Traductor

03 May 2010

Mecanismos epigenéticos regulan el rechazo inmunológico en las células madre


La células madre embrionarias humanas (hESC) y las denominadas células madre pluripotentes inducidas (iPSC) son una importante baza para el futuro de los trasplantes. Estas células madre pluripotentes son capaces de diferenciarse a todas las células y tejidos del cuerpo. Pero esto entraña dos riesgos importantes, que crezcan incontroladamente y se formen tumores (teratomas) o que el organismo rechace a estas células.

Una de las principales dificultades para el trasplante de células madre es la barrera inmunológica, es decir, la presencia de unas proteínas del MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad), las cuales hacen que estas células sean reconocidas como extrañas y eliminadas por los linfocitos T citotóxicos del receptor y por el sistema inmune innato (linfocitos NKs).

En los últimos años, los avances en este campo han ido dirigidos a obtener células madre pluripotentes (iPSC) desde células adultas del propio individuo (piel, hematopoyéticas, etc), las cuales podrían ser en un principio aceptadas por el sistema inmune del receptor. Las propuestas actuales consisten en generar mediante métodos bioseguros, células iPS procedentes de células somáticas del propio paciente, diferenciarlos a diferentes estirpes celulares (piel, neuronas, cardiomicitos etc) y disponer de una fuente de tejidos propios, que puedan ser utilizados en diferentes patologías (alzheimer, isquemia cardíaca, etc)

Al ser células propias del paciente, la terapia celular derivada de iPS podría obviar la respuesta inmunológica que se produce cuando se realizan transplante entre parejas de donante y receptor no relacionados. Pero esto aún se desconoce y si conllevan a la formación de tumores. Si que se sabe que cuando se hacen diferenciación en cultivo de células embrionarias a diferentes tipos de tejido, un porcentaje de ellas quedan sin diferenciar y podrían por tanto producir teratomas

A esto precisamente han dedicado su esfuerzo investigador el equipo de inmunólogos que pertenecientes a la Red de Investigación Renal (REDinREN) del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación desarrollan su trabajo en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). La revista científica PloS ONE acaba de publicar esta investigación que dirigida por el Dr Carlos López-Larrea y realizada por la Dra Beatriz Suárez-Álvarez, ha contado con la participación de diversos grupos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB), así como de las Universidades de Sheffield y Michigan. Este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo económico del Instituto Carlos III de Madrid y de la Obra Social de CAJASTUR.


Los investigadores de la REDinREN han verificado que estas células madre expresan niveles muy bajos de antígenos del trasplante “convencionales” (MHC), debido a que están regulados por mecanismos epigenéticos (la metilación del ADN y la modificación específica en histonas). Es decir, por mecanismos que regulan la expresión de los genes y que no implican un cambio en la secuencia del ADN. Por tanto sería toleradas por el llamado sistema inmune adaptativo (reconocimiento por células T). No obstante tanto las hES como las iPS expresan otros antígenos de trasplante “no convencionales” (ligandos NKG2D) los cuales van a ser reconocidos por células del sistema inmune innato (células NKs).

De estos resultados se deduce, que, aunque los linfocitos T no serían capaces de eliminar y reconocer las células embrionarias, si lo podría hacer el sistema inmune innato de forma inespecífica a partir de linfocitos NKs. De esta forma se evitaría la formación de teratomas por parte de aquellas células madre que quedaran sin diferenciar

En su investigación los científicos de la REDinREN han observado además que determinadas condiciones de cultivo pueden condicionar la capacidad de respuesta inmunológica y que existen muchas diferencias en la capacidad de generar respuesta inmunológica de unas líneas a otras. Por tanto sería posible elegir a priori las condiciones más óptimas de cultivo, así como se hace necesario seleccionar las iPS más idóneas para usar en Terapia Celular y evitar así tanto el rechazo inmunológico como la formación de tumores.

Otra de las aplicaciones obtenidas como consecuencia de este trabajo, indica que el tratamiento de las células madre con inhibidores de estos mecanismos epigenéticos (algunos actualmente ya usados en clínica para el tratamiento de algunos tumores) incrementaría la presencia de genes del MHC, rescatando la inmunogenicidad, es decir, la capacidad que tiene las células para desencadenar o provocar una reacción inmunológica.

Los resultados obtenidos de este trabajo no sólo permitirán avanzar en el conocimiento de la inmunogenicidad de las células madre, sino también desarrollar nuevas estrategias para inducir la tolerancia, mejorar la aceptación por el sistema inmune del receptor y evitar la formación de teratomas en futuros desarrollos de terapia celular a partir de células madre embrionarias,


***Pide de foto (de izquierda a derecha): Carlos Lopez-Larrea (U. de Histocompatibilidad,- HUCA, Oviedo), Mario F. Fraga (Centro Nacional de Biotecnología –CSIC, Madrid), Ramón M Rodríguez (Lab de Epigenética, IUOPA, Oviedo),Beatriz Suarez Alvarez (U. de Histocompatibilidad,- HUCA, Oviedo)

Merck & Co. anuncia nuevos nombramientos de altos directivos


Merck & Co. Inc. (NYSE:MRK) ha anunciado cambios de responsabilidad en tres de sus altos directivos. Richard T. Clark, actual Presidente del Consejo de Administración, CEO -Chief Executive Officer y Presidente de la compañía, continuará dirigiéndola como Presidente del Consejo de Administración y CEO. Kenneth C. Frazier, actual presidente de la división global de marketing y ventas (Global Human Health), ha sido elegido como nuevo presidente de la compañía por parte del Consejo de Administración de Merck, reportando a Richard T. Clark. Por último, Adam H. Schechter, quien actualmente lidera el área de negocio farmacéutico en Estados Unidos, ha sido elegido para suceder a K. Frazier como presidente de la división de Global Human Health.
Como presidente de la compañía, K. Frazier liderará las tres divisiones más grandes de Merck a nivel mundial: marketing y ventas del negocio farmacéutico y vacunas; investigación y desarrollo, y fabricación y suministro. Frazier garantizará una efectiva colaboración entre las tres divisiones globales e interdependientes, lo que es fundamental para el éxito de la fusión entre Merck y Schering-Plough de noviembre de 2009 y que garantizará los resultados de la compañía a largo plazo. Además de Adam Schechter, también reportará a Kenneth Frazier Willie A. Deese, presidente de la División de Fabricación de Merck (Merck Manufacturing Division) y Peter S. Kim, presidente de la División de Investigación de Merck (Merck Research Laboratories).
"Ken es un líder consolidado con un profundo conocimiento sobre nuestra compañía y la industria y demuestra una auténtica pasión por el papel que representa Merck relativo a salvar y mejorar las vidas de las personas mediante la investigación científica", ha dicho Richard T. Clark. "Tanto el consejo de administración como yo confiamos plenamente en las habilidades de Ken para dirigir la compañía mientras atraviesa una época de cambios sin precedentes y de grandes oportunidades en la industria farmacéutica".
Kenneth Frazier desempeñó un papel importante en la fusión con Schering-Plough, y lideró la implantación de grandes mejoras relacionadas con la eficacia y efectividad del área de marketing y ventas de la compañía. Como Presidente de la división de Global Human Health desde 2007, Kenneth Frazier ayudó a diseñar y a implementar un modelo comercial innovador para el departamento de ventas en Estados Unidos y en mercados clave en Europa, América Latina y Asia Pacífico, que permitió mantener las ventas durante el proceso de integración, mejorando considerablemente la estructura de costes de la división y redistribuyendo los recursos hacia mercados emergentes clave para obtener ventaja de futuras oportunidades de crecimiento.
"Seguimos comprometidos con nuestra estrategia de alcanzar un desarrollo sostenible y convertirnos en la mejor compañía farmacéutica del mundo", añadió Richard T. Clarck. "Además, el desarrollo de nuestro liderazgo y la planificación de las sucesiones están entre mis máximas prioridades. El anuncio de hoy supone un importante paso para Ken y demuestra la confianza del consejo de administración y la mía propia en él".
"Estoy orgulloso de que me hayan pedido que ayude al Presidente del Consejo de Administración y CEO de Merck en el posicionamiento futuro de la compañía", ha explicado Ken Frazier. "Bajo el liderazgo de Dick Clark, la nueva Merck ha comenzado con fuerza y estoy agradecido por la oportunidad que me han brindado de trabajar con Dick y los demás compañeros para garantizar que seguimos cubriendo las necesidades de nuestros pacientes y proporcionamos valor a nuestros accionistas".
Desde que llegó a Merck en 1992, Ken Frazier ha ocupado numerosas posiciones directivas, de 1999 a 2007 ocupó el cargo de letrado general de la compañía, primero como vicepresidente senior y después como vicepresidente ejecutivo. En este puesto, Ken Frazier se encargó de supervisar el departamento legal, de Relaciones Externas y la Fundación Merck.
Ken Frazier forma parte del consejo de administración de Exxon Mobil Corporation y de la Universidad de Pensilvania, además de ser miembro del Consejo de Relaciones Internacionales. Mr. Frazier, de 55 años, es licenciado en ciencias políticas por la Universidad de Penn State (1975) y Doctor en Derecho por la Universidad de Harvard (1978).



El consejo de administración también ha elegido a Adam H. Schechter, de 45 años, como presidente de la división de Global Human Health. Actualmente dirige la Unidad de Mercado de Estados Unidos (the Unit´s US Market)
"La experiencia y el talento de Adam le convierte en la mejor opción para liderar nuestro negocio mundial de ventas y marketing tanto de productos farmacéuticos como de vacunas", explicó Richard T. Clark. "Conoce el negocio a la perfección y tiene un excelente currículum. Recientemente ha liderado la integración mundial de la compañía y también ha dirigido operaciones de ventas y de marketing. Asimismo ha puesto en marcha franquicias de productos globales para nuestro negocio de Global Human Health. Sé que podemos contar con Adam para ayudar a Merck a conseguir nuestros objetivos más ambiciosos".
Desde que pasó a formar parte de Merck como comercial en 1988, Adam Schechter ha ocupado diferentes puestos senior entre los que destaca la responsabilidad de las franquicias farmacéuticas de Merck y el de director general de la joint venture de colesterol formada entre Merck y Schering-Plough. Se licenció en biología en 1986 por la Universidad La Salle.


***en la foto Kenneth C. Frazier

Sanidad aprueba la aportación reducida para ivabradina en pacientes con angina de pecho estable crónica


El Ministerio de Sanidad y Política Social ha aprobado la aplicación de la aportación reducida para el fármaco ivabradina en pacientes con angina de pecho estable crónica.
Esta aprobación del Ministerio de Sanidad y Política Social supone un importante apoyo a los, aproximadamente, 1.600.000 pacientes de angina de pecho estable que viven en España y que, a partir de ahora, verán reducida su aportación.
La aportación reducida para ivabradina coincide con la reciente autorización por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) de la ampliación de la indicación de Procoralan, para su uso en combinación con betabloqueantes en pacientes con angina de pecho estable y frecuencia cardiaca mayor a 60 pulsaciones por minuto.
Esta nueva indicación de Ivabradina se ha añadido a la ya existente, desde su registro europeo y es fruto de los excelentes resultados del fármaco obtenidos en grandes ensayos multinacionales como el estudio Beautiful y Associate.
Ivabradina es comercializada en España desde 2007 por Laboratorios Servier bajo el nombre de Procoralan y licenciada a Laboratorios Rovi como Corlentor.

El ”Vademecum Internacional” sólo se editará en edición de bolsillo

Los hábitos de consulta de información de medicamentos están cambiando, tomando un mayor protagonismo los formatos digitales que permiten una actualización inmediata y constante. Por este motivo los responsables de Vademecum (UBM Medica Spain), empresa especializada en información farmacológica e intermediario fundamental entre la industria farmacéutica y los profesionales sanitarios, ha decidido suspender, después de 50 años de existencia, la edición del tradicional “libro rojo”, el “Vademecum Internacional” y sustituirlo por una edición de bolsillo. Además, para llegar a un público más amplio, la nueva edición de bolsillo duplicará su tirada, pasando de 100.000 a 200.000 ejemplares.
El tradicional y voluminoso “Vademecum Internacional” incluía todas las fichas técnicas de los productos, lo que obligaba a ese gran tamaño, mientras que a partir de ahora, la edición de bolsillo se acompañará de un CD con esos textos de las fichas técnicas. De esta forma, los médicos podrán tener siempre a mano el nuevo vademécum, con la facilidad de disponer de un CD para poder consultar las fichas técnicas cuando sea necesario.
Según un estudio de mercado sobre el uso de guías farmacológicas por parte de los profesionales sanitarios elaborado por Cegedim Strategic Data (grupo de servicios especializado en el sector farmacéutico) este segmento de público sitúa a Vademecum, en su formato impreso, como la primera fuente de consulta y la preferida de estos profesionales a la hora de acceder a información farmacológica.
Asimismo, para las consultas rápidas -las que se llevan a cabo en un contexto de presión asistencial- los profesionales sanitarios se decantan por hacer uso de guías farmacológicas de bolsillo por su manejabilidad y comodidad. Sin embargo, para las consultas profundas -que requieren más tiempo- los profesionales han optado mayoritariamente y por primera vez por realizarla en formato electrónico, lo que supone una novedad. El motivo es que estos profesionales sanitarios exigen tener acceso a información siempre actualizada y de forma inmediata.
Bases de datos integrables como Vademecum Data Solutions (www.vademecumdata.es), o la reciente herramienta móvil Vademecum iPhone que aportan esta información actualizada, completan esta plataforma de información para los médicos.

02 May 2010

El dolor neuropático afecta a unos tres millones de personas en España


Un tipo de dolor que afecta a cerca de tres millones de personas en España y que no es tan conocido como el dolor reumático es el dolor neuropático. Este incluye desde la sensación de quemazón, pinchazo u hormigueo hasta dolor frente a estímulos que normalmente no son dolorosos, como el roce de las sábanas. Está provocado por daños o trastornos de los nervios centrales o periféricos "debido a traumatismos, problemas del metabolismo como la diabetes, cáncer, artrosis, infecciones como el herpes zoster, etc, aunque en algunos casos en los llamados dolores neuropáticos primarios, se desconoce la causa", según afirmó el doctor Jesús Tornero( jefe del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Guadalajara) durante el III Simposio ESTEVE en Analgesia celebrado en Madrid.

Según el doctor Tornero "el neuropático es un dolor fácil de diagnosticar. El problema está en darle solución y tratamiento, ya que tiene un abordaje muy específico. Hoy, aproximadamente el 50% de los pacientes consigue reducir en casi un 30/40% su dolor". Además, el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos implicados en esta dolencia ha avanzado sustancialmente, lo que ha ofrecido nuevas esperanzas en el tratamiento.

Según los especialistas reunidos en Madrid, en los dolores de tipo neuropático posiblemente cambiará mucho la perspectiva del tratamiento en los próximos años. "hasta ahora se creía que las neuronas eran la base de todo. Pero recientemente se ha descubierto que hay otras células del sistema nervioso, las gliales, que también participan en la cronificación del dolor. Sabemos que hay receptores en estas células que pueden ser modulados por diferentes fármacos. Si conseguimos bloquear su actividad podremos impedir la sensibilización central que genera el mantenimiento del dolor crónico".

La fibromialgia tiene un coste de 10.000 euros por paciente y año en España


Actualmente la causa más frecuente de dolor músculo-esquelético crónico es la fibromialgia. Una enfermedad que suele venir acompañada de otros síntomas, como fatiga intensa, rigidez en las articulaciones, alteraciones en el sueño, cefaleas, depresión o ansiedad. En España, según los datos del estudio EPISER, afecta a entre el 2 y el 4% de la población mayor de 20 años, básicamente a mujeres de mediana edad, y su coste sanitario es de 11.000 millones de euros al año. Es decir, unos 10.000 euros por paciente y año.

Su catalogación como enfermedad es relativamente nueva. Fue en el año 1992 cuando la OMS consideró a la fibromialgia como un diagnóstico bien diferenciado. Desde entonces se ha avanzado mucho en las investigaciones y el conocimiento de esta enfermedad, si bien hoy en día todavía se tienden a indicar los mismos tratamientos a todos los pacientes. El motivo es que no existen pruebas biológicas ni radiológicas capaces de identificar la enfermedad y al ignorarse su causa no se sabe a qué trastorno deben dirigirse las terapias.

Durante el III Simposio ESTEVE en Analgesia celebrado en Madrid el doctor Carlos Goicoechea( profesor de Farmacología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid ) afirmó "que sin tener un tratamiento al 100% eficaz sabemos que en la fibromialgia no hay un modelo o prototipo de paciente, sino que existen varios subgrupos según los síntomas más predominantes. Así tenemos a un grupo de enfermos en los que predomina el dolor, en otros el cansancio y en otros el trastorno del ánimo. Y cada subgrupo tiene un pronóstico y, probablemente, un abordaje terapéutico distinto":

El IVI celebra su 20 aniversario con una suelta de globos‏




Esta mañana más de 3.000 personas se han acercado a los jardines de Viveros de Valencia para celebrar con IVI su 20º aniversario. Tras una jornada repleta de talleres infantiles y juegos para toda la familia, se ha procedido a la suelta de 50.000 globos, uno por cada nacimiento que ha sido posible gracias a IVI. Coincidiendo con el Día de la Madre, se celebra que miles de mujeres han cumplido la mayor de sus alegrías, ser madre.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud