/año, con algunos pacientes que han recibido el tratamiento durante seis años.
En los estudios TRANSFORMS y FREEDOMS, los acontecimientos adversos documentados con mayor frecuencia en los grupos de control y de Fingolimod fueron nasofaringitis, cefalea y fatiga. Los acontecimientos adversos asociados a Fingolimod incluyeron una reducción del ritmo cardíaco transitoria, relacionada con la dosis y generalmente asintomática; bloqueo de la conducción Aurículo Ventricular poco frecuente al inicio del tratamiento; aumento leve de la presión arterial (1-3mm Hg); edema macular (más frecuente con la dosis de 1,25mg que con la de 0,5mg); y aumento reversible y asintomático de las enzimas hepáticas.
Los índices generales de infecciones, incluyendo las infecciones graves, fueron comparables entre los grupos de tratamiento, aunque se observó un ligero aumento en las infecciones pulmonares (principalmente bronquitis) en los pacientes tratados con Fingolimod. La cifra de tumores documentada entre los dos estudios fue pequeña, con índices comparables entre los grupos de control y de Fingolimod; los tumores se documentaron con mayor frecuencia con Fingolimod que en el grupo de control en el estudio a un año TRANSFORMS, pero se observó el patrón opuesto en el estudio FREEDOMS a dos años.
Novartis ha presentado la dosis de 0,5mg para su aprobación en los EE.UU. y la UE como resultado de los estudios que indican que esta dosis presenta el perfil beneficio/riesgo más favorable. Las solicitudes a las Agencias Reguladoras para la dosis de 0,5mg de Fingolimod se presentaron ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) en diciembre de 2009. En febrero de 2010, la FDA otorgó a Fingolimod la condición de informe prioritario. Dado que Fingolimod incorpora un nuevo ingrediente activo (Nueva Entidad Molecular), la FDA ha solicitado una reunión del Comité Asesor para el 10 de junio y evaluará el programa de control de riesgos, que podría provocar que la FDA ampliara su revisión una vez finalizado el período designado de seis meses en junio de 2010.

Comienza la operación bikini en las consultas de cirugía plástica y estética


Finalizadas las vacaciones de Semana Santa, comienza la cuenta atrás para la operación bikini. Las consultas de los cirujanos plásticos comienzan a experimentar un aumento de pacientes que, con vistas al verano, solicitan los tratamientos necesarios para mejorar su aspecto.
La Doctora Gutiérrez Castellanos afirma, "En general, es aconsejable que cualquier tratamiento que afecte a la piel o las mismas operaciones de cirugía estética, se realicen antes de que el sol alcance su grado máximo de intensidad. Las cicatrices evolucionan de forma tórpida ante la exposición solar y algunos tratamientos de belleza favorecen la fotosensibilidad".
Como cirugías más demandadas, las prótesis de mamas y liposucciones encabezan la lista de tratamientos en quirófano. Estas intervenciones requieren un periodo de recuperación más prolongado y por ello es en esta época del año cuando, ante la proximidad del verano, se recomienda llevarlas a cabo.
Otros tratamientos menos invasivos reclamados durante estos meses previos al periodo estival son el veneno de víbora y los rellenos con bótox o ácido hialurónico. "Al no precisar un postoperatorio prolongado, los efectos son visibles a corto plazo y no requieren cuidados tan específicos, como es el caso de una cirugía", expone la Doctora.
Por último, como tratamiento complementario destaca la técnica de depilación con láser, que en estos meses sufre un aumento del 120% ante la llegada del verano, y es demandado tanto por hombres como por mujeres. "Se trata de un procedimiento que requiere varias sesiones y por ello se aconseja en estos meses previos, ya que no es recomendable la exposición solar recién aplicada esta técnica", añade la Doctora Gutiérrez Castellanos. Las zonas más demandadas son axilas, ingles y extremidades.
Para aplicarse cualquiera de los tratamientos e intervenciones mencionadas, es indispensable acudir a profesionales especializados, como son los cirujanos plásticos pertenecientes a la SECPRE.

Según Cochrane Collaboration, interferón pegilado alfa-2a es el tratamiento que mayor RVS ofrece a los pacientes con Hepatitis C

La combinación de interferón pegilado alfa-2a (Pegasys®) y ribavirina demostró en esta revisión ser el tratamiento más adecuado para la hepatitis C (VHC), que afecta a 170 millones de personas en el mundo y a más de 1.200.000 en España.
Así concluye una revisión sistemática de ensayos clínicos que comparan la eficacia de las dos principales opciones terapéuticas existentes (en combinación con la ribavirina) para la hepatitis C crónica: el interferón pegilado alfa-2a (Pegasys®) y el interferón pegilado alfa-2b.
La publicación de la revisión de la Cochrane Collaboration en la revista Hepatology, de referencia en hepatología, puede facilitar la elección del mejor tratamiento por parte del especialista, que ahora cuenta con nueva evidencia científica sólida e independiente comparando la RVS de ambos tratamientos.
Los investigadores dirigidos por la Dra. Tahany Awad, del Grupo Hepatobiliar Cochrane de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, partiendo de 6457 citaciones iniciales, revisaron 12 ensayos clínicos que comparaban los dos tipos de interferón pegilado y observaron que conseguía respuesta virológica sostenida (RVS, el parámetro que mide la curación) el 47% de los pacientes tratados con Pegasys, frente al 41% en los tratados con el interferón pegilado alfa 2b. Los investigadores establecen también el riesgo relativo en 1,11. Este parámetro significa que existe un 11% más de probabilidades de alcanzar la RVS con Pegasys® que con el interferón pegilado alfa-2b.
Estos porcentajes son en términos globales. El estudio por subgrupos mostró que los pacientes infectados por VHC genotipos 1 y 4, los más difíciles de curar, mostraron un R.R del 1,21 a favor de peginterferon alfa-2a , lo cual indica que en estos pacientes existe una probabilidad de curación un 21% mayor en los tratados con Pegasys® que con el peginterferon alfa-2b. En los pacientes afectados por los genotipos 2 y 3 del virus, las tasas de RVS ascienden hasta el 80%, con un R.R de 1,11 a favor de Pegasys.
Los investigadores consideran que hace falta más investigación, para lograr mejorar los porcentajes de curación en los genotipos más desfavorecidos. El coautor del estudio Dr. Kristian Thorlund señala: "Necesitamos más investigación. Aunque hay algunas moléculas nuevas prometedoras para mejorar los resultados del tratamiento, el interferón pegilado va a ser el predominante durante unos cuantos años y sabemos que diferentes combinaciones generan distintas respuestas, que hay que explorar".
La Dra. Awad explica que empezaron a comparar ambos interferones hace ya dos años, porque, en el transcurso de otra investigación que comparaba la evolución de la hepatitis C con estos fármacos y los aplicados anteriormente, habían observado que no había "evidencia científica solvente" sobre qué interferon pegilado había que aplicar a los pacientes.
Aunque esta revisión es la más completa realizada hasta la fecha, la Dra. Awad aclara que no ha de ser la única, ya que el metanálisis estudió el efecto de los interferones pegilados en un grupo concreto de afectados por la hepatitis C, los llamados ‘naive’, es decir, aquellos que nunca han recibido tratamiento para su infección. "Hay que hablar también de los no respondedores, por ejemplo", subrayó.
No es la primera vez que se demuestra la superioridad de Pegasys® frente a su principal alternativa terapéutica. Un reciente estudio, denominado MIST y publicado en otra importante revista, Gastroenterology, llegaba a la misma conclusión aunque, a diferencia de la revisión de la Cochrane sus resultados se referían sólo a 431 pacientes, mientras que en esta última se incluían más de 5.000 afectados por la enfermedad. También diversos trabajos publicados por el prestigioso gastroenterólogo italiano Antonio Ascione, el último también en Gastroenterology, habían llegado a la misma conclusión, ahora confirmada por el metaanálisis de la Cochrane Collaboration.
En general, y tal y como subrayan los autores del estudio, la superioridad de un tratamiento sobre el otro es algo que siempre ha interesado a los médicos."Hasta ahora se trataba, en muchos casos, de una elección personal de cada especialista", apunta la Dra. Awad.
Esta es la razón de que, como comenta esta especialista, su trabajo generara un gran interés cuando se presentó por primera vez en el último Congreso de la Asociación Americana para el Estudio del Hígado. "Puesto que, en algunos pacientes, ambos tratamientos funcionan igual, el debate sobre todo se centró en señalar las diferencias y en distinguir nuestro trabajo del ensayo IDEAL, que no detectó diferencias significativas en cuanto a RVS. Pero, tal y como explicamos a los asistentes al congreso, no es lo mismo un ensayo que varios", destaca la Dra. Awad.
La autora principal del estudio considera que éste se verá pronto reflejado en la práctica clínica. "Nuestros hallazgos demuestran que con Pegasys® se obtiene una mayor respuesta virológica sostenida y que, además, los perfiles de seguridad, son similares en los dos tratamientos. Por ello, el especialista tiene nuevos datos que considerar a la hora de optar por un fármaco u otro."

El agua mineral natural, recomendable en la hidratación durante el embarazo


Durante el embarazo se producen una serie de cambios fisiológicos que hacen que se incrementen los requerimientos de agua. De hecho, una mujer embarazada necesita aumentar su ingestión diaria de agua en al menos 300 ML con el fin de disponer de la cantidad suficiente para atender la formación del líquido amniótico, el crecimiento del feto y la mayor ingestión de energía que se produce durante el embarazo.
A pesar de que el organismo establece su propio mecanismo preventivo y que con el embarazo disminuye el umbral de sed, es decir, se tiene sed cuando ya ha comenzado el proceso de deshidratación, conviene beber al menos 2,3 litros de agua al día a intervalos regulares cada 4-5 horas. Por esta razón, durante la gestación, el Instituto de Investigación Agua y Salud, de acuerdo con la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, recomienda a la mujer embarazada el citado aumento de al menos 300 mililitros de agua diarios respecto a la ingesta habitual, y beber agua antes de tener sensación de sed, de esta manera se asegurará un óptimo estado de su salud y la del bebé.


--Beber agua mineral natural durante el embarazo
En los últimos años, se está incrementando el consumo de aguas minerales naturales, debido a la preocupación de los consumidores de procurarse un estilo de vida y una alimentación saludables, donde el agua mineral natural es un referente indiscutible por proporcionar una hidratación óptima en cualquier momento y lugar.
Si la hidratación en el embarazo se hace mucho más necesaria, hacerlo con agua mineral natural aporta una serie de ventajas saludables que mejorarán el bienestar de la mujer gestante.


El Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) recomienda a las mujeres beber agua mineral natural durante su embarazo porque:

*El agua mineral natural procede de manantiales subterráneos que están protegidos de cualquier tipo de contaminación. Al ser sanas desde su origen, las aguas minerales naturales no necesitan tener ningún tratamiento desinfectante ni filtrado doméstico para su consumo, envasándose tal cual están en la Naturaleza. Por eso, cuando se bebe un agua mineral natural se está bebiendo un agua en su estado natural.

*Dos litros de agua mineral natural al día aportan minerales esenciales y oligoelementos ayudando al organismo a satisfacer las necesidades diarias de forma saludable.

*La composición en minerales y oligoelementos del agua mineral natural es constante en el tiempo, por lo que siempre que se elija un tipo concreto de agua mineral natural, se está bebiendo lo mismo sin variaciones en su composición y sabor.

*El agua mineral natural es una bebida sin calorías, por eso es ideal para mantener un hábito de vida saludable durante el embarazo, donde la mujer debe cuidar especialmente su peso.

*El agua mineral natural va a ayudar también al organismo a transportar nutrientes, eliminar desechos y favorecer la digestión.

*Beber agua con frecuencia facilita también el trabajo de los riñones y ayuda a regularizar el tránsito intestinal.

Para pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva que no pueden recibir un trasplante es eficaz la diálisis peritoneal, según un estudio


Pacientes que están en fallo cardiaco refractario y han agotado todas las posibilidades terapéuticas habituales, presentan continuos ingresos hospitalarios, tienen una supervivencia muy mala y una pésima calidad de vida. Este perfil de personas han sido el objeto de la investigación realizada por científicos de la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación y que recientemente ha publicado la revista científica Nephrology, Dialysis & Transplantation. La diálisis peritoneal permitió que estos tuvieran una importante mejoría.

Tras revisar la bibliografía disponible y comprobar la escasez de estudios y soluciones para estos pacientes, investigadores de la REDinREN se decidieron a poner en marcha en el año 2004 una investigación que les ha convertido en el grupo que más experiencia tiene en el mundo en aplicar esta técnica de diálisis a pacientes con fallo cardíaco.

Se trata de un estudio prospectivo, no randomizado, en el que se incluyó a pacientes con insuficiencia cardíaca resistente a los diuréticos, clase funcional III/IV de la New York Heart Association (personas con dificultad respiratoria incluso en reposo), no candidatos a trasplante renal y con tratamiento médico optimizado. Tras aplicarles diálisis peritoneal ajustada al grado de insuficiencia renal de cada uno, todos los pacientes presentaron una importante mejoría de sus síntomas con una reducción de su clase funcional NYHA (el 70% de los pacientes mejoraron 2 grados y el 30% restante 1 grado). También disminuyó de manera muy importante la tasa de ingresos hospitalarios que pasó de 62 a 11 días de ingreso hospitalario por año en riesgo. Igualmente se produjo una reducción destacada en la mortalidad (supervivencia del 82% al año y del 56% a los 2 años). Todos estos resultados fueron comparados con los descritos por otros grupos de investigación que sólo trataban a sus pacientes con tratamientos “conservadores” a base de diuréticos.

Los investigadores de la REDinREN coordinados por el Dr Emilio Sánchez y la Dra Carmen Rodríguez del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), quisieron también medir la calidad de vida, observando que estos pacientes con insuficiencia cardíaca al aplicarles la diálisis peritoneal experimentaron una importante mejoría en la calidad de vida relacionada con la salud. Para objetivarlo utilizaron como herramientas los cuestionarios EuroQuol 5D y SF36, alcanzando ya, a los 6 meses de tratamiento, unos resultados similares a los de la población general, tanto en la esfera física como mental.

Finalmente los científicos de la Red de Investigación Renal hicieron también un estudio de costes, teniendo en cuenta todos los gastos derivados de la técnica y comparándolos con los que supone el tratamiento conservador con diuréticos. Comprobaron que los gastos (expresados en euros) son similares en ambas opciones de tratamiento, pero que si se ajustan estos gastos a los años de vida ganados por el paciente por la calidad de vida, la conclusión es que el empleo de la diálisis peritoneal es realmente coste-eficiente.

El tratamiento aplicado tiene además la ventaja de que presenta escasas complicaciones. La tasa de infecciones peritoneales en este grupo de pacientes con insuficiencia cardíaca es de sólo 0,02 episodios por paciente y año en riesgo, frente a los 0,56 episodios que presentan los pacientes con enfermedad renal crónica.

La insuficiencia cardíaca es una entidad altamente prevalente en los países desarrollados, ocasionando en sus fases más avanzadas, un deterioro muy importante de la salud general del paciente con frecuentes ingresos hospitalarios, una caída en la calidad de vida, unos gastos sanitarios considerables y una elevada mortalidad. Esta investigación ha demostrado que es posible mejorar la supervivencia, la calidad de vida y disminuir los ingresos en el hospital.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud