Traductor

30 June 2010

Sexología desde la perspectiva clínica, investigadora y educativa


¿Se está progresando en la investigación y manejo de los principales trastornos sexuales?¿es la transexualidad una enfermedad?¿tienen base científica los expertos que aseguran su capacidad para “curar” la homosexualidad?¿cómo es la salud sexual de los españoles?¿cómo influye el tabaco en el sexo?¿estamos preparados para garantizar una adecuada educación sexual en los más jóvenes?¿cómo está influyendo Internet en las relaciones sexuales?,…

La presidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS), Miren Larrazábal, que recientemente ha sido la primera española en ser nombrada miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Europea de Sexología, y el presidente del Comité Científico del XI Congreso Español de Sexología, Miguel Ángel Cueto, serán los encargados de abordar en una rueda de prensa los principales aspectos científicos, clínicos, sociales y educativos más actuales y controvertidos relacionados con la Sexología.

Este XI Congreso Español de Sexología y V Encuentro Iberoamericano de Profesionales de la Sexología, reunirá a más de medio millar de expertos en Santiago de Compostela del 30 de septiembre al 2 de octubre. Un encuentro bianual, que se ha convertido en la cita más importante de la Sexología en habla hispana.

Contribuir definitivamente a conseguir la despatologización de la transexualidad, revisar y debatir los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud Sexual y poner el acento en los aspectos más controvertidos de la educación sexual que se pretenden incluir en la nueva Ley de Salud Sexual serán los principales ejes argumentales de este encuentro y los principales temas a debatir en esta rueda de prensa, además de informar sobre los avances y retos en el estudio, investigación y manejo clínico de los principales trastornos sexuales.

Bajo el lema “La Sexología: Investigación, Educación y Clínica”, el evento pretende involucrar a todas las personas que investigan, forman, diagnostican y llevan a cabo tratamientos, muchas veces multidisciplinares, para afrontar los principales problemas sociales y de salud derivados de las relaciones sexuales. Profesionales de la Medicina, Psicología, Enfermería, matronas y expertos del ámbito de la enseñanza y de otros campos se reúnen en este foro. Dentro del programa científico se efectuará un especial hincapié, mediante mesas redondas, en el tema de abusos sexuales a menores por Internet, el efecto negativo del tabaco sobre la sexualidad, la discapacidad y sexualidad, la menopausia, la pareja, así como la formación de profesionales en Sexología y los nuevos avances en el tratamiento de las disfunciones sexuales.

La web inforespira.es recibe el premio ‘Los Favoritos en la Red’ de DIARIO MÉDICO en la categoría de médicos-patología

La web de educación sanitaria www.inforespira.es, puesta en marcha por AstraZeneca en abril de 2009, es uno de los mejores portales online en la categoría médicos-patología, según el diario especializado DIARIO MÉDICO, que ha reconocido esta iniciativa con el premio ‘Los Favoritos en la Red’, un galardón que concede la publicación de forma anual. La web www.inforespira.es es la primera página dirigida a profesionales médicos enfocada a ofrecer contenidos, herramientas y utilidades relacionadas con enfermedades respiratorias como el asma o la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). El portal ofrece a los facultativos servicios como la posibilidad de solicitar artículos científicos destacados de reciente publicación totalmente gratis o disponer de un servicio de alertas bibliográficas para PDAs.
Asimismo, AstraZeneca pone a disposición de los profesionales sanitarios varios servicios gratuitos: impresión de pósters científicos, módulos interactivos de formación médica continuada en patologías obstructivas crónicas, calculadoras que facilitan la toma de decisiones clínicas, tutoriales para explicar el manejo de los diferentes inhaladores comercializados… De esta forma, en poco más de un año desde su puesta en marcha, 11.600 médicos se han registrado en la web, 4.583 usuarios han realizado el manual de EPOC, 5.009 facultativos han realizado el manual de asma, se han diseñado e impreso más de 60 pósters y más de 300 artículos han sido solicitados y enviados.
"El Servicio Bibliográfico gratuito pone al alcance de los neumólogos todos los artículos de aquellas revistas con más impacto en el campo de la Neumología, algo muy demandado en la actualidad por la profesión médica", explica Inés Margalet, directora médico de AstraZeneca. "Lo más destacable es que los contenidos de este servicio se actualizan quincenalmente y no es necesario visitar más portales de Internet para buscar la revista o el artículo deseado; se podrá ver el abstract y solicitar el artículo entero en PDF en el que se está interesado de forma directa y automática", matiza.
En cuanto al servicio gratuito de impresión de pósters, "esto permite al profesional de la salud adjuntar dentro de la aplicación la maqueta de su póster en Powerpoint o Word, y el delegado de AstraZeneca se lo hará llegar a su hospital, maquetado e impreso, en tan sólo 15 días", apunta Margalet. "Inforespira.es aporta herramientas de ayuda a la práctica clínica diaria como son la calculadora neumológica, que facilita y agiliza la consulta; el calendario de eventos, que ofrece información sobre fechas, lugares de realización y próximos eventos nacionales e internacionales sobre Neumología; o la formación interactiva a través de cursos animados y locutados con lo último en patología respiratoria", señala.
Por otra parte, los usuarios conectados a la web tienen la oportunidad de estar al día y conocer mejor las actividades de Responsabilidad Social Corporativa de AstraZeneca.

-Web de confianza para los pacientes
Inforespira.es es también un punto de referencia informativa y divulgativa para las personas afectadas con patologías del aparato respiratorio, en concreto, con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). "Son las más frecuentes entre la población española y por ello se hace un resumen de cada una de ellas, aunque se van incluyendo actualizaciones de otras infecciones respiratorias", manifiesta Margalet.
Así, por ejemplo, respecto al asma, se recuerda que la tos, la autoescucha de pitidos, la opresión torácica o la sensación subjetiva de falta de aire (disnea) son señales de alarma que deben alertar a la persona y empujarle a acudir a un especialista. También se incluye un apartado en el que aparecen las respuestas a las preguntas más frecuentes que se hacen las mujeres embarazadas que padecen asma. En cuanto a la EPOC, la web dedica un espacio a la población femenina como población sensible a la enfermedad, y explica los factores relacionados con su aparición, el tratamiento y el uso de los broncodilatadores.

“www.vivirconepilepsia.es”, recibe el premio “Los Favoritos en la Red del Ámbito Sanitario”

El portal "www.vivirconepilepsia.es" ha recibido el galardón "Los Favoritos en la Red del Ámbito Sanitario", en el apartado de "Pacientes", en la categoría de "Patología", otorgado por Diario Médico, Correo Farmacéutico y DMedicina.com. Con este premio, el jurado ha querido reconocer el valor de esta web nacida en 2009 con el objetivo de convertirse en el portal de referencia sobre la epilepsia en España de la mano de UCB Pharma, la Sociedad Española de Neurología, la Sociedad Andaluza de Epilepsia y la Federación Española de Epilepsia.
Vivirconepilepsia.es es un proyecto encaminado a apoyar a las personas con epilepsia a través de un portal web en el que pacientes, familiares, profesionales sanitarios, medios de comunicación y público en general, pueden encontrar un espacio común en el que la epilepsia, y todo lo que de ella se desprende, es el verdadero punto de encuentro.
En la actualidad, la comunicación médico-paciente se ve comprometida, en muchas ocasiones, por la escasez de tiempo. "Por esta razón, los pacientes suelen demandar información adicional que generalmente buscan en internet. Prueba de ello son las más de 12.000 visitas que ha recibido esta página web a lo largo de sus primeros meses de vida; un verdadero éxito para un portal sobre patología", puntualiza el Dr. Carlos Cara, director médico de UCB Pharma. "Además, desde UCB consideramos que ésta podía ser una magnífica iniciativa que venía a respaldar nuestro compromiso en informar y concienciar a la sociedad sobre la enfermedad de la epilepsia que, sin duda, repercute en una mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus familiares", señala el Dr. Cara.

--Contenidos de gran rigurosidad: www.vivirconepilepsia.es
Iniciativa de UCB Pharma, que bajo el paraguas del Grupo de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Andaluza de Epilepsia (SADE) y la Federación Española de Epilepsia (FEDE), presenta contenidos de gran rigurosidad, por lo que este portal posee todas las características necesarias para convertirse en la herramienta más eficaz de información disponible en internet en la actualidad.
A través de un formato atractivo y de fácil navegación, el portal dispone de diferentes secciones a través de las cuales se ofrecen noticias de actualidad sobre epilepsia, recomendaciones sobre "Cómo actuar ante una crisis epiléptica", preguntas frecuentes, zona de prensa y un listado de asociaciones de pacientes, entre otros.
Con testimonios de personas relacionadas directamente con la patología, los Embajadores de la Epilepsia, vivirconepilepsia.es persigue también, la meta de hacer entender a la sociedad que, en general, alrededor del 70% de los pacientes pueden llevar una vida plena que poco se diferencia del día a día del resto de la población, gracias al tratamiento antiepiléptico.
Además, la web posee materiales descargables de información para pacientes como guías prácticas y test de ayuda, especialmente diseñados para los ellos, con el objetivo de ayudarlos a profundizar en el conocimiento de su enfermedad y determinar la metodología más propicia para alcanzar sus retos diarios.

Profesionales y pacientes cuentan con un espacio web donde poder mejorar el manejo de las enfermedades crónicas complejas

La Consejería de Salud ha puesto en marcha el Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC), un espacio web, basado en la herramienta 2.0, que ha nacido con el objetivo de servir de lugar de intercambio de estrategias y proyectos para la mejora continua de la calidad de la atención sanitaria al paciente crónico. Así lo ha explicado hoy la directora general de Planificación e Innovación Sanitaria, Celia Gómez, durante el encuentro organizado por la Fundación Abbott bajo el título ‘La implicación del facultativo y las TIC, claves para el desarrollo de un nuevo modelo sanitario orientado a crónicos’.
OPIMEC (www.opimec.es) nace como una wiqui de las enfermedades crónicas, como un punto de encuentro a través de Internet en el que profesionales, pacientes y familiares intercambian conocimientos y experiencias, como un espacio en el que se colabora en el desarrollo de prácticas innovadoras encaminadas a mejorar el tratamiento, seguimiento y la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas.
La web, utiliza las herramientas 2.0 a fin de ofrecer un modelo dinámico que facilita, además, la participación activa a través de redes sociales de personas con un interés común: las enfermedades crónicas complejas. La web es un espacio colaborativo y utiliza las redes sociales más comunes (facebook, twitter…).
El Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas es la primera iniciativa promovida desde una institución pública en la que se favorece el intercambio de conocimientos a nivel internacional y se facilita información de calidad, actualizada y especializada en las enfermedades crónicas por expertos.

--Cómo se ha desarrollado
OPIMEC nace como un trabajo conjunto entre personas, equipos, comunidades y organizaciones. Para ello, se ha realizado una identificación de los contenidos sobre enfermedades crónicas complejas o múltiples. La web contiene un libro, fruto de la colaboración de expertos de distintas regiones del mundo y con la coordinación de la Escuela Andaluza de Salud Pública, que aborda el tema y que fue presentado junto con una versión en papel el pasado 1 de junio en Granada. Su versión on line está abierta a comentarios y valoraciones que irán enriqueciendo el contenido manteniéndolo actualizado. De igual manera ocurrirá con otros elementos de la web de OPIMEC.
Durante el encuentro, Gómez ha recordado, además, que la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha apostado por aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información para aumentar la calidad del sistema sanitario en materia de organización, y mejorar su relación con los ciudadanos y los profesionales, línea de trabajo que se ha ido materializando con la implantación de diversos proyectos que, gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías, han contribuido a mejorar el acceso al sistema sanitario público.
Para desarrollar estas estrategias, la Consejería de Salud estructuró un marco de trabajo con el objetivo de satisfacer las expectativas y necesidades de los ciudadanos. Este ámbito de actuación se caracteriza por constituirse en un sistema que ofrece a los usuarios todos los canales de comunicación disponibles tales como Internet, la telefonía móvil y el servicio de ‘Salud Responde’.
Ese es el caso del aplicativo informático Diraya, sobre el que se sustentan la historia de salud digital única, y que permite que cada ciudadano tenga disponible su historia clínica en cualquier centro de salud de Andalucía; la receta electrónica, que permite retirar los fármacos directamente de la farmacia y evita que los enfermos crónicos o personas con tratamientos prolongados tengan que acudir periódicamente a su centro de salud con la única finalidad de retirar las recetas; y la petición de cita médica a través del teléfono, Internet o SMS, haciendo accesible este trámite administrativo las 24 horas del día, los 365 días del año, y evitándole así al ciudadano desplazamientos innecesarios al centro de salud.
A ellas se suman, además, otros servicios tales como Informarse.es Salud o la Escuela de Pacientes, que nació en 2008 como el primer foro de encuentro en el que profesionales sanitarios y pacientes trabajan para conocer mejor su enfermedad, aprender a convivir con ella y conocer las experiencias y vivencias de otras personas con el mismo diagnóstico. También las herramientas de apoyo para los profesionales como la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz o el Banco de Practicas Innovadoras son ejemplos de iniciativas que tienen las TIC como base en este caso al servicio de los profesionales A ello se suman, también, los nuevos modelos organizativos y de gestión puestos en marcha en Andalucía como los procesos asistenciales integrados, la creación de las enfermeras gestoras de casos, el desarrollo de las nuevas competencias enfermeras y la puesta en marcha de la Estrategia de Cuidados o el programa de seguimiento de altas hospitalarias de pacientes frágiles, entre otros.

El Santo Restaurante presenta su menú más saludable para el corazón‏


El chef Baltasar Díaz Corbacho, del Santo Restaurante by Martín Berasategui, que ya se ha convertido en un referente de la alta cocina en Sevilla pese a su reciente inauguración, ha concebido un menú tan exquisito como cardiosaludable para la sexta edición de la campaña Menús con Corazón. Toda una tradición en la promoción de hábitos de alimentación saludables en estas fechas. La presentación de estas recetas sanas para el corazón se ha realizado en su restaurante, ubicado en el EME catedral Hotel de Sevilla.
Bajo la organización conjunta de la Fundación Española del Corazón y Nueces de California, Menús con Corazón es una consolidada iniciativa de carácter nacional y anual que busca concienciar de la importancia de la prevención para reducir el riesgo de padecer enfermedades del corazón a toda la población de Andalucía y de España. La alimentación tiene una importancia vital en relación a esta prevención, sobre todo si consideramos el preocupante dato de que más de la mitad del total de la población española padece sobrepeso o está obesa.
Otro hecho que habla por sí solo es que las afecciones cardiovasculares provocan la muerte de entorno a 24.000 andaluces cada año, lo que supone un 36% del total de fallecimientos. En España, es la principal causa de muerte, tanto en hombres como mujeres, con unas 125.000 defunciones anuales, es decir, uno de cada tres españoles muere por enfermedades relacionadas con el corazón. La cardiopatía isquémica es la causa más frecuente, provoca más de 35.000 fallecimientos en España y alrededor de 8.000 en Andalucía, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según explica el Doctor José María Cruz Fernández, patrono honor de la Fundación Española del Corazón, las mujeres están más afectadas que los hombres por las enfermedades del corazón. Además, un alto porcentaje de las personas que logran sobrevivir lo hacen con secuelas, viendo reducida su calidad de vida de forma muy significativa. El Dr. Cruz Fernández explica que antes de que acabe el año, casi 70.000 personas en España habrán padecido un infarto de miocardio y otras 600.000 una angina de pecho. En Andalucía estas cifras se concretan en 14.000 en el primer caso y 120.000 en el segundo.


-Una campaña de alcance nacional
La campaña Menús con Corazón nació con el objetivo principal de concienciar a la población española de la importancia de la prevención y recuperar una cocina variada y sana, como la dieta mediterránea. Con esta sexta edición, la iniciativa consolida su madurez y cuenta de nuevo con cinco chefs de gran prestigio. Además de Baltasar Díaz Corbacho del Santo Restaurante by Martín Berasategui, participan en ella Alejandro del Toro del restaurante Alejandro del Toro de Valencia, José Miguel Olazabalaga del restaurante Aizian de Bilbao, Ramon Freixa del restaurante Freixa Tradició de Barcelona y José Luis Estevan del restaurante Lágrimas Negras de Madrid.
Cada uno de los chefs participantes en la campaña ha elaborado un menú con ingredientes cardiosaludables (un primer plato, un segundo y un postre), que ha superado la revisión de los cardiólogos de la Fundación Española del Corazón. Los menús se presentan en un libro-recetario, del cual se editarán 20.000 ejemplares, y estarán disponibles en los restaurantes participantes en la campaña y en las sedes de las asociaciones de cocineros que colaboran en la misma, la Asociación Internacional Slow Food y la Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid. Estas sociedades se encargarán de difundir los menús entre los restaurantes asociados y de hacer partícipe a las futuras generaciones de cocineros de la necesidad de cocinar de manera cardiosaludable. Los recetarios también podrán ser consultados en la página web de Nueces de California, www.nuecesdecalifornia.com y se repartirán en diferentes eventos como la Semana del Corazón, el Salón de la Dieta Mediterránea y Salud, etc. La Fundación Española del Corazón los recogerá en su revista y en la página web http://www.fundaciondelcorazon.com/.


-Las recetas sevillanas con más corazón
En su cocina se celebra la reunión de tradición y modernidad: sabores y perfumes, elegancia y personalidad, animan cada una de sus propuestas. Siguiendo este patrón, Baltasar Díaz ha concebido un menú que combina la tradición culinaria vasca con la andaluza en unas recetas con un claro componente cardiosaludable, que queda patente con la incorporación de las nueces. Este es el único fruto seco con una cantidad significativa de ácidos grasos Omega-3, que no puede producir el cuerpo humano y que son básicos en la reducción de factores de riesgo de las enfermedades del corazón como el colesterol o la inflamación de las arterías.
Su primer plato, Ajoblanco de nueces con pescado azul, setas y caviar de arenque, es una receta exquisita y delicada en la que se mezclan ingredientes de la máxima calidad con el cuidado del paladar y la salud. Los sabores de la caballa y el caviar de arenque se funden perfectamente con las nueces, horneadas, pasadas por fino, y sazonadas con vinagre de Jerez y cebollino.
El segundo plato, Corvina asada, esencia de vainas, nueces y patata ecrasée, nos acerca todavía un poco más el sabor del mar a la mesa. La combinación de pescado, verduras y nueces, convierten a esta receta en un plato muy sabroso y saludable para el corazón, por la cantidad significativa de ácidos grasos Omega-3 que contiene. Una atractiva presentación, en la que la corvina se sirve sobra una base de patata ecrasée, completa una receta apta para los paladares más exquisitos.
El postre del menú es un Txakoli con fresas, nueces y granizado de naranja sanguina, una refrescante y original mezcla que aúna la tradición refrescante de la cocina andaluza con lo mejor de la cocina vasca. Las nueces refuerzan la nota saludable de un postre que combina fresas y naranja y al que la gelatina de vino blanco txakoli le confiere un sabor muy especial.





















Según el COF de Valencia el 98% de las farmacias cerraron en señal de protesta


Los farmacéuticos de la Comunidad Valenciana han cerrado de forma masiva en la jornada de protesta celebrada hoy de 9 a 14 horas en protesta por los Decretos promulgados por el Gobierno (RDL 4/2010 y RDL 8/2010). En la provincia de Valencia el seguimiento del cierre ha sido del 98%. De 9 a 14 horas se ha atendido a la población desde las farmacias de servicios mínimos sin que haya comunicado ningún problema, salvo las pequeñas colas que se han producido.
Los farmacéuticos valencianos además realizaron una manifestación desde el Colegio de Valencia tras luego acudir a la sede de la Delegación del Gobierno (Plaza del Temple), para luego de forma espontánea, tras hablar con las fuerzas de seguridad, seguir hasta la plaza de Tetuán, continuando por la calle la Paz hasta la calle Comedias para volver a la calle Conde de Montornés. Se calcula que más de 2.000 personas han asistido a la manifestación sin producir ningún altercado. Las pancartas que se desplegaron tenían el lema: "Recortan tu farmacia, recortan tu salud" y las octavillas rezaban: "No dejes que se cierren farmacias, 2.000 empleos peligran. No a los Decretos", "Tenemos más farmacias que cualquier país del mundo. Que no te hagan viajar por tus medicamentos" y "No a los recortes en la farmacia. No dejes que desaparezca el modelo mediterráneo de farmacia".
Los farmacéuticos no descartan más medidas si no se modifican los decretos, al igual que se van a abrir un estudio permanente de los efectos de la crisis en las oficinas de farmacia, para lo cual se ha creado la comisión "Por la salud y los ciudadanos", en la que estarán integradas las asociaciones de pensionistas, de pacientes, consumidores y usuarios, las Universidades, Unión Sanitaria, sindicatos y cualquier otro colectivo que pueda aportar soluciones para la crisis en general y de la farmacia en particular.
Los farmacéuticos denuncian que los decretos ponen en grave riesgo de desaparición a centenares de farmacias y la destrucción de 2.200 empleos en la Comunidad Valenciana. El último Decreto 8/2010 obliga a las oficinas de farmacia a realizar un descuento obligatorio del 7,5% al Sistema Nacional de Salud en la facturación de los medicamentos, un descuento que se suma a la aportación de una parte importante de sus ingresos que están obligadas a realizar desde el año 2000, también por decreto, por lo que piden que se ponga fecha de finalización de dichas medidas.
Los farmacéuticos temen que las medidas aprobadas por el Gobierno puedan generar desabastecimiento y la desaparición de medicamentos que eran muy económicos y que ahora pueden dejar de ser rentables para los laboratorios farmacéuticos, además el Real Decreto 4/2010 reduce el precio de los genéricos en un 30% por lo que se pone en peligro a la industria nacional de genéricos, única medida estructural que podría hacer contener el presupuesto destinado a los medicamentos.
Por otra parte, las oficinas de farmacia se ven afectadas periódicamente por todo tipo de medidas de racionalización del gasto, como los precios de referencia, el recorte de los precios de los medicamentos genéricos realizada en el anterior decreto o los descuentos en productos sanitarios, además de afrontar la continua exigencia de modernización de sus instalaciones.
Aunque los efectos de esta medida los van a sufrir todas las farmacias, será especialmente grave en las pequeñas, ubicadas en la periferia de las ciudades o en poblaciones rurales, lo que dejará desprotegidos a los ciudadanos con mayor dependencia que habrán de hacer largos desplazamientos para conseguir su medicación.
Esta medida, que se aplicará también a los laboratorios y a la distribución, supondrá una aportación total de 1.300 millones de euros anuales, a los que hay que sumar los 1.500 millones del anterior Real Decreto-ley aprobado hace dos meses. Es decir, que el 20% del coste económico de todas las medidas contra la crisis recaerá sobre el sector farmacéutico, lo que consideran injusto, desproporcionado y discriminatorio estas organizaciones profesionales.
María Teresa Guardiola, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, ha agradecido al finalizar la manifestación el apoyo de los todos los farmacéuticos valencianos, de toda la distribución nacional y valenciana, a los laboratorios con sede en Valencia, a las asociaciones empresariales valencianas y a FEFE, a la Plataforma en Defensa del Modelo Mediterráneo de Farmacia y a las asociaciones de estudiantes de farmacias, a las asociaciones de auxiliares de farmacia que se han sumado a la jornada de protesta.
María Teresa Guardiola afirmó: "Esta jornada de protesta la estamos haciendo en base a un derecho constitucional como ciudadanos y como farmacéuticos. Esta manera de defendernos debe servir para transmitir a los ciudadanos que la farmacia también está en crisis. Estos dos decretos ley se traducen en dos recortes en menos de dos meses. Es una injusticia como se está tratando al sector farmacéutico, por lo que solicitamos la retirada o modificación de los decretos y que se abra una vía de diálogo".
Por último añadió:"El éxito en la jornada de hoy de los farmacéuticos valencianos servirá para transmitir al resto de farmacéuticos de toda España que hay que perder el miedo y que la defensa de la profesión empieza por uno mismo".

In vitro maturation: do eggs matured in the laboratory result in babies with Large Offspring Syndrome?

A review of studies of babies born after in vitro maturation (IVM) fertility treatment has suggested that they are more likely to be born larger than normal and to have more difficult births requiring more obstetric interventions such as caesareans.
Authors of the literature review to be presented to the 26th annual meeting of the European Society of Human Reproduction and Embryology in Rome today (Wednesday) believe that this may be a problem associated with the IVM process in which immature eggs are retrieved from a woman’s ovaries and matured in the lab before being fertilised and any resulting embryos transferred to the woman’s uterus. They have urged caution in the use of IVM until further studies can clarify their findings.
Dr Peter Sjöblom, unit manager of Nurture, the Nottingham University IVF clinic at Queen’s Medical Centre (Nottingham, UK), said: "We looked at four different data sets from four different countries and, although the numbers were small and differences modest, we saw a consistent pattern that cannot be ignored. We strongly believe that these findings must be explored further."
Dr Sjöblom and his colleagues analysed data from studies of babies born after IVM, in vitro fertilisation (IVF) and intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in Denmark, Finland, Canada and Korea. They found that the birth weight of the 165 babies born after IVM was between 0.3% and 6% higher than the national average for singleton births and 6%-9% higher than babies conceived after IVF and/or ICSI. Caesarean rates were consistently higher after IVM as well: for singleton IVM births they were 30-60% versus 27-44% for IVF/ICSI births. IVM pregnancies had high miscarriage rates (25-37%) and the average period of gestation was 3-11 days longer than for IVF/ICSI. Although there were no firm data on other obstetric interventions, the authors thought it was probable that there was also a higher number of procedures such as inductions, vacuum extractions and forceps deliveries compared to IVF/ICSI births and births after natural conception.
"These findings suggest a significant impact of the IVM procedure on early development," said Dr Sjöblom. "The pattern of increased birth weight, more obstetric interventions and possibly a longer gestation period are consistent with Large Offspring Syndrome. It cannot be explained by there being a higher proportion of women with polycystic ovarian syndrome in the IVM group*, since the birth weight of their offspring was not significantly different from babies born after natural conception.
"We urge IVM practitioners and clinics to pool their data on obstetric and neonatal outcomes after fertility treatments because, at present, only limited data on small numbers of births are available. This should enable us to look more closely at the health and physiology of babies born after fertility treatment so that we can make a more detailed assessment of infant health. If the observed pattern still holds as the number of observations increases, then in-depth studies of mechanisms must be initiated. Caution is called for before proceeding with IVM on a large scale."
He said the possible mechanisms involved were unclear. "It has been described in the literature that gene expression is altered in IVM eggs compared to those matured naturally in the body; it may be the case that the final stages of egg development before ovulation involves events that are crucial to development and that this is not happening when they are matured in the lab. Another explanation could be that the preparation of the lining of the womb (the endometrium) is different and this may influence development, as has been shown in animal studies."
The long-term consequences to the health of babies born after IVM are also unknown. "For the sake of the health and safety of the babies and their mothers, we need to be following IVM babies from the moment the eggs are matured in the laboratory through to their birth and into adulthood. We also need to look in detail into possible physiological effects, like alterations in blood pressure. However, we must make it clear to the public that, at the moment, no major health problems have been observed in children born after IVM. Nevertheless, all fertility clinics should share their detailed data, so that we can, hopefully, conclude that there is no reason for concern," concluded Dr Sjöblom.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud