En la revisión de la calificación del Plan Profarma realizada tras la fusión con Wyeth, y relativa al ejercicio de 2009, la compañía biomédica Pfizer ha obtenido por primera vez la calificación de ‘Buena’ dentro del Grupo A del Plan Profarma para el fomento de la competitividad en la industria farmacéutica. En anteriores convocatorias, la compañía había obtenido la calificación de ‘Aceptable’ dentro de este Grupo, por lo que este aumento de su calificación supone un reconocimiento a su actividad industrial, al desarrollo de ensayos clínicos y a su investigación básica.
En lo que a su actividad industrial se refiere, la planta de Pfizer en nuestro país, ubicada en San Sebastián de los Reyes, desarrolla su actividad como Centro de Excelencia para la fabricación por llenado aséptico y el empaquetado de medicamentos destinados al tratamiento de distintos tipos de hemofilia, siendo la única planta de la compañía que elabora y distribuye estos medicamentos recombinantes para todo el mundo, exportando a más de 30 países.
Dentro de la actividad de investigación básica de la compañía, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha evaluado la actividad propia en el Centro de Genómica e Investigación Oncológica, GENYO, creado mediante un acuerdo de colaboración entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Pfizer; la del Centro de Investigación de Olot, centrado básicamente en el desarrollo de vacunas, y el acuerdo con el Instituto Carlos III a través del Departamento de Inmunología y Oncología, DIO.
En cuanto a la investigación clínica de Pfizer, cabe destacar que en la actualidad hay unos 150 ensayos clínicos en marcha, superando ampliamente no sólo los estudios registrados por otras compañías biomédicas en España, sino también los realizados por el resto de filiales de la compañía en la Unión Europea, lo que ha llevado a la filial española de Pfizer a ocupar una de las primeras posiciones en el campo de la investigación de nuestro país.
"Pfizer agradece este reconocimiento por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y del Ministerio de Sanidad y Política Social, y seguiremos trabajando para poder investigar, desarrollar y fabricar nuevos medicamentos en España", ha afirmado el Director Médico de la compañía, el doctor Juan Álvarez, tras conocer la noticia de la mejora en calificación dentro del Grupo A del Plan Profarma.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
28 July 2010
Grunenthal envía más de 111.000 medicamentos a Haití
Grünenthal Pharma ha enviado a Haití 63 palés con más de 111.000 medicamentos, principalmente analgésicos, destinados a aliviar las lesiones secundarias de los afectados por el terremoto del 12 de enero pasado.
Los medicamentos ya están en camino y se espera que en agosto lleguen a Puerto Príncipe, donde serán distribuidos a través de Cáritas Haití.
Es así como Grünenthal Pharma y sus trabajadores en España se han sumado a la campaña solidaria organizada por la Fundación Cofares con la participación de OMFE.
El trabajo en equipo de los trabajadores de Grünenthal y las entidades organizadoras ha permitido dar salida a este cargamento solidario justo cuando más se necesita. Más de medio año después del terremoto, en Haití escasean todavía la asistencia médica, el agua potable y los alimentos. El país se enfrenta a una reconstrucción difícil y compleja coincidiendo con el comienzo de la temporada de lluvias, que agrava las dificultades.
Los medicamentos ya están en camino y se espera que en agosto lleguen a Puerto Príncipe, donde serán distribuidos a través de Cáritas Haití.
Es así como Grünenthal Pharma y sus trabajadores en España se han sumado a la campaña solidaria organizada por la Fundación Cofares con la participación de OMFE.
El trabajo en equipo de los trabajadores de Grünenthal y las entidades organizadoras ha permitido dar salida a este cargamento solidario justo cuando más se necesita. Más de medio año después del terremoto, en Haití escasean todavía la asistencia médica, el agua potable y los alimentos. El país se enfrenta a una reconstrucción difícil y compleja coincidiendo con el comienzo de la temporada de lluvias, que agrava las dificultades.
Una veintena de especialistas españoles participarán en una expedición solidaria a Ecuador

20 voluntarios españoles proporcionarán asistencia y educación sanitaria durante dos semanas a los habitantes de la serranía ecuatoriana como parte de la expedición solidaria STOP DOLOR, que tendrá lugar en noviembre con el apoyo de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal- Universidad de Cádiz.
En la expedición participarán voluntariamente 20 profesionales sanitarios –desde especialistas de unidades de dolor, anestesistas, médicos de familia, enfermeras y oncólogos, hasta especialistas en urgencias, medicina interna y salud pública–, quienes proporcionarán formación especializada en tratamiento del dolor a los médicos de una de las regiones del país con mayores necesidades de asistencia sanitaria. La Fundación Grünenthal, tanto en España como en Ecuador, aportará asimismo más voluntarios.
Esta iniciativa forma parte del acuerdo de colaboración entre las Fundaciones Grünenthal España y Ecuador en su décimo y 20 aniversario respectivamente. Esta última se encargará de integrarla con otros proyectos en marcha y proponer acciones complementarias para asistir a la población en un país con grandes desigualdades entre los recursos generales y los que son invertidos en salud.
“El objetivo principal de esta expedición es ayudar a mejorar la calidad asistencial que reciben los habitantes de la región”, explica Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal España. “Queremos que nuestra cooperación sea verdaderamente útil y dé continuidad a las actividades y proyectos de educación sanitaria a pacientes que la Fundación Grünenthal realiza en Ecuador desde hace 20 años”.
Por su parte, Luis García, director de la Fundación Grünenthal Ecuador, explica que “nuestro proyecto se centra en atender las necesidades sanitarias básicas de la población, entregar medicamentos en sectores urbanos marginales y atender casos especiales entre las personas indigentes mediante ayudas económicas para cirugías y tratamientos”.
Este acuerdo marco supone un punto de partida para una colaboración conjunta de acción solidaria en la que la Fundación Grünenthal española aportará recursos humanos para apoyar los programas humanitarios de la Fundación en Ecuador.
En la expedición participarán voluntariamente 20 profesionales sanitarios –desde especialistas de unidades de dolor, anestesistas, médicos de familia, enfermeras y oncólogos, hasta especialistas en urgencias, medicina interna y salud pública–, quienes proporcionarán formación especializada en tratamiento del dolor a los médicos de una de las regiones del país con mayores necesidades de asistencia sanitaria. La Fundación Grünenthal, tanto en España como en Ecuador, aportará asimismo más voluntarios.
Esta iniciativa forma parte del acuerdo de colaboración entre las Fundaciones Grünenthal España y Ecuador en su décimo y 20 aniversario respectivamente. Esta última se encargará de integrarla con otros proyectos en marcha y proponer acciones complementarias para asistir a la población en un país con grandes desigualdades entre los recursos generales y los que son invertidos en salud.
“El objetivo principal de esta expedición es ayudar a mejorar la calidad asistencial que reciben los habitantes de la región”, explica Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal España. “Queremos que nuestra cooperación sea verdaderamente útil y dé continuidad a las actividades y proyectos de educación sanitaria a pacientes que la Fundación Grünenthal realiza en Ecuador desde hace 20 años”.
Por su parte, Luis García, director de la Fundación Grünenthal Ecuador, explica que “nuestro proyecto se centra en atender las necesidades sanitarias básicas de la población, entregar medicamentos en sectores urbanos marginales y atender casos especiales entre las personas indigentes mediante ayudas económicas para cirugías y tratamientos”.
Este acuerdo marco supone un punto de partida para una colaboración conjunta de acción solidaria en la que la Fundación Grünenthal española aportará recursos humanos para apoyar los programas humanitarios de la Fundación en Ecuador.
La pérdida de movilidad repercute en una reducción de la productividad y de los ingresos en pacientes con Esclerosis Múltiple
Un estudio reciente ha demostrado que la pérdida de movilidad en pacientes con Esclerosis Múltiple (EM) tiene un impacto sustancial en su productividad laboral e ingresos salariales. El 86% de los encuestados en España afirmaron que esta problemática ha influido de forma destacada en su vida laboral. De ellos, el 53% reconocieron haber experimentado una pérdida en sus ingresos salariales. Por otra parte, el 91% de los pacientes afirmaron sentirse apoyados en su lugar de trabajo.
La encuesta, promovida por el laboratorio Biogen Idec, examinó la influencia de la pérdida de movilidad en 430 pacientes con EM de seis países (Canadá, Francia, Alemania, España, Suecia y el Reino Unido). 51 de ellos eran españoles. Dicha investigación, junto con otros estudios previos, concluye que los problemas de movilidad son una de las principales preocupaciones de los pacientes con EM.
Más allá del lugar de trabajo, estas dificultades también afectan a aspectos personales y emocionales de las personas que padecen esta patología. En este sentido, el 59% de los encuestados considera que sus problemas de movilidad han afectado a sus relaciones sexuales, mientras que un tercio (el 33%) reconoce haberles provocado pensamientos suicidas.
Así, la investigación revela que los pacientes españoles son los más propensos (el 49%) al intercambio de experiencias relacionadas con sus problemas de movilidad en las asociaciones locales. Por el contrario, son más reacios a la hora de compartir sus vivencias en redes sociales, como Facebook y Twitter (19,6%, en comparación con un promedio del 36% en el total de países).
La encuesta, promovida por el laboratorio Biogen Idec, examinó la influencia de la pérdida de movilidad en 430 pacientes con EM de seis países (Canadá, Francia, Alemania, España, Suecia y el Reino Unido). 51 de ellos eran españoles. Dicha investigación, junto con otros estudios previos, concluye que los problemas de movilidad son una de las principales preocupaciones de los pacientes con EM.
Más allá del lugar de trabajo, estas dificultades también afectan a aspectos personales y emocionales de las personas que padecen esta patología. En este sentido, el 59% de los encuestados considera que sus problemas de movilidad han afectado a sus relaciones sexuales, mientras que un tercio (el 33%) reconoce haberles provocado pensamientos suicidas.
Así, la investigación revela que los pacientes españoles son los más propensos (el 49%) al intercambio de experiencias relacionadas con sus problemas de movilidad en las asociaciones locales. Por el contrario, son más reacios a la hora de compartir sus vivencias en redes sociales, como Facebook y Twitter (19,6%, en comparación con un promedio del 36% en el total de países).
El 75% de los asistentes a las Jornadas de Salud Cardiovascular, tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular.
La Fundación Española del Corazón (FEC) realiza un balance de salud cardiovascular con los resultados de las jornadas realizadas en los distintos parlamentos visitados, durante este 2010, con la campaña “Tu corazón es vital. Toma el control”. La iniciativa, iniciada en 2009, se ha desplazado este año a Murcia, Cataluña, Galicia, País Vasco, La Rioja y Navarra. A partir del mes de septiembre y hasta finales de 2010, la campaña continuará su recorrido por los Parlamentos de Extremadura y Andalucía prosiguiendo con la actividad de prevención y concienciación sobre las enfermedades cardiovasculares. La campaña concluirá su recorrido en el mes de noviembre en el Senado.
Este proyecto, impulsado por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, tiene la intención, por una parte, de evaluar la salud cardiovascular de los políticos, funcionarios y periodistas asistentes a la Jornada y por la otra, sensibilizar a la población española a través de sus representantes políticos de la importancia de controlar la salud cardiovascular.
Este semestre, ha contado con una amplia participación de las diferentes Instituciones, donde se obtuvo una media de asistencia de unas 91 personas por parlamento.
--Resumen general de resultados
Según los datos extraídos de las Jornadas de Salud Cardiovascular que se han llevado a cabo en este primer semestre de 2010 (Murcia, Cataluña, Galicia, País Vasco, La Rioja y Navarra), el 75% de los participantes en las diferentes Jornadas tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular.
El factor de riesgo más común entre los 549 participantes es el sobrepeso y la obesidad, presente en el 52,27% de los asistentes. De ellos, el 39,89% tiene sobrepeso y el 10,74% sufre obesidad. El 1,63% restante mostró valores por debajo de su normo-peso. Estos resultados son muy similares a los valores de obesidad y sobrepeso presentes en el conjunto de toda la población, que tienen una prevalencia del 36,7%, en el caso del sobrepeso y del 17,1% en el caso de la obesidad.
Le siguen a distancia y en este orden el colesterol con un 33,5% de presencia entre los participantes, el perímetro de cintura superior al normal, con un 23,49% de prevalencia, y la hipertensión, presente en un 26,41% de los participantes en las diferentes jornadas.
En el País Vaco destacó el colesterol como uno de los factores de riesgo cardiovascular más presentes, mientras que en Murcia, Cataluña, Galicia, La Rioja y Navarra ha sido el sobrepeso el factor de riesgo más detectado entre los participantes de la Jornada.
En general, tan sólo el 25% de los asistentes cuida su salud cardiovascular realizando ejercicio diario, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y reduciendo la ingesta de grasas.
A nivel global, las cifras obtenidas remarcan la falta de concienciación social existente sobre las enfermedades cardiovasculares, ya que en muy pocos casos existe el conocimiento sobre los factores de riesgo que pueden provocar la aparición de este tipo de dolencias. Algunos parlamentos han mostrado resultados más adecuados que otros, como por ejemplo, Cataluña, donde los asistentes que se han realizado las pruebas han presentado valores de riesgo cardiovascular más bajos.
En palabras del Dr. Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón, “Esta iniciativa, como todas las que impulsa la FEC, tiene como objetivo la prevención de los factores de riesgo cardiovascular, -colesterol, tabaquismo, hipertensión, diabetes y mala alimentación-, mediante la educación sanitaria de la población. De esta forma, trasladamos el mensaje de una vida cardiosaludable a toda la sociedad, ofreciendo la información necesaria para la práctica de hábitos de vida sana, que son claves para evitar la aparición de complicaciones cardiovasculares”.
--Próximos pasos
En septiembre, la iniciativa proseguirá con su actividad en los parlamentos de Extremadura y Andalucía. En el mes de noviembre, “Tu corazón es vital. Toma el control” finalizará su recorrido en el Senado, donde celebrará el Acto de Clausura de la campaña, en el que se realizará un balance general de los resultados obtenidos a lo largo de estos dos años.
“Es muy importante realizar una valoración exhaustiva de los resultados obtenidos, ya que nos permitirán conocer la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en las diferentes comunidades, lo que fomenta la promoción de políticas sanitarias más específicas según las necesidades de cada región”, explica el Dr. Carlos Macaya, presidente de la Sociedad Española de Cardiología.
Este proyecto, impulsado por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, tiene la intención, por una parte, de evaluar la salud cardiovascular de los políticos, funcionarios y periodistas asistentes a la Jornada y por la otra, sensibilizar a la población española a través de sus representantes políticos de la importancia de controlar la salud cardiovascular.
Este semestre, ha contado con una amplia participación de las diferentes Instituciones, donde se obtuvo una media de asistencia de unas 91 personas por parlamento.
--Resumen general de resultados
Según los datos extraídos de las Jornadas de Salud Cardiovascular que se han llevado a cabo en este primer semestre de 2010 (Murcia, Cataluña, Galicia, País Vasco, La Rioja y Navarra), el 75% de los participantes en las diferentes Jornadas tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular.
El factor de riesgo más común entre los 549 participantes es el sobrepeso y la obesidad, presente en el 52,27% de los asistentes. De ellos, el 39,89% tiene sobrepeso y el 10,74% sufre obesidad. El 1,63% restante mostró valores por debajo de su normo-peso. Estos resultados son muy similares a los valores de obesidad y sobrepeso presentes en el conjunto de toda la población, que tienen una prevalencia del 36,7%, en el caso del sobrepeso y del 17,1% en el caso de la obesidad.
Le siguen a distancia y en este orden el colesterol con un 33,5% de presencia entre los participantes, el perímetro de cintura superior al normal, con un 23,49% de prevalencia, y la hipertensión, presente en un 26,41% de los participantes en las diferentes jornadas.
En el País Vaco destacó el colesterol como uno de los factores de riesgo cardiovascular más presentes, mientras que en Murcia, Cataluña, Galicia, La Rioja y Navarra ha sido el sobrepeso el factor de riesgo más detectado entre los participantes de la Jornada.
En general, tan sólo el 25% de los asistentes cuida su salud cardiovascular realizando ejercicio diario, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y reduciendo la ingesta de grasas.
A nivel global, las cifras obtenidas remarcan la falta de concienciación social existente sobre las enfermedades cardiovasculares, ya que en muy pocos casos existe el conocimiento sobre los factores de riesgo que pueden provocar la aparición de este tipo de dolencias. Algunos parlamentos han mostrado resultados más adecuados que otros, como por ejemplo, Cataluña, donde los asistentes que se han realizado las pruebas han presentado valores de riesgo cardiovascular más bajos.
En palabras del Dr. Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón, “Esta iniciativa, como todas las que impulsa la FEC, tiene como objetivo la prevención de los factores de riesgo cardiovascular, -colesterol, tabaquismo, hipertensión, diabetes y mala alimentación-, mediante la educación sanitaria de la población. De esta forma, trasladamos el mensaje de una vida cardiosaludable a toda la sociedad, ofreciendo la información necesaria para la práctica de hábitos de vida sana, que son claves para evitar la aparición de complicaciones cardiovasculares”.
--Próximos pasos
En septiembre, la iniciativa proseguirá con su actividad en los parlamentos de Extremadura y Andalucía. En el mes de noviembre, “Tu corazón es vital. Toma el control” finalizará su recorrido en el Senado, donde celebrará el Acto de Clausura de la campaña, en el que se realizará un balance general de los resultados obtenidos a lo largo de estos dos años.
“Es muy importante realizar una valoración exhaustiva de los resultados obtenidos, ya que nos permitirán conocer la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en las diferentes comunidades, lo que fomenta la promoción de políticas sanitarias más específicas según las necesidades de cada región”, explica el Dr. Carlos Macaya, presidente de la Sociedad Española de Cardiología.
Loa pacientes con cáncer que reciben atención psicoógica logran un mejor afrontamiento y adpatación a la enfermedad
Aumentar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer es el principal objetivo de los especialistas que, a diario, han de manejar esta patología y enfrentarse a la enfermedad. A día de hoy, las cifras son altamente satisfactorias llegándose a alcanzar tasas de curación en torno al 55 por ciento, gracias a los avances en investigación, las campañas de detección precoz y los nuevos tratamientos."Actualmente, la supervivencia y la calidad de vida de las personas que padecen cáncer ha mejorado significativamente. En este sentido, aunque se está consiguiendo cronificar el cáncer y dotar al paciente de una buena calidad de vida, lo cierto es que tanto los pacientes como sus familias han de afrontar situaciones altamente estresantes que se prolongan en el tiempo",- afirma el profesor Juan Antonio Cruzado, profesor titular de Psicología de la Salud de la Universidad Complutense de Madrid. "En la mayoría de los casos que los afectados puedan contar con asistencia psicológica favorece un mejor afrontamiento y adaptación a la enfermedad".
El documento Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud señala entre los objetivos de una adecuada asistencia sanitaria tanto la prevención y la curación del cáncer, como el alivio del sufrimiento y el logro del máximo nivel del bienestar del paciente y los que le rodean. "Para este segundo objetivo es necesaria la intervención psicooncológica. A pesar de ello, y aunque se trata de una reivindicación constante de las asociaciones de pacientes y profesionales de la medicina, la mayoría de los hospitales de la sanidad pública no cuentan con la figura del psicooncólogo entre sus servicios" - explica el profesor Cruzado. "Al igual que la medicina avanza, también debe hacerlo la manera de apoyar a los pacientes y a sus familiares ante un diagnóstico de este tipo".
Este escenario ha propiciado que la Universidad Complutense de Madrid, en el marco de sus Cursos de Verano, haya organizado, con el apoyo de la compañía farmacéutica Roche y la Obra Social de la Fundación "La Caixa", el Curso Psicooncología: aspectos psicológicos y sociales en el cáncer, el cual tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de julio en El Escorial. Durante estas tres jornadas, destacados expertos analizarán cómo los aspectos psicológicos afectan de modo fundamental a la prevención, la detección precoz, el afrontamiento del diagnóstico, la comunicación médico-paciente, el tratamiento médico, el pronóstico, la rehabilitación, y la vida durante y tras el cáncer, así como la adaptación a los cuidados paliativos y al final de la vida.
-Cáncer hereditario y "largos supervivientes": dos situaciones difíciles
Algunas personas son más proclives al cáncer porque, junto con su herencia genética han recibido también de sus familiares alteraciones en algún gen que resulta esencial para el control celular. Esto no supone que vayan a sufrir cáncer. Lo que sí es cierto es que presentarán un riesgo más elevado de padecerlo. "Las personas con riesgo de cáncer hereditario tienen familiares que han padecido cáncer siendo relativamente jóvenes, por lo que presentan una alta percepción de riesgo y vulnerabilidad al cáncer. Además, pueden estar altamente preocupados por el riesgo de sus hijos, hermanos y otros parientes" - destaca el profesor Cruzado. "Si a todo esto sumamos la incertidumbre propia del proceso y la toma de decisiones sobre las medidas preventivas, como la mastectomía u ooforectomía (extirpación del ovario) profilácticas se hace más necesario poder contar con asistencia psicológica". En la actualidad, los pacientes que se someten a pruebas de Consejo Genético pueden beneficiarse de medidas de prevención que han demostrado su utilidad. Estas recomendaciones deben realizarlas profesionales expertos. Tal y como apunta el profesor "Se trata de acontecimientos estresantes que es necesario afrontar y sobre los que tomar decisiones. Con la adecuada información, asesoramiento oncológico y asistencia psicológica el consejo genético oncológico es un procedimiento beneficioso para la prevención del cáncer y además tranquilizador para las personas en riesgo".
Otra situación difícil la protagonizan los denominados largos supervivientes del cáncer. "Entre el 50 y el 60% de todas las personas que han sido afectadas de cáncer pasarán a formar parte del grupo de largos supervivientes. Estos pacientes, una vez ha finalizado el tratamiento conviven con importantes fuentes de estrés: temor a las revisiones, posibles recidivas, cambios en la imagen corporal, en la sexualidad y en la alimentación, así como en roles sociales y laborales que pueden quedar dañados. Por ello, en muchos casos es necesaria la asistencia psicológica y psicoeducativa, sobre todo en los primeros momentos, antes de que los problemas psicosociales se consoliden. Todas las personas que tengan o hayan padecido cáncer pueden disfrutar de una vida digna y feliz si se ponen los recursos necesarios para hacerlo posible. En ocasiones, una buena orientación durante el proceso de la enfermedad puede favorecer el crecimiento personal".
-Nuevos retos de la Psicooncología
La Psicooncología, como ciencia que trata los aspectos psicológicos y sociales del cáncer, abarca desde los aspectos comportamentales de la prevención y la detección precoz hasta la adaptación al diagnóstico y los tratamientos médicos, y los cambios que se producen tras el cáncer, el afrontamiento de las recidivas, así como la atención en el final de la vida. La asistencia psicooncológica se realiza tanto al paciente de cáncer como a sus familiares y cuidadores.
"En este marco, -tal y como explica el coordinador del curso- los retos principales de la Psicooncología consisten en logar que todos los pacientes de cáncer y sus familias dispongan de una adecuada asistencia psicológica y social, ya que actualmente estamos lejos de cubrir todas las necesidades de las personas afectadas. Por otro lado, es preciso profundizar en un acercamiento integral, inter/multidisciplinar en el tratamiento del cáncer, que incluya los aspectos psicológicos y sociales que están implicados. Por último, hace falta mayor investigación sobre los factores psicológicos asociados al cáncer y la valoración de este tratamiento en la mejora de la calidad de vida y el bienestar de los afectados"- concluye el experto.
El documento Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud señala entre los objetivos de una adecuada asistencia sanitaria tanto la prevención y la curación del cáncer, como el alivio del sufrimiento y el logro del máximo nivel del bienestar del paciente y los que le rodean. "Para este segundo objetivo es necesaria la intervención psicooncológica. A pesar de ello, y aunque se trata de una reivindicación constante de las asociaciones de pacientes y profesionales de la medicina, la mayoría de los hospitales de la sanidad pública no cuentan con la figura del psicooncólogo entre sus servicios" - explica el profesor Cruzado. "Al igual que la medicina avanza, también debe hacerlo la manera de apoyar a los pacientes y a sus familiares ante un diagnóstico de este tipo".
Este escenario ha propiciado que la Universidad Complutense de Madrid, en el marco de sus Cursos de Verano, haya organizado, con el apoyo de la compañía farmacéutica Roche y la Obra Social de la Fundación "La Caixa", el Curso Psicooncología: aspectos psicológicos y sociales en el cáncer, el cual tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de julio en El Escorial. Durante estas tres jornadas, destacados expertos analizarán cómo los aspectos psicológicos afectan de modo fundamental a la prevención, la detección precoz, el afrontamiento del diagnóstico, la comunicación médico-paciente, el tratamiento médico, el pronóstico, la rehabilitación, y la vida durante y tras el cáncer, así como la adaptación a los cuidados paliativos y al final de la vida.
-Cáncer hereditario y "largos supervivientes": dos situaciones difíciles
Algunas personas son más proclives al cáncer porque, junto con su herencia genética han recibido también de sus familiares alteraciones en algún gen que resulta esencial para el control celular. Esto no supone que vayan a sufrir cáncer. Lo que sí es cierto es que presentarán un riesgo más elevado de padecerlo. "Las personas con riesgo de cáncer hereditario tienen familiares que han padecido cáncer siendo relativamente jóvenes, por lo que presentan una alta percepción de riesgo y vulnerabilidad al cáncer. Además, pueden estar altamente preocupados por el riesgo de sus hijos, hermanos y otros parientes" - destaca el profesor Cruzado. "Si a todo esto sumamos la incertidumbre propia del proceso y la toma de decisiones sobre las medidas preventivas, como la mastectomía u ooforectomía (extirpación del ovario) profilácticas se hace más necesario poder contar con asistencia psicológica". En la actualidad, los pacientes que se someten a pruebas de Consejo Genético pueden beneficiarse de medidas de prevención que han demostrado su utilidad. Estas recomendaciones deben realizarlas profesionales expertos. Tal y como apunta el profesor "Se trata de acontecimientos estresantes que es necesario afrontar y sobre los que tomar decisiones. Con la adecuada información, asesoramiento oncológico y asistencia psicológica el consejo genético oncológico es un procedimiento beneficioso para la prevención del cáncer y además tranquilizador para las personas en riesgo".
Otra situación difícil la protagonizan los denominados largos supervivientes del cáncer. "Entre el 50 y el 60% de todas las personas que han sido afectadas de cáncer pasarán a formar parte del grupo de largos supervivientes. Estos pacientes, una vez ha finalizado el tratamiento conviven con importantes fuentes de estrés: temor a las revisiones, posibles recidivas, cambios en la imagen corporal, en la sexualidad y en la alimentación, así como en roles sociales y laborales que pueden quedar dañados. Por ello, en muchos casos es necesaria la asistencia psicológica y psicoeducativa, sobre todo en los primeros momentos, antes de que los problemas psicosociales se consoliden. Todas las personas que tengan o hayan padecido cáncer pueden disfrutar de una vida digna y feliz si se ponen los recursos necesarios para hacerlo posible. En ocasiones, una buena orientación durante el proceso de la enfermedad puede favorecer el crecimiento personal".
-Nuevos retos de la Psicooncología
La Psicooncología, como ciencia que trata los aspectos psicológicos y sociales del cáncer, abarca desde los aspectos comportamentales de la prevención y la detección precoz hasta la adaptación al diagnóstico y los tratamientos médicos, y los cambios que se producen tras el cáncer, el afrontamiento de las recidivas, así como la atención en el final de la vida. La asistencia psicooncológica se realiza tanto al paciente de cáncer como a sus familiares y cuidadores.
"En este marco, -tal y como explica el coordinador del curso- los retos principales de la Psicooncología consisten en logar que todos los pacientes de cáncer y sus familias dispongan de una adecuada asistencia psicológica y social, ya que actualmente estamos lejos de cubrir todas las necesidades de las personas afectadas. Por otro lado, es preciso profundizar en un acercamiento integral, inter/multidisciplinar en el tratamiento del cáncer, que incluya los aspectos psicológicos y sociales que están implicados. Por último, hace falta mayor investigación sobre los factores psicológicos asociados al cáncer y la valoración de este tratamiento en la mejora de la calidad de vida y el bienestar de los afectados"- concluye el experto.
La ‘gente WOP’ conquista las cimas navarras
Superada la primera etapa (subida al Gorbea el pasado 17 de julio), los amigos y miembros del proyecto WOP (Walk On Project) han organizado la subida al monte más alto del Pirineo Navarro: la Mesa de los Tres Reyes. La cita será el jueves 5 de agosto, a las 8.00 de la mañana, desde el Refugio de Linza. Con esta ascensión WOP cumple su objetivo de conquistar montes, gradualmente más altos, hasta llegar al Everest. Y todos lucirán la bandera WOP como testigo de la hazaña.
Los 2.442 metros de la Mesa de los Tres Reyes (Hiru Erregeen Mahaia) son un reto para esta segunda etapa, aunque la cima es accesible también para aficionados. Este monte, en el Valle de Roncal, es un destino clásico para los montañeros pirenaicos por sus hermosas vistas.
En su vértice confluyen los territorios históricos de Aragón, Navarra y el Bearn francés. De hecho, los reyes de esos tres estados medievales se daban cita en la cumbre de esta montaña, en torno a una mesa de piedra, para discutir sus asuntos. Y lo hacían sentados, cada uno en su propio territorio… Al menos eso cuenta la leyenda y de ahí el nombre de esta montaña, la más alta de Navarra.
Los casi 200 “amigos” que forman WOP podrán participar en esta próxima excursión. Pero también pueden apuntarse, sin compromiso ni coste alguno, las personas interesadas en conocer esta iniciativa y sumarse a la causa. Todos pueden hacerse “amigos” de WOP a través de la web www.walkonproject.org.
Walk On Project (www.walkonproject.org) es una asociación que gira en torno a la familia de Mikel Rentería y Mentxu Mendieta, y que nace cuando detectan que su hijo mediano, Jontxu, padece Adrenoleucodistrofia, una enfermedad rara (leucodistrofias) que a sus seis años le estaba mermando sus capacidades neurológicas al afectar a la pérdida de mielina en su cerebro.
Los objetivos de WOP se basan en recaudar fondos para la investigación en leucodistrofias, redirigiéndolos a las asociaciones a nivel europeo; sensibilizar sobre la realidad de las enfermedades raras a la sociedad y a las personas que se quieran sumar a esta causa “y que el proyecto sirva de forma expresión, desahogo y celebración de la vida a los que formemos parte de él”, apunta Mikel.
El motor en este camino es la música. Además de la conquista de los montes, que culminará en el Everest, WOP organiza actividades culturales alrededor de la música y otras expresiones artísticas. Mikel ha retomado su grupo de los 18 años. “Varios amigos teníamos una banda, Los Largos, y versionábamos a nuestros ídolos musicales, como Dream Syndicate, Lou Reed, Neil Young, los Stones, Doors…”. Y unos años después, se han reencontrado bajo el nombre de NYZZ. “Nos juntamos los miércoles de madrugada, cuando los niños ya están en la cama. Estamos preparando la grabación de un disco y una gira de conciertos”, apunta. Para esta iniciativa, WOP espera contar con la colaboración de artistas y músicos que quieran sumarse al proyecto.
Su single tiene un título muy significativo para todos: Walk On. “Es una canción en inglés porque cantarla en castellano sería excesivamente doloroso y porque es la lengua de nuestros músicos más admirados. Es un grito a la pelea, al camino de la esperanza… una necesidad”.
--Una lucha contra las enfermedades raras
La Adrenoleucodistrofia es una enfermedad genética que se transmite de madres a hijos varones. Y lo que esta familia desconocía era que la propia Mentxu, y también su madre, eran portadoras. Afortunadamente para ellos, sus otros dos hijos están sanos. De hecho, esta “suerte” ha permitido que la pequeña de la familia haya sido la donante para el trasplante de médula ósea que ha salvado la vida del niño.
Con todo, el camino para ellos ha sido duro y complicado, aunque tras esfuerzo, tiempo, gestiones y contactos la familia logró reunir al equipo médico líder en estos casos: un conjunto formado por expertos de París, Minneapolis y Murcia. Y aunque los riesgos eran muchos (el niño podría perder la vista y su capacidad para comprender el lenguaje), finalmente el trasplante tuvo lugar en Murcia con un equipo médico pionero en España en la realización de trasplantes de médula ósea a niños afectados por esta enfermedad.
La fortaleza y trabajo de esta familia (volcados con expertos en fisioterapia, logopedia, estimulación cognitiva, etc.) ha permitido que el niño evolucione favorablemente, más incluso de lo que los propios médicos podían esperar. Han logrado detener la enfermedad. Porque su filosofía es continuar: walk on. “Y como la felicidad es una decisión, hemos decidido ser felices en el camino”, afirman.
Los 2.442 metros de la Mesa de los Tres Reyes (Hiru Erregeen Mahaia) son un reto para esta segunda etapa, aunque la cima es accesible también para aficionados. Este monte, en el Valle de Roncal, es un destino clásico para los montañeros pirenaicos por sus hermosas vistas.
En su vértice confluyen los territorios históricos de Aragón, Navarra y el Bearn francés. De hecho, los reyes de esos tres estados medievales se daban cita en la cumbre de esta montaña, en torno a una mesa de piedra, para discutir sus asuntos. Y lo hacían sentados, cada uno en su propio territorio… Al menos eso cuenta la leyenda y de ahí el nombre de esta montaña, la más alta de Navarra.
Los casi 200 “amigos” que forman WOP podrán participar en esta próxima excursión. Pero también pueden apuntarse, sin compromiso ni coste alguno, las personas interesadas en conocer esta iniciativa y sumarse a la causa. Todos pueden hacerse “amigos” de WOP a través de la web www.walkonproject.org.
Walk On Project (www.walkonproject.org) es una asociación que gira en torno a la familia de Mikel Rentería y Mentxu Mendieta, y que nace cuando detectan que su hijo mediano, Jontxu, padece Adrenoleucodistrofia, una enfermedad rara (leucodistrofias) que a sus seis años le estaba mermando sus capacidades neurológicas al afectar a la pérdida de mielina en su cerebro.
Los objetivos de WOP se basan en recaudar fondos para la investigación en leucodistrofias, redirigiéndolos a las asociaciones a nivel europeo; sensibilizar sobre la realidad de las enfermedades raras a la sociedad y a las personas que se quieran sumar a esta causa “y que el proyecto sirva de forma expresión, desahogo y celebración de la vida a los que formemos parte de él”, apunta Mikel.
El motor en este camino es la música. Además de la conquista de los montes, que culminará en el Everest, WOP organiza actividades culturales alrededor de la música y otras expresiones artísticas. Mikel ha retomado su grupo de los 18 años. “Varios amigos teníamos una banda, Los Largos, y versionábamos a nuestros ídolos musicales, como Dream Syndicate, Lou Reed, Neil Young, los Stones, Doors…”. Y unos años después, se han reencontrado bajo el nombre de NYZZ. “Nos juntamos los miércoles de madrugada, cuando los niños ya están en la cama. Estamos preparando la grabación de un disco y una gira de conciertos”, apunta. Para esta iniciativa, WOP espera contar con la colaboración de artistas y músicos que quieran sumarse al proyecto.
Su single tiene un título muy significativo para todos: Walk On. “Es una canción en inglés porque cantarla en castellano sería excesivamente doloroso y porque es la lengua de nuestros músicos más admirados. Es un grito a la pelea, al camino de la esperanza… una necesidad”.
--Una lucha contra las enfermedades raras
La Adrenoleucodistrofia es una enfermedad genética que se transmite de madres a hijos varones. Y lo que esta familia desconocía era que la propia Mentxu, y también su madre, eran portadoras. Afortunadamente para ellos, sus otros dos hijos están sanos. De hecho, esta “suerte” ha permitido que la pequeña de la familia haya sido la donante para el trasplante de médula ósea que ha salvado la vida del niño.
Con todo, el camino para ellos ha sido duro y complicado, aunque tras esfuerzo, tiempo, gestiones y contactos la familia logró reunir al equipo médico líder en estos casos: un conjunto formado por expertos de París, Minneapolis y Murcia. Y aunque los riesgos eran muchos (el niño podría perder la vista y su capacidad para comprender el lenguaje), finalmente el trasplante tuvo lugar en Murcia con un equipo médico pionero en España en la realización de trasplantes de médula ósea a niños afectados por esta enfermedad.
La fortaleza y trabajo de esta familia (volcados con expertos en fisioterapia, logopedia, estimulación cognitiva, etc.) ha permitido que el niño evolucione favorablemente, más incluso de lo que los propios médicos podían esperar. Han logrado detener la enfermedad. Porque su filosofía es continuar: walk on. “Y como la felicidad es una decisión, hemos decidido ser felices en el camino”, afirman.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud