Traductor

30 May 2010

Los objetos metálicos se convierten en peligrosos proyectiles dentro de una Resonancia magnética


Tras más de 25 años de uso clínico de la Resonancia Magnética (RM), "no se conocen efectos adversos derivados de las formas de energía que emplea (magnetismo y radiofrecuencia)", asegura Ana Capelastegui, médico radióloga de Osatek. Se trata de un espacio de tiempo más que suficiente para espantar los recelos existentes en la sociedad sobre los tipos de energía empleados en esta forma de exploración.
A pesar de las más de dos décadas de uso clínico, Ana Capelastegui expresa que "los riesgos específicos de Resonancia Magnética siguen siendo desconocidos, no solo para el público en general, sino incluso para muchos profesionales sanitarios que trabajan con esta técnica de imagen". En el marco del XXX Congreso de Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), la especialista revisa los problemas más comunes y las medidas preventivas posibles.


-Efecto misil. Al estar bajo el efecto de un campo magnético de gran intensidad, los materiales ferromagnéticos sufren el efecto misil -también llamado efecto proyectil- y se convierten en verdaderos proyectiles, al ser atraídos hacia el centro del imán. Pueden causar daños en el equipamiento o en el personal que se interponen en su trayectoria hacia el imán. Se trata de una situación que potencialmente plantea un alto riesgo para las personas presentes.


-Medidas preventivas
-Colocación de carteles que alerten con claridad del riesgo: "El campo magnético siempre está activado". Es frecuente que el personal externo a la RM (médicos o personal sanitario de otros servicios, personal de limpieza o mantenimiento) considere que el imán no está activado cuando el equipo no adquiere imágenes con un paciente dentro.
-Equipamiento con el material compatible con RM: extintor (debe ser de CO2 y aluminio), camilla, silla de ruedas. Este material debe marcarse como "Compatible con RM". En el caso del material portable situado en la vecindad de la sala de RM y que sea ferromagnético, debe marcarse como "No compatible con RM".

-Dispositivos electrónicos. La introducción inadvertida en el imán de pacientes portadores de dispositivos electrónicos (marcapasos, implante coclear…) que presentan contraindicaciones para la realización de una RM. El daño potencial dependerá del tipo de objeto que se trate. Los dispositivos electrónicos pueden ver alterado su funcionamiento debido al campo magnético y, dependiendo del dispositivo que se trate, ello podrá suponer un riesgo para el paciente o un daño del dispositivo, en algunos casos irreversible.


--Medidas preventivas
-Establecimiento de varios filtros de seguridad, a cargo de diferentes personas para realizar el cribado de pacientes y detectar contraindicaciones: cuestionario de seguridad escrito en recepción, revisión oral de las contraindicaciones al pasarle a la cabina, chequeo del cuestionario antes de entrar a la sala. Es necesario asegurarse de que el paciente comprende las explicaciones recibidas, y de que el personal comprende lo que el paciente ha indicado en el cuestionario, especialmente si indica que porta algún elemento metálico.
-Facilitar el Manual de Shellock Cualquier elemento sospechoso se debe consultar en la lista de Shellock, para aclarar si el material es compatible, si se debe respetar un período de seguridad (para asegurar que no se desplazará) o si no es compatible.
-Colocación de carteles visibles en las zonas de recepción y sala de espera, informando de las contraindicaciones para la realización de RM.
-Obligatoriedad de realizar la exploración en bata y calzas en todos los casos, sin excepciones.
-Prestar especial atención a las personas que pueden entrar en la sala de RM sin ser pacientes (acompañantes del paciente, médicos de otras especialidades, rotantes) realizando una encuesta oral y comprobando visualmente y mediante preguntas que no llevan elementos metálicos.
-Enviar el cuestionario de seguridad a los trabajadores subcontratados, prestando especial atención a aquellas personas que puedan trabajar en la sala de RM en ausencia de personal de la Unidad (personal de limpieza, mantenimiento, etc.)

-Quench. Un quench es la fuga del helio que existe en el interior de los equipos de RM con imanes superconductivos para mantenerlos a bajas temperaturas. El helio es líquido a –273º C, pero al salir a la temperatura ambiente se evapora y se convierte en un gas incoloro e inodoro. Durante un quench, el imán deja de ser superconductivo: el campo magnético desciende en cuestión de segundos y el imán comienza pierde su refrigeración. Si el conducto de evacuación de gases no funciona adecuadamente, y el helio fluye a las instalaciones de RM, puede provocar: asfixia, al desplazar el oxigeno del aire, quemaduras por congelación si se entra en contacto directo, hipotermia o un aumento en la presión de la sala de RM, si la puerta está cerrada: se trata de una situación de riesgo vital. El quench es una situación excepcional, pero a lo largo de un ciclo vital de un equipo de RM es probable que el especialista se encuentre con alguno.


Medidas preventivas
-Tal y como suelen indicar los fabricantes, el usuario debe inspeccionar el conducto de evacuación de gases visualmente a intervalos periódicos para detectar cambios en la construcción que lo puedan afectar, salida obstruida o cualquier anomalía.
Quemaduras. Por efecto de la radiofrecuencia, durante un estudio de RM se produce siempre cierto depósito calórico en el cuerpo, que los dispositivos termorreguladores se encargan de neutralizar. En determinados casos, este depósito calórico se puede acumular en un punto, llegando a producir una quemadura. Las causas más frecuente son el contacto con determinados elementos del equipo (bobinas), las corriente inducidas por elementos conductores (cables o partes del cuerpo creando bucles) o el calentamiento de elementos metálicos (tatuajes, maquillaje permanente...).


Medidas preventiva:
-En pacientes con tatuajes, se les debe avisar del riesgo que existe, prestando especial atención a los sistemas que permitan controlar desde el puesto del técnico la situación del paciente (pantalla de televisión, sistema interfónico, timbre de llamada). También se pueden colocar compresas frías o una bolsa de suero encima para absorber la eventual formación de calor.
-Extremar las precauciones para evitar situaciones que favorecen las quemaduras al paciente, prestando especial atención a la colocación cuidadosa de bobinas y cables, evitando el contacto directo con el paciente y los contactos cutáneos (piernas o brazos cruzados).


Asegura Ana Capelastegui que "la gestión del riesgo asistencial en RM debe plasmarse en una Política de Seguridad escrita, donde se identifican riesgos, se establecen medidas preventivas y acciones correctoras y se definen las responsabilidades en materia de seguridad. Es conveniente disponer de un registro escrito de cualquier incidente, crear un entorno formativo dinámico y realizar periódicamente auditorías. Una acción preventiva básica es el estricto control del acceso a la sala de RM, dirigido a todas las personas que entren o puedan entrar en dicha sala y al material que pueda introducirse en ella".
Los centros que han pasado por la experiencia de un incidente grave, han revisado y modificado su política de seguridad. "Sin embargo", puntualiza la experta, "la situación ideal debe basarse en medidas preventivas, con objeto de tender a cero en el número de incidentes o minimizar sus efectos. La implantación de una política de seguridad facilita los sucesivos ciclos de mejora, y debe realizarse con sentido común para que no colisione con la alta presión asistencial de nuestros centros".

29 May 2010

Declaración del CNPT ante el Dia Mundial Sin Tabaco 2010

--Mujeres y tabaco
Una parte importante de cualquier estrategia integral de control del tabaco consiste en luchar contra la epidemia de tabaquismo en las mujeres. De los más de 10 millones de fumadores que hay en España, 4 millones son mujeres. En el grupo de 16 a 25 años fuman el 29% de las chicas y el 25% de los chicos mientras a partir de esa edad el tabaquismo sigue siendo mas frecuente en los varones. Las tasas de tabaquismo de los hombres están disminuyendo desde 1987 pero mientras tanto en mujeres no disminuye de forma significativa. Las mujeres constituyen un importante blanco de oportunidad para la industria tabacalera, que necesita captar nuevos consumidores para remplazar a casi la mitad de los actuales, que morirán prematuramente por enfermedades relacionadas con el tabaco. Para ello utiliza la publicidad directa cuando puede y si no puede usa la mercadotecnia encubierta mediante la sobredosis de escenas de tabaco en el cine, las teleseries y las revistas de moda que pintan el tabaco de color de rosa. Nada más lejano de la realidad. En España las enfermedades causadas por el tabaco se han incrementado de forma exponencial en las mujeres. Los casos de cáncer de pulmón se han duplicado en 10 años (entre 1995 y 2006). Cánceres de garganta y de vejiga urinaria que casi no se veían en mujeres son ahora frecuentes en nuestros hospitales. Proteger y promover la salud de las mujeres es decisivo para la salud y el desarrollo, no solo de las generaciones presentes sino también de las generaciones futuras.

--¿Por qué espacios libres de humo?
Una de las medidas mas efectivas para ayudar a dejar de fumar es que los espacios de convivencia esten totalmente libres de humo. Esta medida sera capaz de disminir el consumo de tabaco en un 4%, reducir en un 30% la incoporación de adolescentes al consumo diario y reducir los ingresos por infarto de miocardio en una media de un 17%. Pero, sobretodo seran los trabajadores de hosteleria los mas beneficiados. Los actuales niveles de contaminación en los locales de ocio causan 988 casos anuales de cáncer de pulmón entre los trabajadores de hosteleria. No hacer nada para evitarlo seria irresponsable y negligente. Ningún gobierno puede dejar de tomar medidas efectivas para evitar esta situación.

--Los espacios sin humo mejoran la salud y no perjudican la economia
En tiempos de crisis es normal que los empresarios y trabajadores del sector puedan estar preocupados por su futuro. Desde el CNPT queremos dar un mensaje traquilizador a toda la sociedad. Todos los estudios previos y el mas reciente publicado por la Asociación de Economia de la Salud (AES) ha revelado que no hay base empirica que haga pensar que prohibir fumar en todo el sector de hosteleria vaya a causar pérdidas económicas. El informe de AES es el documento mas serio que se ha publicado en España sobre esta cuestión y esta disponible en la pagina web del cnpt ( www.cnpt.es).
Entre sus principales conclusiones destacan varios datos. Los establecimientos de comida rápida son un sector mayoritariamente libre de humo y han incrementado su beneficio en un 3% de media en los ultimos años. En las comunidades con mayor proporción de establecimientos libres de humo el gasto familiar en hosteleria aumentó un 9% mientras que en las que hay menor proporción este gasto se incrementó unicamente en un 4, 5% ( justo la mitad). Es decir espacios libres de humo no ha ido unidos a ruina sino a prosperidad y esto ha ocurrido en España, en Europa y en el resto del mundo. El caso de Irlanda es muy demostrativo. En 2007 el empleo en la hostelería había aumentado un 20,4% y en 2009 seguia aumentando en un 6,2% a pesar de la crisis. En España se acaba de presentar una encuesta en la que queda manifiesto que el 32,8% de los ciudadanos acudirá mas a locales libres de humo que en la actualidad mientras solo un 16% afirma lo contrario. ¿Quien puede decir entonces con un mínimo de rigor y seriedad que los espacios sin humo vayan a perjudicar a la economía?

Entre el 3 y 6% de los embarazos sufren malformaciones prenatales


"Entre el tres y el seis por ciento de los embarazos son portadores de anomalías". Así lo afirma la doctora Luisa Ceres, del Hospital Materno-Infantil Carlos Haya de Málaga. La experta impartirá una charla titulada "La búsqueda de malformaciones en el diagnóstico prenatal: ecografía" en el marco del XXX Congreso Nacional de la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica) que tiene lugar del 27 al 31 de mayo en el Palexco de A Coruña.
"La ecografía de la vigésima semana ha consolidado al feto como paciente. Ésta está orientada a la búsqueda de malformaciones congénitas, identificación de trastornos transitorios y valoración de la hemodinámica fetal", explica la experta. Así pues, "esta prueba está orientada a su estudio completo, así como el estado del medio en el que se encuentra, para ello la exploración requiere de una sistemática rigurosa, siempre la misma, para no olvidar ningún órgano o estructura importante", añade.
En este sentido, "las malformaciones prenatales más frecuentes son a nivel renal, sobre todo dilataciones del aparato urinario (que pueden afectar al correcto funcionamiento de los riñones), cardíacas y cerebrales", señala la ponente.
Además, "aunque la ecografía no es un estudio genético, detecta marcas de trisomías (como por ejemplo el síndrome de Down)". En este sentido, según la experta, "un engrosamiento de la nuca –pliegue nucal- de más de 5 mm supone en un 80% de los casos riesgos de alteración cromosómica". En estos casos en los que salta la alarma, "lo más recomendable es someterse a un estudio genético, normalmente para esta prueba es necesario haber superado las semana número 16 de gestación".


-Marcas ‘sospechosas’
Otras marcas ‘sospechosas’ son una separación más grande de lo normal entre el primero y el segundo dedo del pie –pie en sandalia-, una ausencia del hueso de la nariz, o que el feto tenga un intestino muy brillante. "Estas marcas aisladas suponen ningún peligro, de hecho se ve en población normal. El problema surge cuando detectamos más de dos o tres, son el conjunto de ellas las que nos hacen sospechar un Síndrome de Down sin malformaciones prenatales", advierte Ceres.
Asimismo, gracias a la ecografía de la vigésima semana los radiólogos son capaces de identificar fetos que no crecen, así como las causas de dicho fenómeno. "Puede ser debido a una insuficiencia de la placenta, a determinados tipos de anomalías o simplemente a que el feto es pequeño por constitución.". Una vez hecho el diagnóstico, "hoy en día es posible intervenir al feto, y si no, se espera al nacimiento para intervenir, si la situación así lo requiere".
Respecto a las limitaciones de la ecografía, la radióloga asegura que "son pocas, como por ejemplo que el feto esté mal colocado, lo cual tiene fácil solución: esperar y repetir la prueba más tarde". Por otra parte, "la obesidad también supone una limitación en cierta medida puesto que dificulta una buena resolución ecográfica a la hora de detectar malformaciones prenatales". La prueba no puede diagnosticar enfermedades metabólicas, ni malformaciones que aparecen en semanas posteriores.
¿El reto en el mundo de la ecografía? "La ecografía intervencionista y ecografía en 3D y 4D que permiten obtener datos más rigurosos de las patologías gracias al estudio volumétrico de los órganos", responde la experta.

La mejora en el diagnóstico del cáncer une a radiólogos y médicos nucleares

El diagnóstico de una enfermedad o la planificación de una intervención quirúrgica dependen a menudo de la información que pueda extraerse de una imagen radiológica. Los datos que ofrecen muchas de ellas, sin embargo, pueden no ser suficientes. La imagen multimodal o imagen híbrida persigue la excelencia en diagnostico por imagen. Es decir, fusionar las ventajas del PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y del TC (Tomografía Computerizada), las dos pruebas radiológicas ‘reinas’ a día de hoy.
A este respecto, en el marco del XXX Congreso Nacional de la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica) que tiene lugar del 27 al 31 de mayo en el Palexco de A Coruña, tendrá lugar un simposio en el que radiólogos y médicos nucleares abordarán conjuntamente cuestiones relacionadas con la imagen multimodal.
"Hacía mucho tiempo que ambas especialidades no nos juntábamos. En esta ocasión el motivo es estudiar el PET-TC como nueva herramienta diagnóstica", explica Eduardo Fraile, vicepresidente de la SERAM. "Se trata de una fusión entre el PET y el TC que combina los aspectos positivos de ambas: la buena resolución de la imagen que proporciona el TC, y la caracterización de la lesión que facilita el PET."
Así pues, mediante esta nueva herramienta de imagen multimodal, se minimizan las carencias de éstas: en el PET, relacionadas con la resolución de la imagen, y en el TC con la caracterización de la lesión. "Con el PET-TC resulta más sencillo determinar la benignidad o malignidad de la lesión", apunta Fraile.
Este simposio aborda desde una doble perspectiva (Radiología Médica y Medicina Nuclear) aspectos relacionados con la imagen multimodal –en concreto PET-TC- tales como la manera de utilizar esta herramienta por parte de las dos especialidades, la necesidad de programas de formación conjuntos (los radiólogos necesitan incidir en PET y los nucleares en TC), cuál es el protocolo de trabajo conjunto a realizar así como qué va a pasar cuando se generalicen las herramientas de imagen multimodal.

--Patología oncológica
En cuanto al tipo de patologías cuyo diagnóstico podría mejorar gracias al PET-TC, "sobre todo oncológicas, se consigue una mejor detección y caracterización de las lesiones tumorales y de su extensión". De esta forma, "mejora el estudio de la diseminación de este tipo de lesiones, así como la elección del tratamiento más adecuado del tratamiento".
Aunque también existen limitaciones. En este aspecto, según el experto "son sobre todo tecnológicas. Se trata de aparatos caros y complejos que, de momento, sólo pueden permitirse algunos hospitales". Otra limitación es "la corta vida que tiene la sustancia que se usa en el PET (glucosa marcada con un isótopo). No puede pasar mucho tiempo desde que se fabrica hasta que se inyecta en el paciente", apostilla el vicepresidente de la SERAM.
No obstante esta clase de avances en lo que a diagnóstico por imagen se refiere (también está a punto de salir al mercado para el uso clínico diario, una herramienta que combina la Resonancia Magnética con el PET), acercan más al mundo médico, sobre todo al de la radiología médica, a uno de sus objetivos prioritarios: intentar caracterizar mejor las lesiones, especialmente las oncológicas, y mejorar la información funcional sobre las mismas".

La EASP forma 23 profesionales como expertos en Promoción de la Salud

Un total de 23 profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía han participado en la II Edición del curso ‘Experto en Promoción de la Salud en contextos Educativos, Sanitarios y Sociales’, un programa formativo que ha tenido como objetivo prioritario capacitar a los profesionales en la comprensión de los conocimientos y las tecnologías propias de las intervenciones efectivas en este área, así como en el uso adecuado de los métodos y las técnicas de intervención y evaluación.
Al finalizar el curso, los participantes han presentado 23 proyectos de intervención enmarcados en diversas áreas de la promoción y dirigidos a diversas poblaciones de nuestra comunidad.
El curso forma parte del programa de títulos propios de la Universidad de Granada y se estructura en torno a siete módulos presenciales, una parte virtual y un proyecto individual. En total, son 300 horas de formación que tratan sobre los determinantes sociales de la salud; la intervención en drogodependencias; la actividad física para la salud y alimentación saludable; la educación sexual y salud reproductiva; la investigación evaluativa y los métodos de comunicación pública y científica en Promoción de Salud.
La iniciativa cuenta además con docentes de las universidades de Granada, Huelva, Málaga y Sevilla, así como de centros de excelencia en Salud pública y Promoción de la salud de la comunidad autónoma, de España y de otros países como la Organización Panamericana de la Salud, el ‘National Institute of Health and Clinical Excellence’ del Reino Unido o la Agencia de Salud Pública de Barcelona y diversas unidades del Sistema Sanitario Público andaluz.

--‘Un millón de pasos’
La segunda edición del curso, coordinado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha supuesto nueve meses de formación en planificación, diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de Promoción de la Salud. El fin de la iniciativa formativa se ha celebrado con la adhesión del grupo de alumnos al proyecto ‘Un millón de Pasos’.
A lo largo del curso, en cada uno de los módulos presenciales, los participantes han realizado varias jornadas de senderismo conjuntas, con el objetivo de llevar al terreno práctico una actividad de promoción y adquirir, también como usuarios, un hábito de vida saludable. Los podómetros, cedidos por la Consejería de Salud para las jornadas desarrolladas, han marcado esta última semana ‘un millón de pasos’.
A este proyecto, impulsado por los Distritos Sanitarios de Sevilla Norte y Costa del Sol (Málaga), pueden adherirse cualquier institución o grupo de personas, simplemente realizando un millón de pasos. El II Experto en Promoción de la Salud de la EASP incorpora esta iniciativa con el propósito de realizar una actividad práctica para el desarrollo de programas modélicos dentro de la parte práctica del curso reforzando así los conocimientos adquiridos y, sobre todo, promoviendo la práctica de actividad física como hábito saludable también en los profesionales que trabajan en promoción.
Además, algunos de los profesionales han hecho extensible la iniciativa hacia sus respectivos centros de trabajo. En concreto, el Distrito Sanitario Córdoba Sur, realizó una jornada de marcha colectiva el pasado 5 de Mayo que contó con la participación de alrededor de 2000 personas de 12 municipios del Sur de la provincia, en concreto en Lucena Montilla, Aguilar de la Frontera, Castro del Río, La Rambla, Benamejí, Puente Genil, Cabra, Fernán Núñez, Iznájar, Rute y Priego.

28 May 2010

La colegiación será obligatoria para los médicos andaluces que trabajen en el sur de Portugal


El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha suscrito un compromiso de colaboración con el Consejo Regional del Sur de la Ordem dos Médicos de Portugal que garantiza la seguridad de los pacientes exigiendo la colegiación previa en Andalucía y con anterioridad al inicio de la actividad profesional en el país vecino.
El acuerdo consiste en la exigencia por parte de las autoridades portuguesas de la colegiación de los profesionales en España con anterioridad al inicio de una hipotética actividad en Portugal, lo que viene a reforzar el aval de la colegiación como garantía de la praxis médica, propiciando así la seguridad de los pacientes y la calidad en la atención médica.
Este hito representa el primer acuerdo transfronterizo que refuerza el papel de la colegiación universal de los facultativos como un elemento clave dentro de la nueva aplicación de la directiva de servicios de la Unión Europea y su aplicación en España.
Actualmente, cerca de 250 médicos andaluces están ejerciendo su actividad profesional en el sur de Portugal debido, sobre todo, a que allí tienen condiciones de trabajo más atractivas, mejores retribuciones económicas y mayor prestigio social.


**En la foto: Carlos Javier González Vilardell Urbano, secretario general del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos; y la presidenta del Consejo Regional del Sur de la Ordem dos Médicos de Portugal, Isabel Caixeiro.

Industria y educación pilares de un futuro Nanotecnológico

Industria y Educación sentarán las bases del futuro de la Nanotecnología y la Nanociencia, según han señalado los expertos asistentes al primer Congreso Internacional de Nanotecnología e Infraestructuras de Investigación celebrado esta semana en Barcelona. La industria debe caminar de la mano hacia un objetivo común para poder avanzar en el campo de la nanotecnología. Se tiene que producir un cambio en la mentalidad del sector industrial que rompa con las costumbres pasadas e innove con una forma de trabajar que aglutine a toda la comunidad. La cooperación y coordinación de todos los agentes industriales son aspectos imprescindibles para el desarrollo de la nanotecnología, ya que sin ellos será muy difícil afrontar la complejidad de esta ciencia. Por otro lado, el trabajo en equipo permitirá no sólo reducir el tiempo de investigación sino también sus costes.

En estos momentos, los principales competidores de Europa son los Estados Unidos y Asia, si Europa no mejora su competitividad difícilmente podrá dominar el mercado de la nanotecnología, por ello debe apostar fuerte por crear plataformas de excelencia y fortalecer la colaboración e innovación entre Industria, Universidades y comunidad científica. Es más, la industria debería estar presente y participar en los procesos de decisión.

Europa tiene que luchar por convertirse en un hub internacional (centro de conexiones) de la Nanotecnología, tal como ha explicado Philip Withers, Investigador de la Universidad de Manchester, que ha explicado que el futuro del sector aeroespacial pasa por el uso de la nanotecnología, ya que esta ciencia permitirá crear materiales más ligeros, flexibles y resistentes que hagan de los aviones unos aparatos más seguros.

Otro de los aspectos que han destacado los asistentes al congreso Gennesys pasa por unir la industria con el mercado y los centros académicos. Es muy importante que se cree un lazo de cooperación entre estos 3 mundos para poder ser más eficientes. En el futuro se tiene que desarrollar una estrategia que consiga que la investigación llegue a la industria, sólo así se conseguirá que el desarrollo de innovaciones repercuta favorablemente en la sociedad. Actualmente la nanotecnología se encuentra ya omnipresente en nuestra vida cotidiana: tratamientos médicos, materiales ópticos, motores eléctricos, etc.

Por ejemplo, el sector del automóvil puede beneficiarse de la nanotecnología en el sentido que esta ciencia permitirá dar con nuevas energías menos contaminantes y mejorar la producción de los coches eléctricos. Estamos hablando de unos de los sectores que más emisiones de CO2 genera y del principal consumidor de carburantes. Cambiar esta situación será posible gracias a la nanotecnología porque se podrá controlar la combustión de los vehículos haciendo que se reduzca la cantidad de emisiones nocivas y además su apuesta por la movilidad eléctrica provocará un cambio radical en el consumo de los combustibles.

--Necesidad de una educación multidisciplinar
El sistema educativo del siglo XXI debe afrontar el reto de integrar la Nanotecnología en todos los niveles educativos y disciplinas, tanto en un plano horizontal como vertical. Los programas educativos deben partir de un nuevo enfoque que impulse una mayor conexión con la sociedad y la industria si quiere contar con la comprensión y el apoyo de las autoridades y centros políticos de decisión, según han coincidido los ponentes de la mesa dedicada a Educación durante esta segunda Jornada del Congreso GENNESYS.

El reto de orientar la educación hacia la creación de un nuevo “Curriculum”, totalmente distinto a lo que se entiende por formación curricular a día de hoy, es uno de los grandes desafíos de la comunidad educativa europea y mundial. Para lograr que la nanotecnología progrese al ritmo deseado, primero es necesario sentar las bases de los futuros investigadores. Los campos con mayor incidencia de la nanotecnología son la biología, química, ingenierías, física e informática o computación.

En Europa, pueden cursarse actualmente 50 Másters especializados en Nanotecnología y Nanociencia y se han creado 2 Erasmus Mundus además de otros programas internacionales en marcha. Actualmente una media de unos 1.000 estudiantes al año cursan estas especialidades, sin contar con las escuelas de verano u otras herramientas como el Centro Marie Curie ITN. “Es decir, hay una oferta muy amplia”, ha destacado Jean Etourneau de la Universidad de Bordeaux. Cabe destacar, que en España, concretamente en la Universidad Autónoma de Barcelona, el próximo curso académico se impartirá por primera vez un Grado en Nanociencia y Nanotecnología.

En 5 años hemos logrado alcanzar muchos retos. Se han puesto en marcha nuevas formaciones en todo el mundo, se ha iniciado una visión interdisciplinar, los planes de estudio están abordando aspectos sociales derivados como la ética y la toxicidad, y existe un fuerte énfasis en conectar los estudios con prácticas reales en laboratorios y centros de investigación, amén del esfuerzo de ofrecer toda la formación en inglés por parte de todas las universidades europeas.

Sin embargo, quedan aún mucho por hacer, como integrar la nanotecnología en otros niveles más bajos, no sólo universitarios y apostar por una mayor movilidad de los estudiantes. Es necesario formar técnicos que sepan manejar las nanoestructuras y también formar a los más jóvenes en una nueva mentalidad académica desde el principio, integrando la nanociencia prácticamente desde la escuela, formando a los formadores en primer lugar. EEUU cuenta ya actualmente con diferentes niveles educativos, entre ellos semestres de inmersión en nanotecnología para profesionales procedentes de distintas disciplinas, la posibilidad de acceder a cursos especializados vía on line, postgrados para graduados en carreras de ciencia o ingeniería o cursos enfocados a escuelas de negocios.

Europa, a su vez, se enfrenta al hecho de integrar este cambio de mentalidad en la nueva configuración de los estudios surgida tras Bolonia. Surgen múltiples cuestiones, entre ellas, ¿es posible una educación unificada en Nanotecnología para toda Europa? Aún con todas las dificultades que ello entraña, el profesor Lars Montelius de la Universidad Oresund en Escandinavia opina que es una cuestión de actitud “y sí, es posible si nos lo proponemos, pero todavía es más importante que la educación sea cualificada”.

Según ha demostrado una encuesta realizada en Europa, los jóvenes apuestan por la tecnología como el uso de iPods o iPads pero rechazan mayoritariamente convertir la ciencia y la tecnología en su profesión. “los consumidores deben ser parte de la solución y no meros beneficiarios”, ha reclamado Montelius.

En Medicina y Farmacia la Nanotecnología también juega un papel destacado, Kostas Kostarelos presidente en Nanomedicina en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Londres ha subrayado que gracias a la Nanotecnología se podrá agilizar el proceso de aprobación de medicamentos, ya que en estos momentos es un camino que avanza muy lentamente. Por ellos para el profesor Kostarelos “la Nanotecnología es una necesidad en Farmacia y Medicina, no un lujo”.

Los ponentes han coincidido en señalar la importancia de que los nuevos programas educativos contemplen aspectos como las implicaciones éticas o la toxicología o riesgos asociados a esta disciplina. “Afrontar estos aspectos desde el principio nos ayudará a encaminar mejor nuestra estrategia futura y obtener regulaciones más adecuadas y flexibles. Debemos trabajar desde una pensamiento global”, ha subrayado Anna García Hom del Centro de gobernanza del riesgo de la UAB.

--¿Qué hay después de Gennesys?
Tras la celebración del Congreso Gennesys, organizado para concretar futuras estrategias ya planteadas en el Libro Blanco elaborado por el grupo GENNESYS, se han elaborado una serie de conclusiones que serán integradas en un nuevo Plan de Acción que ya está siendo elaborado por la UE. Pero para que todo este esfuerzo dé resultado es necesario crear herramientas como el GENNESYS Research And Industry Council, encargado de coordinar y supervisar las actividades del grupo así como ejercer de nexo con los poderes de decisión en un plano regional, nacional, europeo e internacional.

Más de 70 ponentes, entre los que se encuentran los máximos expertos mundiales, han debatido estos días sobre las conclusiones del proyecto GENNESYS, un trabajo realizado por más de 700 autores mundiales en en el que se ofrece una visión europea de futuro en nanociencia y nanotecnología.

La Nanotecnología es sin duda un sector estratégico que presenta importantes oportunidades de generar riqueza, puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida. Unas previsiones que han llevado al mundo científico, industrial y político a hacer una promesa: trabajar unidos para un desarrollo global y europeo de la nanotecnología y así poder avanzar de forma coordinada hacia la innovación en campos como el medio ambiente, la salud, el transporte, la energía o las tecnologías la información. Y es que se prevé que en menos de 5 años la nanotecnología estará presente en la mayoría de los sectores industriales.

Los expertos calculan que la nanotecnología generará un negocio de entre uno y tres billones de dólares en diez años. Aunque nos encontramos en los inicios de estos desarrollos, en la actualidad se calcula que los productos nanotecnológicos mueven un mercado de unos 200.000 millones de dólares en todo el mundo. Y sus innumerables aplicaciones alcanzan desde las cremas solares, hasta las raquetas o esquís, pasando por los cristales antiralladuras y la mejora de fármacos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud