Traductor

30 June 2010

MÁS DE 15.000 PERSONAS APOYAN CON SUS VISITAS LA PLATAFORMA ¡SALVEMOS LA PEDIATRÍA!


Un total de 193 pediatras participaron durante el 59 Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría (AEP) en la Campaña ¡Salvemos la Pediatría!, una iniciativa puesta en marcha por la AEP para concienciar a la población del valor de la pediatría y de su impacto positivo en la salud del niño y del adolescente. Durante los días que duró el Congreso se grabaron un total de 107 vídeos, todos ellos defendiendo el papel de este especialista y la importancia de que siga siendo éste quien vele por la atención sanitaria de los niños y adolescentes en España.


Desde su inicio y hasta el momento, los esqueches grabados han sido vistos 15.547 veces, contando además con más de 19.000 páginas vistas. La campaña ¡Salvemos la Pediatría! finalizará su primera etapa el día 5 de julio, fecha en la que se cerrarán las votaciones de los vídeos que han participado. Por el momento, se han recibido más de 4.000 votos.
El próximo lunes, 19 de julio, se hará público el vídeo ganador a través de la página web de la Asociación Española de Pediatría (http://www.aeped.es/)


**Puedes visualizar y votar tu vídeo favorito a través de las páginas web www.aeped.es o www.pharmaimagine.tv.

* Para más información:
Gabinete de Prensa de la AEP
(Teresa Obregón / Pilar Berengena: 91 787 03 00)
tobregon@plannermedia.com, pberengena@plannermedia.com

La SEMI organiza su II Escuela de Verano de Medicina Interna

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), fiel a su compromiso en pro de la mejora en la formación de los especialistas, pretende potenciar aquellas actividades formativas y científicas de los residentes que faciliten su inclusión en los proyectos de los Grupos de Trabajo. Muestra de ello es la II Escuela de Verano de Medicina Interna, que organiza esta sociedad, en colaboración con las diferentes sociedades de medicina interna a nivel autonómico, en la provincia de León, sede hasta el próximo 3 de julio del curso.
"La Escuela de Verano de Medicina Interna comenzó su andadura hace un año y ya desde su primera edición, nació con la voluntad de ser un espacio propicio para el intercambio de experiencias profesionales y conocimientos científicos de máxima actualidad, constituyendo a su vez un entorno de convivencia entre alumnos y profesores", indica el Dr. Pedro Conthe, presidente de la SEMI.
Tal y como indica la Dra. Blanca Pinilla, coordinadora del Grupo de Formación de la SEMI, "el objetivo fundamental del Comité Organizador es hacer una reunión dirigida a residentes, que permita el abordaje de distintos temas relacionados con la medicina interna, aportando así una visión global de la misma , a los asistentes. Por ello, la SEMI y el Grupo de Formación ofrecen a los residentes de los últimos años, R4 y R5, un foro propicio para el intercambio de conocimientos científicos".
El programa científico elaborado para esta reunión está constituido por conferencias de expertos, sesiones de controversia, sesiones de discusión de casos clínicos, algunas de ellas de carácter interactivo, talleres prácticos y conferencias clínico-patológicas, todo ello de la mano de expertos en la materia.
Sin embargo, el papel más relevante lo desempeñan los propios residentes, "cuya participación es condición necesaria para asegurar el éxito de la Escuela. No son sólo asistentes, sino que participarán de manera muy activa en todas las actividades. Así, gran parte del programa es impartido por los propios residentes, contando siempre con la ayuda de moderadores expertos en cada uno de los temas", afirma la Dra. Pinilla.

-Escuela
La Escuela de Verano, que ha sido financiada en su totalidad por la SEMI y las sociedades autonómicas de Medicina Interna, contará con la participación de 70 residentes, de los que seis pertenecen a la Sociedad Portuguesa de Medicina Interna (SPMI). Tal y como indica la Dra. Pinilla, "dadas las excelentes relaciones que existen entre ambas sociedades, en esta ocasión la SEMI ha invitado a la SPMI, con el objetivo de que sus residentes puedan disfrutar de este intercambio de conocimiento".
En palabras de la coordinadora del Grupo de Formación, "para poder asistir a la II Escuela de Verano de Medicina Interna, los residentes tenían que cumplir, como requisitos fundamentales ser residente de los últimos años de formación, socios de la SEMI, además de presentar su currículum vitae".

-Actividades organizadas
En el marco de la II Escuela de Verano, se tratan temas de candente actualidad, como son: el Informe de Alta Hospitalaria, recientemente presentado por la SEMI, actualizaciones en relación con enfermedades cardiovasculares, infecciosas, sistémicas, patología del anciano, etc
"Desde la SEMI, mantenemos el compromiso de formar a nuestros residentes, con el fin de que conozcan los últimos avances diagnósticos y terapéuticos en el campo de la Medicina Interna. Asimismo, queremos que sean capaces de trabajar en equipo, e implicarse en las actividades de la Sociedad, dentro de un marco formativo", indica la Dra. Pinilla.
Para alcanzar estos objetivos formativos, se han organizado una serie de talleres prácticos que destacan por lo novedoso de sus contenidos. Así, se han organizado talleres que versan sobre ventilación no invasiva , manejo de fármacos antirretrovirales (VIH), y ecografía básica para internistas, entre otros. A esto hay que añadir que, "por primera vez hemos organizado un taller de introducción a la bioética clínica, que permitirá, a través de casos clínicos analizar los problemas éticos que se pueden presentar en la práctica habitual, a los que debe enfrentarse el internista", concluye la Dra. Pinilla.

Profesionales sanitarios se forman para implantar la Escuela de Pacientes en sus centros


La Escuela Andaluza de Salud Pública ha organizado un curso dirigido a los profesionales sanitarios de Granada, Almería, Málaga y Jaén con el objetivo de formarlos para implantar la Escuela de Pacientes en sus respectivos centros de Atención Primaria y Hospitales. Los próximos días 13 y 14 de julio se realizará una segunda edición del curso, destinado a los profesionales de las provincias de Huelva, Córdoba, Sevilla y Málaga.
En esta primera fase se va a trabajar con un total de 19 centros a lo largo de las ocho provincias, para seguir extendiéndose durante el próximo año a los demás centros sanitarios de la Comunidad Andaluza.
A lo largo de las dos jornadas en las que se ha estructurado el curso, los asistentes y futuros referentes de la Escuela de Pacientes en los diferentes centros sanitarios y hospitales han podido conocer más en profundidad el proyecto y las estrategias para participar desde un centro sanitario. Además, han podido familiarizarse con los materiales y recursos didácticos que se han elaborado para formar e informar a pacientes con enfermedades crónicas.
La Escuela de Pacientes, además de elaborar materiales didácticos e informativos, centra su labor en la realización de talleres impartidos por pacientes y profesionales y destinados a personas recién diagnosticadas, familiares y personas cuidadoras. Por ello, uno de los principales objetivos de este curso ha sido aprender a diseñar un taller y conocer los recursos virtuales que los profesionales sanitarios y los pacientes expertos tienen para tal fin. El objetivo final de este curso, que se imparte por primera vez en la Escuela Andaluza de Salud Pública, es diseñar un Plan de Desarrollo para extender la Escuela de Pacientes en los centros sanitarios y permitir así que más personas se beneficien de los servicios que la Consejería de Salud pone a su disposición a través de este proyecto.
Las competencias que se han adquirido han sido fundamentalmente metodológicas y técnicas relativas al conocimiento del proyecto Escuela de Pacientes, su potencial y características, las metodologías empleadas (formación de formadores, formación entre iguales) para su posterior reproducción y puesta en marcha de aulas formativas en los centros sanitarios con la colaboración de pacientes expertos.


-El programa
En la primera sesión del curso se han abordado los objetivos y enfoque del proyecto, que arrancó en el año 2008, y se ha profundizado en las Estrategias de formación entre iguales como una de los recursos más importantes de la Escuela de Pacientes. Para ello, el equipo de la Escuela de Pacientes ha mostrado a los asistentes cómo hay que programar un taller de formación entre iguales y cuáles son los pasos previos a su realización.
Para concluir la primera jornada, se presentó la web de la Escuela de Pacientes (www.escueladepacientes.es), donde los profesionales pueden encontrar todos los recursos y materiales didácticos necesarios para realizar sus talleres y ayudar a los pacientes que les demanden información sobre su patología.
La Escuela de Pacientes integra un total de diez aulas centradas en Fibromialgia, Diabetes I y Diabetes II, Asma, Cáncer de Mama, Personas Cuidadoras, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Cuidados Paliativos, Insuficiencia Cardiaca y Cáncer Colorrectal. La segunda sesión del curso se ha centrado en el análisis de los materiales didácticos elaborados para la Escuela de Pacientes y en cómo sacarles el máximo rendimiento para formar e informar a las personas recién diagnosticadas de esas patologías.
Para finalizar, los asistentes trabajaron en grupos la planificación de un taller de Formación de Formadores destinado a profesionales y pacientes expertos y la planificación de un taller de segundo nivel, destinado a formar e informar a pacientes recién diagnosticados.
Una vez realizado este curso, los asistentes al mismo se convierten en referentes y coordinadores de las aulas de la Escuela de Pacientes que se inauguren en sus centros de salud. Las siguientes fases serán la realización de talleres de formación de formadores para profesionales y pacientes expertos en las diferentes patologías quienes, a su vez, realizarán posteriormente talleres destinados a pacientes que comienzan en los diferentes procesos.

Más de 80 personas pasaron por el circuito de valoración de salud cardiovascular en el Parlamento de Navarra


El Parlamento de Navarra acogió fechas atrás una Jornada de Salud Cardiovascular en el marco de la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control". Impulsada por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, la iniciativa recorrerá durante el año 2010 diferentes puntos de la geografía española.
El objetivo principal de la campaña es sensibilizar y concienciar a la población a través de la implicación de la clase política, de la importancia de controlar la salud cardiovascular y sus factores de riesgo como medida de prevención frente a las enfermedades cardiovasculares.
Esta campaña, que visitó durante 2009 las comunidades de Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Castilla – La Mancha, Aragón, Baleares, Madrid y Canarias, contó con más de 730 participantes. Entre los parlamentarios, funcionarios y periodistas que pasaron por el circuito médico el pasado año, el 71% mostró al menos un factor de riesgo cardiovascular, siendo la obesidad y el sobrepeso el más presente en todos ellos.
Durante la Jornada celebrada en Navarra, el circuito médico instalado en el Parlamento atendió a más de 80 asistentes, el 33,3% han sido mujeres y el 66,7%, hombres.
Los resultados obtenidos tras la Jornada reflejan que el 81,48% de los participantes tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular, por lo que un cardiólogo de la SEC les facilitó pautas de vida saludables que les ayuden a mejorar esos resultados. Además, y en los casos en los que se consideró necesario, se recomendó a estos participantes que realizasen una visita a su especialista.


-Resultados del circuito médico
Según los resultados, 5,8 de cada 10 participantes tiene un índice de masa corporal por encima de su normo-peso. La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud. De estos, el 41,97% tiene sobrepeso y el 13,58% sufre obesidad. Además, los hombres han sido los que más han mostrado los valores fuera de la normalidad.
Paralelamente y evaluando también el perímetro abdominal de los asistentes, un 23,45% muestra cifras por encima de los valores recomendados (102 cm en el caso de los hombres y 88 cm en el caso de las mujeres).

Además de este problema, los efectos de una dieta poco saludable y la inactividad física provocan un aumento de la presión arterial y del azúcar y de los lípidos de la sangre. En el circuito de salud cardiovascular celebrado en el Parlamento de Navarra también se controlaron esos factores, que mostraron que un 33,3% de los asistentes presentaron hipertensión, en su mayoría, hombres. Por otro lado, un 39,50% de los participantes tenía los niveles de colesterol elevados, siendo de nuevo los hombres los más afectados.
Los principales factores de riesgo cardiovascular son responsables de un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero pueden ser moficables. "Estos factores de riesgo se pueden prevenir siguiendo sencillas pautas de vida saludable como llevar una dieta sana y equilibrada, practicar actividad física regular y evitar el consumo de tabaco. Por ello desde la FEC, impulsamos campañas como "Tu corazón es vital. Toma el control" para fomentar la prevención de las ECV mediante la educación sanitaria de la población", comenta el Dr. Leadro Plaza, Presidente de la Fundación Española del Corazón.
Del total de asistentes al circuito cardiovascular, tan sólo un 18,51% demostró cuidarse realizando ejercicio diario, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y reduciendo la ingesta de grasas.

Europe leads the world in ART and the European IVF Monitoring Group initiates follow up study on morbidity in ART children

Europe leads the world in Assisted Reproduction Technology (ART) with most cycles initiated in the region, the 26th Annual Meeting of the European Society of Human Reproduction and Embryology heard today (Wednesday 30 June).
According to data presented by the European IVF Monitoring Group (EIM), 479,288 treatment cycles were reported in 32 European countries in 2007. This compares globally with 142,435 cycles from the US and 56,817 cycles from Australia and New Zealand. "The number of cycles performed in many developed countries has grown by 5-10% per annum over the last 5 years," said Dr. Jacques de Mouzon, chairman of ESHRE’s EIM. "The 4.5% increase we observed in Europe from 2006 to 2007 however is partly due to more clinics reporting to our database," he added.
In 28 countries where clinics reported deliveries, more than 90,000 babies were born in 2007. There were 118,667 regular IVF treatments, 246,687 intracytoplasmic sperm injection (ICSI) cycles, 74,855 frozen embryo transfer cycles (FER), 15,028 egg donor cycles (ED), 6,822 preimplantation genetic diagnosis/screening cycles (PGD/PGS) and 660 in vitro maturation cycles (IVM). "The reverse trend from IVF to ICSI continues with now 67.5% of fresh cycles using the latter technology, although the efficacy of ICSI in terms of pregnancy rates is the same as standard IVF," he added.
He pointed out that the overall rate of multiple births was very similar to the previous year with European ART twin deliveries at 20.5% and triplet deliveries at 0.8%. Most countries in Europe are now recording fewer than 1% triplet deliveries, except for Italy (2.8%), Latvia (11.1%) and Serbia (3.3%). "The good news is that since 1997, we have observed a decline from 30% to 21% in overall multiple birth rates and a fourfold reduction in triplet deliveries from 3.7% to 0.8%," he said.
Nordic countries like Denmark still have the highest availability of ART at 13,263 cycles per million of women aged 15-45. The lowest availabilities were recorded in the largest economies in Europe such as Germany (3,931), UK (3,794) and Italy (3,829). This is also mirrored in the number of infants born after ART with only 1.5% in Germany, 1.8% in the UK and 1.2% in Italy. In comparison in Denmark 4.9% of all children were born through IVF.
"In the last 11 years since the beginnings of the EIM we have seen a gradual increase of 26% to 33% of pregnancies per transfer for IVF and ICSI, from 15% to 22% for FER and from 27% to 46% for oocyte donation, and all this despite the transfer of fewer and fewer embryos," said Dr. de Mouzon.
In order to further assess the safety of ART, the EIM has initiated a major study (MART - the Morbidity in ART study), collecting data from a large series of ART children born in Scandinavia. Funded by ESHRE and the Medical Faculty of Copenhagen University, the team will analyse data from the national ART registers in Denmark, Finland, Norway and Sweden. "We estimate that we will have about 75,000 children in our database at the end. The data from Denmark and Finland are ready, the Swedish will finalise their data soon and in Norway the application to obtain these data is currently being processed," explains Prof. Anders Nyboe Andersen, past chairman of the EIM.
Due to the possibility of cross-linking ART data with data from other health registers, the researchers will be able to assess long-term morbidity in these children and compare it with appropriate control groups. "It is the long-term commitment of the EIM to expand this database to other European countries, but it will be at least a year before we can present the results to the public," Prof. Nyboe Andersen concluded.

Un suplemento de brócoli podría bloquear el avance del cáncer


Investigadores del Centro Global del Cáncer de la Universidad Estatal de Ohio-Hospital de Cáncer Arthur G. James y el Instituto de Investigación Richard J. Solove (OSUCCC-James) han descubierto cómo una sustancia que se produce al comer brócoli y coles de Bruselas puede bloquear la proliferación de células de cáncer. El hallazgo se ha publicado en 'Cancer Prevention Research'.Fuertes evidencias indican que la sustancia, denominada indole-3-carbinol (I3C), puede tener efectos anticancerígenos, además de otros beneficios para la salud, según estos investigadores. Estos descubrimientos muestran cómo el I3C afecta a las células cancerígenas y a las normales. Los estudios realizados en laboratorio y en animales descubrieron una conexión entre el I3C y una molécula denominada Cdc25A, que es esencial para la división celular y su proliferación. Los investigadores demostraron que el I3C causa la destrucción de esa molécula, bloqueando así el crecimiento de las células del cáncer de mama.

Según el autor principal de este estudio, Xianghong Zou, profesor adjunto de Patología del Centro Médico de la Universidad Estatal de Ohio, "la Cdc25A está presente en niveles anormalmente altos en cerca de la mitad de los casos de cáncer de mama y eso se asocia con un pobre pronóstico". La molécula aparece también en niveles anormalmente altos en cánceres de mama, próstata, hígado, esófago, endometrio y colon, en linfomas no-Hodgkin y en otras enfermedades, como el Alzheimer."Por este motivo, han sido identificados varios agentes anti-Cdc25, pero no se han conseguido aplicar con éxito en la prevención o el tratamiento del cáncer por su problemas de seguridad o eficacia", según Zou, miembro del Programa de Quimioprevención y Carcinogénesis Molecular de la OSUCCC-James. "I3C puede tener efectos asombrosos sobre las células del cáncer", indicó, asegurando también que una mejor comprensión de este mecanismo puede llevar al uso de este suplemento dietético como una estrategia efectiva y segura para tratar una gran variedad de cánceres y otras enfermedades asociadas con la sobreexpresión del Cdc25A", indica Zou.Para realizar este trabajo, el equipo de Zou expuso tres líneas celulares de cáncer de mama al I3C.

Estos experimentos revelaron que la sustancia causa la destrucción del Cdc25A. También descubrieron una ubicación específica en esta molécula que la hace vulnerable al I3C, demostrando que, si su colocación se altera --por culpa de la mutación de un gen-- I3C dejara de causar la destrucción molecular. Al final, los investigadores probaron la efectividad del I3C en tumores de mama en un modelo de ratones. Cuando los animales recibían esta sustancia por vía oral, lograba reducir el tamaño de los tumores hasta en un 65 por ciento. Además, demostraron que I3C no afectaba a los tumores de mama en los que la molécula Cdc25A presentaba una mutación en su ubicación clave.

Concienciar a los pacientes para que sigan un tratamiento es clave cuando se producen los primeros episodios psicóticos

La esquizofrenia es una enfermedad mental que en muchas ocasiones altera de manera clara la calidad de vida de la que lo sufre y de las personas que están a su alrededor. Por eso, es fundamental plantear su tratamiento cuando está en sus fases iniciales, cuando aparecen los primeros episodios psicóticos. Lo más difícil, no obstante, es convencer a los pacientes de que, una vez que sufren la enfermedad sigan de manera continuada y regular el tratamiento. El conseguir una buena conciencia de la existencia de un trastorno y de la necesidad de medicación es clave en el mantenimiento de su bienestar.
"Debemos hacer ver al paciente que la enfermedad no sólo tiene el efecto lesivo propio de la misma, sino que también ocasiona un deterioro social y laboral importante", señala Benedicto Crespo, psiquiatra del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, que hoy participa en Vitoria en la jornada ‘Cerebro, Sociedad y Psiquiatría’, que organiza la Sociedad Vasco Navarra de Psiquiatría.
Según el experto, la detección temprana de la esquizofrenia "asegura que la persona reciba todos los apoyos y tratamientos antes de que se produzcan alteraciones que limiten la capacidad de recuperación". Crespo hablará precisamente en la jornada sobre los últimos avances relacionados con los primeros episodios psicóticos, síntomas del inicio de la esquizofrenia. En este sentido, el psiquiatra adelanta que la disponibilidad de nuevos fármacos antipsicóticos ha propiciado "un mejor cumplimiento terapéutico debido a la menor aparición de efectos secundarios, que ocasionaban un abandono del tratamiento.
Es contra el abandono de los tratamientos contra lo que los especialistas inciden para el éxito de los mismos. "En muchos casos, la falta de conciencia de que las alteraciones que sufren son fruto de una enfermedad, o bien de que existe una mejoría clínica evidente, empujan a los pacientes a abandonar el tratamiento de forma prematura, con el consiguiente riesgo de recaída", señala Crespo.
Otro factor relevante en el abandono es, además, cuando coexiste la enfermedad con el consumo de drogas, especialmente el cannabis. Precisamente, el abuso de las drogas o el alcohol, el estrés, o los cambios en los hábitos de vida (más sedentarismo, aumento del consumo de tabaco, etc.), unidos a los factores genéticos, son algunas de las posibles causas de la aparición de las primeras psicosis.
Pero, ¿cuál es el perfil de los pacientes que sufren estos episodios? Según el especialista, el perfil es el de una persona joven, de entre 17 y 27 años, con una vida previa normal en la cual confluyen varios factores: vulnerabilidad genética, situaciones de estrés mantenido y/o consumo de drogas, principalmente cannabis. "Es decir, un perfil muy poco específico que hace reflexionar sobre que la enfermedad puede afectarnos a todos y que debemos incrementar nuestro conocimiento y preocupación social por prevenir su aparición", matiza Crespo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud