Traductor

19 April 2010

La Escuela Andaluza de Salud Pública se suma a la iniciativa BookCrossing de libre intercambio de libros

La Escuela Andaluza de Salud Pública, organismo dependiente de la Consejería de Salud de la Junta, celebra el Día del Libro con una actividad de BookCrossing en sus instalaciones, en el Campus Universitario de Cartuja, durante la semana del 19 al 23 de abril.
La Escuela Andaluza de Salud Pública se convertirá, por segundo año consecutivo, en una gran ‘biblioteca libre’, sumándose así al movimiento global BookCrossing, surgido en 2001 por iniciativa del estadounidense Ron Hornbaker y que pretende "convertir el mundo en una biblioteca global". Los libros, que superan los 500.000 ejemplares, se distribuirán en diversos rincones del centro de trabajo (extintores, pasillos, cafetería, cuartos de baño, jardines, ventanas…).
Para ello, instituciones como la Biblioteca Provincial de Granada, la Municipal de Huétor Vega y la de Bubión, la farmaceútica Merck Sharp & Dohme y varios usuarios anónimos, han donado ejemplares de sus colecciones que serán distribuidos por la sede de la Escuela para que sus trabajadores puedan recoger los volúmenes con el compromiso de volverán a dejarlos, tras leerlos, en algún espacio público para que puedan ser disfrutados por otra persona.
Todos los libros que se ‘liberen’ han quedado registrados con un número identificativo (BCID) en la página web oficial de BookCrossing (www.bookcrossing-spain.com). Así, la persona que encuentre el libro se compromete a registrar en la página web que lo ha encontrado y el lugar donde lo ha depositado posteriormente, de manera que se pueda hacer un seguimiento a través de la red del recorrido de cada ejemplar.
La iniciativa de celebrar el Día del Libro en la Escuela Andaluza de Salud Pública con una actividad de BookCrossing ha partido del propio Servicio de Publicaciones de la institución, cuyas responsables son Giulia Fernández y Mª Victoria Vargas. Según estas profesionales "el año pasado la aceptación, participación y acogida fue muy buena. Hacer BookCrossing es un acto de veneración hacia el libro impreso y la lectura y, por tanto, la mejor forma de celebrar el Día del Libro. Este año, además, las bibliotecas nos han donado auténticas joyas tanto en libros muy antiguos como en narrativa actual".
Publicaciones
Las publicaciones de la Escuela Andaluza de Salud Pública recogen el quehacer docente, investigador y consultor de este organismo para acercarlo tanto a profesionales sanitarios como al público en general. Además, la línea editorial de este organismo se ha planteado desde el compromiso con la conservación al medio ambiente y a la gestión sostenible de los bosques del planeta utilizando papel con Certificación de Gestión Forestal (FSC)
Los títulos publicados pueden adquirirse en librerías generales, médicas y, desde 2003 en edición electrónica a través de la web www.easp.es/publicaciones y en la plataforma de libros digitales www.todoebook.com. La Escuela Andaluza de Salud Pública ha sido una de las primeras instituciones en introducirse en este sector con el objetivo de divulgar la cultura y la investigación científica.

El Hospital Xanit Internacional presenta a su nuevo equipo de Cardiología


El Hospital Xanit Internacional ha presentado a su nuevo equipo del Área de Corazón durante un acto público celebrado el viernes en su sede malagueña. El grupo, dirigido por el Dr. Juan José Gómez Doblas, está compuesto por 14 especialistas. Según explica su director, "la principal ventaja del nuevo equipo es que integra a cardiólogos y cirujanos cardiacos en el mismo grupo, cuando lo habitual es que estos profesionales trabajen en servicios independientes. Con esta novedad, lo que se busca es lograr un mejor seguimiento del paciente":
La estructura organizativa del nuevo Área de Corazón de Xanit se divide en cuatro subgrupos:
-Grupo de Cardiología Clínica, es la parte que mantiene el contacto diario con los pacientes, bien a través de la consulta o de la hospitalización.
-Grupo de Hemodinámica, a través de él se realizan procedimientos como cateterismo, angioplastia, implantación de amplatzer para el cierre de comunicaciones interauriculares, etc.
-Grupo de Arritmias, compuesto por cardiólogos dedicados específicamente al tratamiento de las mismas, como implantes de marcapasos o desfibriladores automáticos, por ejemplo.
-Grupo de Cirugía Cardiaca, trata valvulopatías, realiza cirugías coronarias de revascularización, etc.
"Con esta nueva estructura no se pierde la continuidad asistencial, es decir, el paciente que acude a nosotros por un problema cardiaco contará durante todo el proceso médico con la supervisión de su cardiólogo", explica el Dr. Gómez Doblas.


Por otro lado, gracias a esta novedad, en Xanit se están llevando a cabo procedimientos que antes no estaban integrados en los servicio del Hospital, como la ablación de taquicardias, o el seguimiento de desfibriladores o marcapasos, entre otros. "Asimismo, en la actualidad, estamos valorando a pacientes que se someterán, en un futuro próximo, a un implante de prótesis aórticas percutáneas", anuncia el director del Área.
En el Área de Corazón de Xanit se atiende a una media de 600 pacientes al mes en consulta, y entre 500 y 600 hospitalizados al año.

La Biología avanza en los procesos bioquímicos molecularesimplicados en la formación y pérdida de hueso


La osteoporosis es considerada una de las enfermedades más comunes en nuestro país. Se estima que en España afecta a 3,5 millones de personas, por lo que constituye un problema de salud pública de gran magnitud por su prevalencia, por la morbimortalidad que ocasiona y por el consumo de recursos sanitarios que conlleva1.
La configuración que se ha tenido hasta hace poco de la osteoporosis, como una enfermedad estática, cuyo estudio se centraba en las propiedades físicas de los materiales que componen el hueso está siendo ampliada sustancialmente por el conocimiento biológico.
En este sentido, "se están empezando a comprender mejor las bases moleculares y celulares por las que funciona el tejido óseo y, como consecuencia, los mecanismos claves de la enfermedad frente a los que desarrollar nuevas intervenciones farmacológicas", indica el Prof. Gabriel Herrero-Beaumont, del servicio de Reumatología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y organizador del simposio, junto con los Dres. Santos Castañeda Sanz, del servicio de Reumatología del Hospital de la Princesa, de Madrid; Sergio García Pérez, de la sección de Reumatología del Hospital Universitario Puerta del Mar, de Cádiz; y el Dr. Manuel Rodríguez Pérez, de las secciones de Enfermedades del Metabolismo Óseo y Mineral y Reumatología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, de Málaga.
Por ello, y con el objetivo de "actualizar y dar a conocer los últimos avances que se han producido en el conocimiento y abordaje de la osteoporosis, y con el fin de mejorar la asistencia de los pacientes osteoporóticos, se ha celebrado el III Simposio de Biología y Patología Ósea", señala el Prof. Herrero-Beaumont.

Este simposio ha reunido a cerca de 150 profesionales de diversas especialidades en el tratamiento de la osteoporosis, ya que se trata de una enfermedad multidisciplinar, que requiere el abordaje de diferentes especialistas, desde investigadores básicos, hasta reumatólogos, médicos generales, especialistas en medicina interna, ginecólogos, y traumatólogos. El objetivo fundamental, tal y como indica el Prof. Herrero-Beaumont, "ha sido discutir sobre la mejor forma de trasladar los descubrimientos más recientes, tanto en la patogenia de la enfermedad como en su control terapéutico, a la práctica asistencial. Realmente nos encontramos en un estadio de conocimientos muy superior al de los años precedentes. En este sentido, tenemos que aplicar mejoras sustanciales en la calidad asistencial, que ofrecemos a los enfermos osteoporóticos, tanto desde la vertiente diagnóstica, como desde la preventiva. Debemos aplicarnos en el cuidado crónico, fomentando la mejora de la educación del paciente osteoporótico, así como su compromiso con el propio control de la enfermedad que, junto a las nuevas opciones terapéuticas, constituirán los pilares de un tratamiento más racional y eficaz".


--Importancia de la biología en la investigación de la osteoporosis
Tal y como indica el Dr. José Manuel Quesada, de la Unidad de Metabolismo Mineral Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba, y uno de los participantes en el Simposio, "la importancia de este evento radica en que para la investigación de esta patología, la biología es crítica. Las células se comunican mediante claves biológicas, cuyo desciframiento permite profundizar en la fisiología del hueso y en la patogenia de la enfermedad, y posibilita el desarrollo de nuevas moléculas para el tratamiento la osteoporosis".
De esta forma, existe un fenómeno básico a estudiar en el remodelado óseo con dos acciones esenciales para el desarrollo de la osteoporosis: la resorción y la formación óseas. "Si la formación predomina sobre la resorción y se produce hueso suficiente y de calidad, no hay pérdida de hueso, y éste se mantiene fuerte, joven y restaurado. Sin embargo, si los mecanismos celulares y moleculares no responden adecuadamente y predomina la reabsorción frente a la formación, hay pérdida de hueso en cantidad y calidad, riesgo de osteoporosis y de fractura", señala el Dr. Quesada.
El conocimiento de los modelos biológicos del remodelado óseo, ha propiciado una revolución en los tratamientos de la osteoporosis. "En concreto, en el caso de la resorción ósea, la inhibición de la destrucción del hueso mediante una intervención terapéutica, empleando anticuerpos selectivos a través del bloqueo por ejemplo del RANKL (Receptor Activator for Nuclear Factor kB Ligand), del sistema RANK/RANKL/OPG, que inhibe el reclutamiento de los osteoclastos, pero también de la catepsina K, e integrinas de los osteoclastos que inhiben su función de resorción. Para la formación ósea, el descubrimiento de la vía de señalización Wnt/β-catenin, ofrece nuevas dianas terapéuticas como la inhibición de la acción del Dickkopf 1, de la GSK-3β o de la esclerostina. Esto ha permitido entender y redescubrir el importante papel que juegan los osteocitos en la formación del hueso. De gran trascendencia resulta en un futuro inmediato el conocimiento de los mecanismos implicados en la activación de las células troncales (madre) para formar osteoblatos o adipocitos: a través de los estímulos provocados por el movimiento se forma hueso y por la acción de lipoproteínas oxidadas o glitazonas se forman células grasas, respectivamente", afirma el Dr. Quesada.
Por ello, en el marco del simposio han tratado temas como por ejemplo el papel de los fármacos biológicos en la osteoporosis, y cómo definir mejor el perfil de los pacientes a los que hay que tratar con antirresortivos tradicionales, como los bifosfonatos. Asimismo, se han presentado nuevos avances en el conocimiento diagnóstico de la enfermedad de la osteoporosis, así como la descripción de fármacos capaces de inhibir la resorción ósea, sin perjudicar la formación y fármacos anabolizantes (osteo-formadores) puros.


--Acción de los receptores de vitamina D no vinculada al metabolismo del calcio
"Aunque la creencia común es que la activación de los receptores de la vitamina D promueve efectos vinculados fundamentalmente con el metabolismo del calcio, su activación pueden inducir acciones pleiotrópicas, no relacionadas directamente con el metabolismo óseo. Así, cuando el receptor de vitamina D se activa, además de aumentar la absorción intestinal del calcio, y estimular la formación de nuevo hueso, puede ejercer funciones antitumorales, apoptóticas, antiproliferativas y diferenciadoras de las células tumorales y antiangiogénicas, dificultando la diseminación metastásica. Los niveles bajos de vitamina D se asocian con un mayor riesgo de cáncer de mama o colon, principalmente. Su acción sobre células endoteliales, secreción de renina, insulina y aumento de la sensibilidad a esta última, le confieren acciones en el ámbito cardiovascular y metabólico, de tal modo que niveles apropiados de vitamina D, disminuyen el riesgo de hipertensión arterial e infarto agudo de miocardio, entre otros", indica del Dr. Quesada.
"Por ello, no resultan chocantes los trabajos que demuestran disminución del riesgo de muerte cardiovascular o de cualquier otra causa asociada a la adecuación de niveles séricos de vitamina D. La normalización de niveles por encima de 20 ng/mL de 25OHvitamina D3, debería ser un objetivo irrenunciable de la salud pública. Por otra parte, el diseño de análogos que ejerzan acciones biológicas, sin producir hipercalcemia, constituye un reto de primer orden", concluye el Dr. Quesada.

Comunicado de prensa de la Asociación de Empresas de Productos Estéticos Médicos

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha sido informada el 30 de marzo de 2010 por las autoridades sanitarias francesas, a través del Sistema de Vigilancia de Productos Sanitarios, de la suspensión de la puesta en el mercado, distribución, exportación y utilización de las prótesis mamarias de gel de silicona POLY IMPLANT, fabricadas por la empresa francesa POLY IMPLANT PROTHESE., y distribuidas en España por POLY IMPLANT ESPAÑA, empresa que no pertenece a la a.e.p.e.m. (Asociación de Empresas de Productos Estéticos Médicos).
Ante esta noticia, consecuencia de los incidentes de rotura y complicaciones de las prótesis mamarias de gel de silicona Poly Implant, conocidas normalmente como prótesis PIP, la a.e.p.e.m., uno de cuyos fines es velar para que se mantenga una ética profesional, según las reglas básicas de la libre competencia y de la legislación sanitaria y general, quiere aclarar que la suspensión de la implantación y comercialización se refiere únicamente a las prótesis mamarias conocidas como " PIP", señaladas anteriormente, no afectando al resto de las prótesis autorizadas en España. La mayoría de estas firmas existen desde hace decenas de años y contribuyen con sus productos a mejorar la imagen y autoestima de muchas mujeres, no sólo por razones estéticas, sino también en el caso de las cirugías reparadoras por reconstrucción mamaria postmastectomía o de las malformaciones congénitas.
Nos complace ver que, una vez más, los sistemas de vigilancia europeos hayan funcionado correctamente, para salvaguardar la calidad de los productos disponibles en el mercado español y europeo, y les apoyamos en este propósito.

Ciencia y Felicidad, dos aliados para el tratamiento integral del paciente diabético

En el marco del XXI Congreso de la Sociedad Española de Diabetes que se ha celebrado en Barcelona del 15 al 17 de abril, Novartis ha organizado un encuentro científico en el que varios expertos discutieron los últimos avances en el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2) y sus opciones terapéuticas. El evento se ha centrado en el valor añadido de la terapia basada en incretinas y la utilización de vildagliptina en el manejo del paciente con DM2, así como en el abordaje integral del paciente analizando la ciencia y la felicidad entendidas como dos aliadas en este tipo de patologías.
El Dr. Ignacio Conget del Servicio de Endocrinología y Diabetes del Hospital Clínic y Universitario de Barcelona ha moderado el encuentro donde expertos de referencia internacional como el Profesor Stefano del Prato junto a reconocidos escritores y divulgadores científicos como Eduardo Punset y Alex Rovira aportaron nuevas ideas y prácticas en el manejo de los pacientes con diabetes.
La vildagliptina es un fármaco de la familia de la DPP-4 que actúa sobre la disfunción de los islotes pancreáticos que causan valores elevados de azúcar en la sangre y restaura la capacidad natural del organismo para aumentar la insulina y disminuir el glucagón (las dos hormonas principales que controlan la concentración de azúcar en la sangre).
El novedoso mecanismo de acción de la vildagliptina, añadido a su perfil de seguridad cardiovascular favorable1 y su tolerabilidad en pacientes con insuficiencia renal leve/moderada2, abre excelentes expectativas para el tratamiento de esta patología que afecta a más de 53 millones de personas en toda Europa.
En palabras del Dr. Conget, "los inhibidores de la enzima DPP-4 representan a día de hoy una de las alternativas terapéuticas más prometedoras dentro de los antidiabéticos orales, considerándose fármacos eficaces, bien tolerados y con un perfil de efectos adversos muy favorable". Además, añadió que, "su uso no se asocia a hipoglucemia, tiene un efecto neutro sobre el peso corporal, su posología es sencilla, no precisa titulación de la dosis y, finalmente, no requiere el uso de la monitorización de la glucemia capilar".
"Cuanto antes consigamos mantener las cifras de glucemia en los niveles deseados, mejor. Y si la forma de conseguirlo no se asocia a efectos secundarios, doblemente mejor", afirmó el Dr. Conget. Por otra parte, añadió que "los retos del tratamiento de cualquier enfermedad crónica en general y de la DM2 en particular, son múltiples. El mayor de ellos es conseguir a largo plazo prevenir las complicaciones asociadas de una manera eficaz y segura, sin mermar la calidad de vida de los pacientes".

--Beneficios terapéuticos de la felicidad
En la segunda parte del Simposio, los escritores y divulgadores científicos Eduardo Punset y Alex Rovira han participado en una discusión sobre los beneficios terapéuticos de un estado emocional positivo a la hora de enfrentarse a una dolencia crónica como es la diabetes.
En este sentido, Eduardo Punset ha hablado sobre la felicidad desde la perspectiva del paciente crónico repasando los fundamentos científicos y sus condicionantes: las emociones, el estrés, los flujos hormonales, el envejecimiento, los factores sociales, económicos, culturales y religiosos.
También, ha dedicado parte de su intervención a tratar la relevancia que ha experimentado el estudio de las emociones desde una perspectiva científica, sobre todo, en el ámbito médico. En palabras de Punset, "cada vez están más lejos los viejos conceptos cartesianos de una mente y un cuerpo separados, para dar paso al fascinante estudio del sistema límbico como sede de la vida emocional humana".
Por su parte, Alex Rovira, ha centrado su ponencia en la idea de que todos tenemos plena libertad para elegir sobre nuestra felicidad. De este modo, siguiendo el pensamiento de Victor Frankle, Rovira ha defendido que "son las pequeñas cosas como enfocar la vida desde la responsabilidad o cultivar los afectos, las que nos permiten encontrar el sentido de la vida y en consecuencia la felicidad".

Salud adjudicará a finales de año 312 oficinas de farmacia en toda Andalucía


La Consejería de Salud adjudicará, a finales de año, un total de 312 nuevas oficinas de farmacia. Así lo ha anunciado la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien ha informado hoy en Cádiz de que la Orden del que será el primer concurso público para la adjudicación de nuevas farmacias en Andalucía se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la próxima semana.
Se trata de la primera convocatoria pública para la adjudicación de oficinas de farmacia en Andalucía, abriéndose así la opción de acceder a la titularidad de este tipo de establecimientos a todos los farmacéuticos interesados, donde los méritos académicos, la experiencia profesional y la formación postgrado, se sitúan como la medida de baremación.
Las 312 nuevas oficinas de farmacia que la Consejería de Salud sacará a concurso supondrán un incremento del 9% respecto al número actual existente (3.550 aproximadamente) y se distribuyen en las zonas identificadas como necesitadas de este recurso por ser espacios de crecimiento de grandes ciudades, zonas de costa que atraen turismo o para cubrir las necesidades de la población de pequeños núcleos.
Así, de las 312 farmacias, 124 se ubicarán en zonas costeras y 63 de ellas en zonas turísticas donde se ha producido un incremento importante en el número de plazas hoteleras y segundas residencias; 73 en áreas metropolitanas y 40 en núcleos aislados y zonas con alguna de las excepciones incluidas en la Ley, tales como no cumplir el criterio de población pero tener un limitación geográfica por excesiva distancia con la farmacia más cercana.
Por su parte, la distribución provincial es la siguiente: Almería 47 (de ellas, 20 en zona costera y 10 en núcleos o excepciones); Cádiz 36 (de ellas, 29 en zona costera); Córdoba 16 (de ellas, 4 en área metropolitana); Granada 26 (de ellas, 17 en el área metropolitana y 7 en núcleos o excepciones); Huelva 23 (de ellas, 17 en zona costera y 3 en área metropolitana); Jaén 17 (de ellas, 9 en núcleos o excepciones); Málaga 72 (de ellas, 58 en zona costera); y Sevilla 75 (de ellas, 49 en área metropolitana y 14 en núcleos o excepciones).
Como novedad, los aspirantes a una nueva oficina de farmacia contarán con un mapa on line que les facilitará elegir la zona para su ubicación. Se trata de un visor cartográfico básico, en el que se ofrece una vista aérea de toda Andalucía y en la que se pueden seleccionar las diferentes ubicaciones previstas para cada una de las 312 nuevas farmacias que salen a concurso público.


--Visor cartográfico
Desarrollado, en software libre, por las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y de Salud, el Instituto de Cartografía de Andalucía y el Instituto de Estadística de Andalucía, el visor cartográfico permite obtener una visión espacial aproximada (mediante vista área o a través de callejero) del área en la que se podrá ubicar una nueva farmacia.
Con ella, tanto los aspirantes a obtener la titularidad de una farmacia como los ciudadanos que estén interesados en conocer en qué puntos de cada una de las provincias andaluzas se establecerán las nuevas oficinas, podrán identificar fácilmente en qué zonas y áreas de influencia se ubicarán.
Esta herramienta nace con el objetivo de facilitar la elección de los más de 2.500 aspirantes previstos para esta convocatoria, en tanto en cuanto podrán visualizar y localizar la sección, el núcleo de población o el municipio en el que se ubicarán cada una de las 312 nuevas farmacias.
El acceso al mapa cartográfico estará disponible en la web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) desde el día siguiente a la publicación en BOJA de la Orden. Este enlace mostrará, además, el texto de la Orden, los anexos a cumplimentar por los aspirantes para inscribirse en el concurso público, y una guía de preguntas-respuestas para resolver las posibles dudas que puedan surgir durante la solicitud.


--Inscripción telemática
A través del enlace web creado ad hoc para esta convocatoria, la Consejería de Salud ofrecerá a los aspirantes la opción de realizar la solicitud de forma telemática, lo que contribuirá a reducir posibles errores administrativos. Para ello, los farmacéuticos interesados en acceder a alguna de las nuevas oficinas de farmacia deberán cumplimentar los impresos que se adjuntan en la Orden y que estarán disponibles en formato digital en la web de la Consejería de Salud.
Una vez cumplimentada toda la documentación y realizada la elección de las oficinas de farmacias preferentes por orden de prioridad, quedará registrada la solicitud. Si bien, los aspirantes deberán entregar en los registros oficiales de las delegaciones provinciales de Salud o de la Consejería de Salud los anexos cumplimentados y la documentación que se acompañe para su autenticación.


--Concurso en tres fases
La Orden para el concurso público de adjudicación de nuevas oficinas de farmacia establece tres fases diferentes. La primera de ellas está abierta, en exclusiva, para los profesionales titulares de oficina que lleven más de diez años de permanencia en municipios o núcleos pequeños o aislados con menos de 1.000 habitantes. Tiene como finalidad "premiar" la dedicación de estos farmacéuticos al ofrecerles la posibilidad de cambiar de establecimiento. Para esta fase de han reservado el 20% de las 312 farmacias que salen a concurso (un total de 60).
La segunda fase, por su parte, está abierta a todos los farmacéuticos que deseen ser titulares de oficinas de farmacia o aquellos que, ya siéndolo, deseen cambiar de ubicación. Mientras que, la tercera fase, está abierta en exclusiva para aquellos farmacéuticos que nunca han tenido uno de estos establecimientos en propiedad. Los aspirantes podrán concursar simultáneamente hasta en dos de las tres fases, siendo únicamente incompatibles la primera y la tercera fase.
Finalizado el plazo de presentación de solicitudes e identificadas por cada aspirante la fase o fases en las que desea concursar (existe un plazo de veinte días hábiles desde el día siguiente a la publicación de la Orden en el BOJA), se publicará una lista provisional que reflejará si está o no admitido en el proceso de adjudicación, así como las puntuaciones totales de cada aspirante, las fases solicitadas y el orden en el que se encuentra en cada una de ellas.
Posteriormente se irán publicando, con la cadencia temporal especificada en la Orden, las diferentes listas provisionales y definitivas. De hecho, hasta que la primera y la segunda fase no se hayan cerrado, no comenzará el proceso de adjudicación de la tercera, ya que en esta fase se adjudicarán las nuevas oficinas de farmacia que no se hayan cubierto en las dos anteriores y las farmacias que queden libres porque sus titulares hayan resultado adjudicatarios de una nueva durante el concurso.
La Consejería de Salud estima que el proceso de concurso y adjudicación estará resuelto en un plazo mínimo de seis meses, por lo que las listas definitivas de adjudicatarios podrían estar disponibles para finales de 2010 y las primeras farmacias abiertas en los primeros meses de 2011.


--Requisitos mínimos de los locales
Tras la publicación de la lista definitiva de adjudicatarios, éstos tendrán un plazo de tres meses para designar el local en el que se ubicará la nueva farmacia, que tendrá que tener unos requisitos mínimos.
Así, el local tendrá que contar con 85 metros cuadrados de espacio mínimo, tendrá que ubicarse en planta de acceso a la vía pública y ser accesibles para personas con discapacidad. Las propuestas presentadas por los adjudicatarios serán inspeccionadas por la autoridad competente, quien autorizará o no el local designado. En caso de valoración positiva, el farmacéutico contará con seis meses de plazo para adecuar dicho espacio y abrir la nueva farmacia.
En esta fase, el visor cartográfico ofrecerá una opción avanzada a los farmacéuticos y que estará inactiva durante la fase del concurso. Así, una vez publicadas las listas definitivas de adjudicatarios, los farmacéuticos podrán utilizar esta aplicación para encontrar información sobre las farmacias ubicadas en la misma zona (si es que las hubiese) y contarán con un medidor para poder determinar, de forma aproximada, que se cumple con el requisito de distancia mínima de 500 metros entre un establecimiento y otro.

Las UCI pedriátricas han contribuido significativamente a mejorar la morbimortalidad de traumatismos craneoencefálicos

Entrenar a los futuros especialistas en cuidados intensivos pediátricos, residentes de 4º año de Pediatría subespecializados en esta área del conocimiento, es el objetivo del "II Curso Intensivo para Residentes de Cuidados Intensivos Pediátricos", que organiza la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pedriátricos en colaboración con AstraZeneca.
Según el Dr. Juan Casado, Presidente de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pedriátricos (SECIP) "esta especialidad progresa a velocidad vertiginosa, realidad que requiere una constante actualización. La formación y entrenamiento de los pediatras encargados de los niños críticamente enfermos es larga, compleja y costosa, motivo por el que la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos organiza estos cursos".
El seminario es monográfico y práctico, basado en casos clínicos reales, "no ficticios, que han sido extraídos de cada una de las UCIPs participantes. El caso es expuesto por los propios residentes de 4º año, autorizados y dirigidos por un médico de la plantilla de dichas unidades de cuidados intensivos", añade el Dr. Casado.
En este sentido, el Dr. Casado señala que "este tipo de actividades permite la convivencia entre los alumnos, miembros de la SECIP y futuros intensivistas pediátricos; con el objetivo que se establezca una comunicación efectiva y mejor conocimiento de cómo se trabaja en otras unidades y poder desarrollar una mentalidad abierta al cambio y a la innovación".

--Principales patologías neurológicas graves en Pediatría
Las principales patologías neurológicas graves subsidiarias de tratamiento en las UCI pediátricas son los traumatismos craneoencefálicos graves, las convulsiones recidivantes y los estatus convulsivos, así como las infecciones graves del SNC, las meningitis y la encefalitis.
Además de las patologías anteriores, el Dr. Casado explica que los principales motivos de ingreso en la UCI "son los postoperatorios de los tumores del SNC, la remodelación craneal y las enfermedades neurológicas que precisan vigilancia o neuromonitorización por riesgo de agravamiento o de complicación letal".
"La evolución depende del tipo de patología y de la gravedad de la misma. Sin embargo, las UCI pediátricas han contribuido poderosamente a mejorar la morbimortalidad de estos pacientes. Por ejemplo, el tratamiento de los traumatismos craneoencefálicos graves en las UCI pediátricas mejora muy significativamente la mortalidad respecto al tratamiento en hospitales sin UCIP o en UCI de adultos", comenta el Dr. Casado.
Según explica el Dr. Casado la metodología empleada en la vigilancia y tratamiento de los niños con patología neurológica grave está muy desarrollada y se basa en la vigilancia clínica e instrumental. "Se utilizan monitores de actividad cerebral continua, monitores de sedación, monitores de presión intracraneal, monitorización de la oxigenación cerebral y pruebas de imagen tales como ecografía transfontanelar, TAC y resonancia magnética".
Asimismo, el Dr. Casado concluye que "muchos de los tratamientos sólo pueden emplearse en las UCIPs porque son agresivos, inducen al coma profundo y, en ocasiones, deprimen la respiración o producen alteraciones cardiocirculatorias por lo que precisan soporte con respiradores o drogas vasoactivas"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud