Traductor

03 May 2010

Bajo el lema "Salvar vidas está en tus manos”, el próximo 5 de mayo se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos


El desconocimiento e incumplimiento por parte del personal sanitario de las algunas de las medidas higiénicas sanitarias, como es el hecho de no lavarse las manos antes y después de atender a un paciente, incrementa el riesgo de infecciones. Con el fin de unificar indicadores básicos comunes y mejorar el cumplimiento actual de las normas de higiene, el próximo miércoles 5 de mayo se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud a la que se suma la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) en defensa de una atención médica segura y de calidad. En España, la iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social.

En palabras de la presidenta de FECMA, María Antonia Gimón, "todos los esfuerzos son insuficientes cuando se trata de poner freno a un problema de salud como es éste y que, indudablemente, nos afecta como pacientes que somos. Cumplir las recomendaciones de higiene aumenta la seguridad de los pacientes, un concepto que FECMA defiende como prioridad en todas las políticas de calidad de los servicios sanitarios.
Con motivo de este día que lleva por lema "Salvar vidas está en tus manos", Instituciones sanitarias y pacientes harán un llamamiento mundial a todos los centros salud para que pasen a la acción y mejorar la adhesión de sus profesionales a la higiene de manos. A nivel nacional, la campaña se refuerza con un amplio repertorio de actividades a nivel autonómico y centros de sanitarios. Para más información sobre las acciones que se llevarán con motivo de la Jornada, puede consultar la web http://www.fecma.org/

Un programa sencillo de educación sanitaria, mejora la evolución de los pacientes con dolor lumbar en Atención Primaria

Las dolencias de espalda constituyen la principal causa de asistencia sanitaria en la población adulta. Las padece el 80% de la población en algún momento de su vida y el coste que generan anualmente equivale al 1,7% del Producto Interior Bruto.
Un estudio científico –cofinanciado por la Fundación Kovacs y la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, y realizado por la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda– demuestra que mediante la aplicación en atención primaria de un programa educativo simple y barato se consigue mejorar de forma significativa el dolor y el grado de incapacidad de los pacientes con dolencias de espalda. El estudio ha sido publicado por Spine, la principal revista científica internacional en ese campo ("The Efficacy of a Short Education Program and a Short Physiotherapy Program for Treating Low Back Pain in Primary Care". Spine 2010;35:483–496).
El programa educativo consiste en una charla grupal de 15 minutos y la entrega de un folleto estandarizado para los pacientes. El programa fomenta el ‘manejo activo’ del dolor de espalda, consistente en que, durante el episodio doloroso, los pacientes eviten el reposo en cama y mantengan el mayor grado de actividad física que les permita el dolor. Este programa es aplicable de manera rutinaria en atención primaria, tal y como se ha comprobado durante el estudio.
En los pacientes que recibieron el programa educativo sobre "manejo activo" mejoró de manera significativa la intensidad del dolor lumbar y del dolor irradiado a la pierna, el grado de incapacidad, la calidad de vida y la intensidad de los pensamientos catastrofistas. Por el contrario, un programa educativo con la misma estructura pero con otro contenido, no tuvo ningún efecto. Además, añadir sesiones de fisioterapia y un programa de higiene postural a la educación sobre "manejo activo", no mejoró significativamente sus resultados.

--Implicaciones prácticas para el paciente y la práctica médica
Este estudio tiene importantes implicaciones en la práctica, dado que demuestra que un programa educativo simple y barato, y que es aplicable de manera sistemática en atención primaria, mejora significativamente los resultados del tratamiento de los pacientes con dolor lumbar, incluidos los casos crónicos para los que actualmente muy pocos tratamientos han demostrado ser efectivos. Este programa educativo también ha demostrado ser eficaz en los casos agudos, reduciendo el riesgo de que lleguen a convertirse en crónicos. Esto es especialmente importante teniendo en cuenta que aproximadamente el 80% de los costes globales que genera el dolor lumbar son causados por el 20% de los pacientes más crónicos, y este programa ha demostrado ser eficaz también en esos casos.
Además, los resultados que obtiene este programa educativo no mejoran añadiendo medidas más complejas y caras –como sesiones de fisioterapia o un programa adicional de higiene postural-, lo que permite optimizar la eficiencia de los recursos sanitarios.
Por otra parte, el programa educativo sobre "manejo activo" implica al paciente en su propio proceso de mejoría, al enseñarle cuál es la actitud que debe adoptar para reducir eficazmente su dolor e incapacidad, y mejorar su calidad de vida. Así, el paciente no es sólo un sujeto pasivo de los tratamientos que le aplican sus médicos, sino que se convierte en un agente activo y que comparte con sus médicos la responsabilidad del proceso y de su propia mejoría.
La médico primera autora de este estudio, Celia Albaladejo Blanco, de la Dirección General de Asistencia Sanitaria de la Gerencia Regional de Salud de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, indica "este programa se puede aplicar de manera rutinaria en la atención primaria del Sistema Nacional de Salud, tal y como se ha hecho en este estudio, y consume menos recursos y es más efectivo que algunos de los tratamientos que se usan actualmente con estos pacientes".
El Dr. Francisco Kovacs, coautor del estudio y director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda, añade "estudios previos habían demostrado la eficacia del programa educativo sobre "manejo activo" entre los ancianos, tanto con un objetivo preventivo como terapéutico". "Este estudio –añade- corrobora que este programa también es eficaz en los pacientes atendidos en la atención primaria del Sistema Nacional de Salud y además carece de efectos secundarios, por lo que debería aplicarse sistemáticamente a esos pacientes".

-Diseño y resultados del estudio
En el estudio participaron 69 médicos de atención primaria, que reclutaron a 348 pacientes que consultaron por dolor lumbar (que era de carácter crónico en 265 de ellos).
Los médicos fueron asignados aleatoriamente a un grupo "control" y a dos "experimentales". En todos ellos, los pacientes fueron tratados de acuerdo con la práctica médica habitual y, además, recibieron un programa educativo consistente en una charla grupal (en grupos de 15 ó menos pacientes) de 15 minutos de duración, impartida por una médico que sólo había recibido previamente dos horas de formación, y la entrega de un folleto. En el grupo control (o "placebo"), ese programa se centró en los factores dietéticos destinados a controlar el peso para mejorar el dolor lumbar.
En el primer grupo experimental ("educación"), el programa se centró en el "manejo activo" del dolor lumbar (la conveniencia de evitar el reposo en cama y mantener el mayor grado de actividad que permita el dolor). En el segundo grupo experimental ("educación + fisioterapia"), además del programa en "manejo activo" se añadió una charla adicional sobre higiene postural, cuatro sesiones de fisioterapia, y un programa de ejercicio para que los pacientes lo realizaran en casa.
A lo largo de los siguientes 6 meses, no hubo mejoría significativa en los pacientes del grupo "control". Por el contrario, en los dos grupos experimentales mejoró significativamente más que en el grupo control la intensidad del dolor lumbar, la intensidad del dolor irradiado a la pierna, el grado de incapacidad y la calidad de vida. La magnitud de esa mejoría fue estadística y clínicamente significativa.
Aunque varias de esas variables mejoraron todavía más en el grupo de "educación y fisioterapia" que en el grupo de "manejo activo", las diferencias observadas entre esos dos grupos fueron nimias y carentes de relevancia clínica.

El Grupo Hospital de Madrid, reconocido como institución sanitaria más destacada en los Premios Humanismo y Medicina de la Fundación Semergen


El Grupo Hospital de Madrid (HM) fue reconocido como "Institución Sanitaria más destacada" en los Premios Humanismo y Medicina 2010, que el Instituto de Bioética y Humanidades Médicas y la Fundación Semergen entregaron el pasado jueves. Estos galardones destacan las facetas humanísticas y los valores éticos de los profesionales e instituciones de diversos ámbitos relacionados con la práctica médica.
Tras agradecer a la Fundación Semergen la organización de estos premios, y a los miembros del jurado la concesión de uno de ellos, el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo HM -quien recogió el galardón junto al Dr. Abarca Campal, presidente y consejero delegado de esta empresa hospitalaria- dio la enhorabuena a los demás premiados y a los otros dos candidatos en la categoría de "Institución Sanitaria más destacada", los hospitales Clínico de Barcelona y Gregorio Marañón de Madrid, "con quienes es un honor llegar a la final de algo, dado la trayectoria que tienen en la sanidad de este país", dijo.


--Un premio para la sanidad privada
"El sector sanitario privado, en esta ocasión a través nuestra, se merece este tipo de reconocimientos porque lleva mucho tiempo realizando en la sombra un esfuerzo por la mejora continua a fin de integrarnos, como es de justicia, en el sistema nacional de salud y reivindicar así el papel y el peso que tenemos, en realidad, en este sistema", señaló el director general del Grupo HM en su discurso de agradecimiento por el premio recibido.
"Para nosotros recibir este premio supone una satisfacción y un orgullo muy especial -aseguró-, ya que si bien siempre hemos perseguido la excelencia en la calidad asistencial que ofrecemos a nuestros pacientes, junto a la defensa de otros pilares que consideramos fundamentales para la búsqueda de esa excelencia, como la docencia y la investigación, también siempre hemos tenido muy claro que lograr estos objetivos y llegar a donde hemos llegado habría sido absolutamente imposible si no hubiéramos tenido como principio y fin de nuestra actividad, con independencia, incluso, del resultado económico, al paciente".


--Ética profesional y valores humanos
En este sentido, el Dr. Abarca Cidón destacó el "honor" que supone para el Grupo HM recibir un premio de humanismo y medicina porque la ética profesional y los valores humanos han marcado su evolución desde el Dr. Abarca Campal "desgranó su filosofía y su forma de hacer y ejercer la Medicina, en un decálogo que ha marcado el funcionamiento de este proyecto desde su puesta en marcha hace 20 años.
"Esa misma implicación y esa misma filosofía es la que seguimos llevando en las venas todos los que continuamos en esta empresa", dijo el director general del Grupo HM, asegurando que "fueron los valores profesionales y humanos los que hicieron que mereciera la pena crear el Grupo Hospital de Madrid y son esos valores los que siguen justificando su existencia y los esfuerzos diarios para seguir logrando metas y no dejar nunca de intentar mejorar más aún en pro de quien, a la postre, es ese único objetivo: el paciente".
Los Premios Humanismo y Medicina 2010 contaron este año con la participación de la viceconsejera de Asistencia Sanitaria y Planificación de la Comunidad de Madrid, Belén Prado; la vicepresidenta segunda del Senado, Ana Pastor; el presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, Manuel Díaz Rubio; el presidente de la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Aeronáutica y Espacio, Julián Vargas; y el presidente de la Fundación Semergen, Dr. Julio Zarco, quien cerró el acto destacando el "acto de entrega" que supone el ejercicio de la Medicina.

Hoy comienza el II Crucero AEAL para afectados por enfermedades onco-hematológicas


Desde hoy hasta el próximo 10 de mayo, 118 afectados por linfoma, mieloma, leucemia y síndromes mielodisplásicos de toda España participan en el II Crucero AEAL bajo el lema "Tiramos nuestros miedos al mar", que, desde Atenas, recorrerá 5 ciudades griegas e italianas. Según la presidenta de AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, Begoña Barragán, "se trata de crear una ambiente lúdico, muy necesario para volver a encontrar el equilibrio emocional y, al mismo tiempo, contar con la presencia de profesionales hematólogos, oncólogos y psicólogos, que nos ayuden a expresar en voz alta nuestros sentimientos y todo aquello que nos preocupa". De esta forma, al abordar con normalidad los miedos y encontrar respuestas de los profesionales en un entorno diferente al del hospital y la consulta, "será mucho más fácil retomar las responsabilidades que se tenían antes de que la enfermedad apareciera, como el trabajo, estudios, cuidado de los hijos, etc.", comenta Begoña Barragán.
La actividad se enmarca dentro del Proyecto ‘AEAL INTEGRA’, con el que AEAL pretende ayudar a los afectados a identificar los miedos que aparecen después de finalizar los tratamientos y, en la medida de lo posible, destruir las ideas irracionales que han aparecido como consecuencia de la enfermedad, así como ayudar a planificar el día a día para volver a la vida cotidiana con mayor facilidad. Según la presidenta de AEAL, "al finalizar los tratamientos es muy habitual que aparezcan dudas y que nos hagamos preguntas como ¿por qué me vengo abajo ahora que he conseguido lo que más deseaba? o si he sido capaz de salir adelante, de soportar la enfermedad con fortaleza ¿por qué ahora me hundo?. Todos estos temores no son extraños ya que durante la enfermedad pusimos en marcha todos nuestros recursos y cuando todo ha finalizado es normal detenerse a pensar en la experiencia vivida y sentir miedo, miedo al pensar en el pasado e incertidumbre al pensar en el futuro".
Durante el crucero, AEAL va a celebrar charlas-coloquio informativas y formativas sobre diferentes temas de interés para los afectados que han finalizado o están finalizando el tratamiento. Entre los temas que se van a tratar, Barragán destaca las revisiones, los hábitos de vida saludable, el control de las reacciones emocionales, las técnicas de control de la ansiedad, los ensayos clínicos y los tratamientos de mantenimiento. "Durante este viaje aprenderemos a darnos tiempo para recuperarnos y entenderemos que esta situación no será permanente. El darnos tiempo nos ayudará a que la vuelta a la vida cotidiana sea más fácil, ya que habrán desaparecido muchas de las secuelas de los tratamientos", explica.

--"Tiramos nuestros miedos al mar"
El sábado 8 de mayo, en Dubronik, todos los participantes en el crucero escribirán sus miedos en papelillos para lanzarlos al mar desde la cubierta del barco, con el fin de deshacerse de ellos.
Para ello, AEAL cuenta con la colaboración de un gran equipo de colaboradores expertos, como el Dr. Javier de la Serna, hematólogo; el Dr. Mariano Provencio, oncólogo; el Dr. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, la Dra. Mª Dolores Navarro y Mª Jesús Alarcón, psico-oncóloga de AEAL.
***en la imagen Asistentes al crucero del año pasado arrojando sus miedos al mar.

¿Tenemos los españoles una nutrición / alimentación saludable?


Los españoles nos caracterizamos, cuantitativamente, por un consumo excesivo de alimentos, superior, en términos generales, a los datos recomendados en cuanto a energía y nutrientes para el conjunto de la población y, cualitativamente, por un tipo de dieta rica en proteínas y grasas de origen animal.
Los españoles y nuestra dieta mediterránea tiene un mayor consumo de vegetales (legumbres, verduras, ensaladas y frutas), un mayor consumo de pescado (España es el segundo país del mundo consumidor de pescado después de Japón), y el uso de aceites de origen vegetal para cocinar (con predominio del aceite de oliva), frente a otros hábitos europeos e internacionales.


Pero, ¿los españoles tenemos realmente unos hábitos saludables en nuestra alimentación diaria?
La red de blogs temáticos Ocio Networks, que cuenta con seis millones de usuarios únicos mensuales, ha querido responder a esta pregunta y ha realizado por primera vez una Encuesta Nacional sobre Hábitos alimenticios, sobre una población final de 2.460 usuarios. Entre las respuestas dadas por los usuarios destaca que para un 53% de los encuestados realizar sus comidas frente al televisor se ha convertido en una costumbre. Por otro lado, un 96% ha afirmado que en la mesa se reúne toda la familia.
Un 34% de los internautas ha contestado que raramente realiza las cuatro comida diarias (desayuno, almuerzo, comida y cena) que los expertos suelen aconsejar, siendo el 67% de las mujeres quienes reconocen hacer las cuatro comidas de forma habitual. La llegada del fin de semana y no tener que ir a trabajar tampoco ayuda a realizar las diferentes comidas en casa, sino que el 84% de los encuestados afirma realizar al menos la comida fuera del domicilio, siendo los establecimientos de comida rápida los preferidos por un 49,3% de los encuestados. Incluso el 7% de los encuestados ve en las hamburgueserías una solución perfecta para comer en soledad.
Movimientos de diferentes administraciones públicas y organizaciones de consumidores frente a productos como hamburguesas de gran tamaño no parecen haber detenido su consumo, ya que un 18% de los encuestados ha manifestado que es un alimento asiduo en sus visitas a las cadenas de comida rápida.
Cuando toca hacer régimen, las barritas saciantes son para un 38% de los encuestados una buena forma de eliminar alguna ingesta del día, siendo el 41% de sus consumidores los que se decantan por la comida como el mejor momento para usarla.

El 73% de los entrevistados nunca mira el aporte calórico que le reporta la comida que está ingiriendo y más del 45% de los encuestados afirma que con cierta asiduidad realiza comidas a deshoras, un 27% de forma habitual y solo un 28% mantiene una disciplina más rígida pero también más saludable.
Además, este 73% de los entrevistados que nunca mira el aporte calórico que le reporta la comida que está ingiriendo no tiene reparos en afirmar que el aporte alimenticio de sus principales comidas es el correcto, en todos los casos, pero sin conocer cuál es realmente el número de calorías que ha ingerido.
Por último, un 52% afirma hacer dietas con cierta frecuencia y de ellos un 87% lo hacen por canones de belleza, siendo el médico el primer referente para seguir su consejo (47%) y el segundo, nuestra imaginación (35%), muy por delante de consejos en revistas (11%) o amigos (7%), siendo la primavera (37%) la temporada preferida para conseguir el efecto bikini.


--Sobre Ocio Networks
Ocio Networks SL es una empresa de capital español, dedicada desde su creación en enero de 2007 a la explotación de blogs comerciales, consultoría, publicidad y desarrollo de negocio digital dentro del ámbito de la web 2.0. Han creado y explotado publicitariamente sus propias publicaciones auditadas por Nielsen NetRatings y certificadas por OJD/Introl bajo la marca Red de Blogs de Ocio Networks.
La red de blogs se crea como una respuesta del viejo Internet 1.0 del que provenía a la web 2.0. Así, Ocio Networks consiste en una red de contenidos temáticos para dar respuesta a un nuevo tipo de usuario, más de nicho, más y mejor segmentado y con otras necesidades, como las de interactuar y no ser un usuario pasivo.
Uno de sus grandes hitos reside precisamente en haberse posicionado como expertos en web 2.0, realizando labores de consultoría sobre Internet y adaptación al medio para algunas de las principales multinacionales con sede en España, Latinoamérica y Estados Unidos. Así, Ocio Networks se ha convertido en una solución global con presencia y ventas internacionales, de hecho, un 40% de la facturación proviene de fuera de España, de países tan diversos como Alemania, Francia y Estados Unidos.


**Más información:
http://www.ocio.net
http://www.alejandrosuarez.es

Las dificultades de una dieta sin gluten

La celiaquía es una enfermedad autoinmune que impide ingerir gluten. Cuando la persona afectada ingiere esta sustancia se genera una respuesta inflamatoria en el intestino delgado y por consiguiente una reducción en la absorción de nutrientes de los alimentos y la aparición de enfermedades asociadas.
El gluten es una proteína que se encuentra en los cereales: trigo, cebada, centeno, triticale, kamut, espelta, avena y derivados; por ende está presente en el 70% de los alimentos manufacturados, ya que según nuestras costumbres alimenticias "vivimos en la sociedad del trigo".
La celiaquía en sí no es un problema que impida el desarrollo de una vida plena. En teoría, el celíaco puede llevar una dieta variada sin mayores dificultades ya que existen infinidad de cereales carentes de gluten con los que suplantar los que le resultan tóxicos. Pero los inconvenientes llegan por otro lado.
La enfermedad celiaca (EC) afecta a una de cada cien personas en el mundo y es una afección para la que no existe cura ni medicamentos que puedan detenerla. Una ínfima fracción de gluten puede desencadenar en el celíaco toda la sintomatología, por lo cual la dieta estricta es la única forma de conservar la salud.
El único tratamiento contra la enfermedad celíaca es el cambio a una dieta sin gluten, pero comer sin esta proteína resulta excesivamente difícil debido a que los celíacos carecen de una regulación que les garantice productos aptos, seguros, y accesibles. Del mismo modo, en la mayoría de los casos no disponen de ayudas económicas para afrontar los altísimos gastos.
Los alimentos específicos resultan hasta 5 veces más costosos que los tradicionales con gluten y no están disponibles en todos lados, lo que imposibilita seguir el tratamiento a los celíacos con bajos recursos. Por otra parte, salir a comer fuera se traduce en una aventura de riesgo ya que no existe una amplia gama de establecimientos con carta sin gluten y con personal capacitado.
Además, se suma el problema de que la celiaquía es una dolencia sobre la cual no existe una amplia difusión e información, no sólo entre la población en general, sino entre la comunidad médica. Es una afección que puede pasar desapercibida: del 100% de los enfermos celíacos, sólo una pequeña fracción ha sido diagnosticada y es sólo la punta del iceberg celíaco.
Por todo ello, es imprescindible que tanto los médicos como la población en general sepan reconocer los síntomas y señales de alerta para poder revertir la grave situación que desencadena un mal diagnóstico. Un celíaco correctamente diagnosticado que siga de por vida una dieta sin gluten, pasará a convertirse de enfermo a una persona sana con condición celíaca.
La comunidad celíaca necesita que las legislaciones de los diferentes países obliguen a los productores a certificar la ausencia de gluten en sus productos, se instruya a los trabajadores del sector alimenticio sobre la condición celíaca, se otorguen ayudas económicas que alivianen los gastos excesivos y se realice una mayor campaña de concienciación social así como de detección de celíacos no diagnosticados.
Las obras sociales y empresas médicas deberían reconocer la celiaquía como otra enfermedad más. Un celíaco tiene el derecho de encontrar amparo para afrontar los costos de los estudios necesarios para el diagnóstico y de la dieta sin gluten.
Así, desde Celíacos.com –www.celiacos.com- se aporta un pequeño grano de arena para colaborar con esta causa y facilitar en lo posible la vida del celíaco ofreciendo información detallada sobre la enfermedad, recetas sin gluten, alimentos aptos, noticias y todo lo concerniente a la enfermedad.
Celíacos.com es un punto de encuentro donde los celíacos pueden además compartir sus experiencias, conocer otras historias de la vida con la EC y encontrar el apoyo necesario que les ayude a salir adelante y gozar de una vida plena.

-Sobre Celiacos.com
Celiacos.com forma parte de la red de blogs Ocio Networks. Este portal nació como punto de encuentro para las personas que sufren esta enfermedad. Además de ellos, sus familiares y amigos encontrarán noticias, consejos nutricionales, recetas, restaurantes, listados de alimentos e información médica para llevar adelante una vida libre de gluten.
Más información: http://www.celiacos.com

El 52% de las personas con asma no son diagnosticadas y el 47% de los pacientes no tiene un buen control de su enfermedad


Más de 300 millones de personas en el mundo padecen asma aunque las cifras varían de unos países a otros. Así, en adultos la prevalencia en España de esta patología crónica es inferior a la de los países anglosajones y centroeuropeos. De hecho, el “Estudio Europeo de Salud Respiratoria (ECRHS-I)”, realizado entre 1990 y 1992, en nuestro país constató, escogiendo una muestra aleatoria de personas de 20 a 44 años, unas tasas del 4,7 por ciento en Albacete, del 3,5 en Barcelona, del 1,1 en Galdakano, del 1 en Huelva y del 1,7 en Oviedo.

En el período comprendido entre los años 2010 y 2012 se va a realizar el “Estudio Europeo de Salud Respiratoria (ECRHS III)” en España. Con este tercer seguimiento llevado a cabo con la población que participó en el ECRHS II, en un grupo cuyas edades oscilan entre los 38 y los 62 años de edad se han planteado como objetivos describir la evolución del asma, la rinitis y la sensibilización a alérgenos e identificar sus determinantes ambientales y genéticos.

Sin embargo, lo que llama la atención en nuestro país, según la “Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2009”, es que hasta un 52 por ciento de las personas con asma no ha sido diagnosticada y que un 26 por ciento de ellas, a pesar de padecer síntomas frecuentes, no sigue ningún tipo de tratamiento. Esto es debido, en algunos casos, a que sus síntomas pueden ser confundidos con los de otras patologías, pero sobre todo a la falta de concienciación por parte de la población afectada. Cerca del 90% de las personas asmáticas aceptan los síntomas como parte normal de su vida cuando con el tratamiento y seguimiento correctos es posible el control del asma en la mayoría de los pacientes.


Además, el 47 por ciento de los pacientes sufre innecesariamente ya que no tiene un buen control de su enfermedad, lo que influye sensiblemente en su calidad de vida. Esta cifra, recogida en la Encuesta Nacional de Salud y Bienestar (NHWS en sus siglas en inglés) realizada en 2008, no se entiende fácilmente ya que hoy en día se dispone de una medicación efectiva con la que se puede conseguir que hasta un 95 por ciento de las personas que padecen esta enfermedad puede llegar a tener una vida normal.

Estos son algunos de los datos que la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) quiere recordar en la celebración, el próximo 4 de mayo, del Día Mundial del Asma, impulsado internacionalmente por GINA (Global Initiative for Asthma) y que cuenta con el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En esta ocasión, el lema elegido en España por el área de Asma de SEPAR ha sido “20 años ayudándote a respirar”, porque así celebran las dos décadas de la creación de dicha área que trabaja para dar a conocer a la población los avances en el conocimiento y tratamiento del asma. Asimismo, se persigue facilitar a los pacientes la educación y las destrezas necesarias para que la medicación alcance su máxima eficacia en cada paciente.

En este sentido, se ha realizado la nueva edición de la “Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 2009”, consensuada con los expertos de diferentes especialidades, poniendo al día los conocimientos y avances científicos sobre el asma. En la guía GEMA se hace hincapié, una vez más, en los dos dominios de control del asma, control actual y riesgo futuro, por la importancia que tiene mantener el control un largo periodo de tiempo.

-Controlar el asma
Cuando no se consigue estabilidad en el control del asma, aumenta el riesgo de que los pacientes sufran síntomas, crisis repentinas, hospitalizaciones (cada día acuden 12.000 enfermos al hospital en Europa) o, incluso, que puedan fallecer. En este sentido, existen varios signos que alertan de que el asma no está controlado.

Así, es importante estar atento si se experimentan de manera regular síntomas de asma (ahogo, pitos, opresión torácica, tos, secreción bronquial); si el paciente tiene despertares nocturnos por esta causa (lo que le sucede a la mitad de los afectados por la enfermedad al menos una vez a la semana), si tiene crisis que requiera hospitalización, si tiene que recurrir con frecuencia a la medicación de rescate o si es incapaz de mantener niveles de actividad normales y, por ejemplo, se ve obligado a faltar al trabajo.

Controlar todas las manifestaciones de esta enfermedad, no sólo los síntomas, es por tanto uno de los objetivos pendientes para que el paciente asmático pueda llevar una vida normal. Para ello, el control del asma debe ser evaluado de forma periódica para garantizar el mejor tratamiento. Un cuestionario validado científicamente como el Test de Control del Asma (ACT) es el recomendado en las consultas rutinarias, junto con la espirometría, para conocer el grado de control de la enfermedad.

Asimismo, la variabilidad del control se asocia con un aumento en la probabilidad del uso de los recursos sanitarios. Según el estudio ASMACOST que analizó los costes directos e indirectos asociados a la enfermedad asmática, el coste anual del asma en nuestro país se calcula en 1.480 millones de euros al año, cantidad superior al del SIDA y la tuberculosis juntos.


--En condiciones ambientales extremas: ¡Cuidado!
Las personas que padecen asma han de estar atentos, sobre todo, en situaciones diferentes a las habituales. Por ello, la “Guía del asma en condiciones ambientales extremas” hace una serie de recomendaciones para que estos pacientes puedan, por ejemplo, practicar deporte de forma segura.

En esa línea, hay que tener en cuenta momentos como los viajes en avión, las actividades subacuáticas o la montaña. El consejo general es mantener la enfermedad controlada y la medicación a mano y tener un plan de acción por escrito para el caso de que se produzca una crisis.

Respecto a la mortalidad por esta patología, existe una buena noticia ya que las tasas se han reducido en todos los grupos de edad. Así, según un estudio, publicado en Archivos de Bronconeumología 2009;45:123-8, que analizaba el período comprendido entre 1960 y 2005 se ha visto que la tasa de mortalidad pasó de ser del 9,6/100.000 habitantes a 2,22/100.000 en 2005. No obstante, este descenso de mortalidad no se correlaciona con un descenso de la prevalencia del asma, ya que el número de personas con asma ha aumentado en este periodo, según el artículo “Cambios de la prevalencia del asma en la población española” del “Estudio Europeo de Salud Respiratoria (ECRHS-II)”, publicado en Archivos de Bronconeumología 2007;43:425-30.

--Asma y Medio Ambiente
El estudio ISAAC (Internatinal Study of Asthma and Allergies in Childhood) en su fase III Española en 2005, encontró que la concentración media anual de dioxido de azufre (SO2) se asociaba de forma significativa a un incremento de el numero de de habitantes que padecían asma grave y reciente, rinitis y rinoconjuntivitis. Por eso, en este año dedicado a la enfermedad respiratoria y medio ambiente SEPAR quiere recordar la importancia de luchar por un aire limpio como un elemento importante para mejorar la calidad de vida de los asmáticos.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud