Traductor

Showing posts with label Psicología. Show all posts
Showing posts with label Psicología. Show all posts

09 January 2023

Psicólogos alertan de los riesgos de las compras compulsivas en el periodo de rebajas

                        


§ Las personas con adicción a las compras cuando realizan este tipo de conductas consiguen un alivio transitorio, pero, posteriormente, experimentan un incremento de la ansiedad

 

§ La facilidad para la obtención de créditos implica que muchos consumidores no son plenamente conscientes del gasto que realizan

 El periodo de rebajas provoca un aumento de compras compulsivas de productos que realmente no son necesarios. Por este motivo, el servicio de psicología del Hospital Vithas Xanit Internacional alerta de que los periodos de descuentos, para las personas que presentan adicción a las compras, provocan un mayor consumo y empeoramiento de esta patología.

“La adicción a las compras es una patología conocida como “oniomanía”, la cual suele tener aparición en la juventud, generalmente al final de la adolescencia y en jóvenes adultos, y que consiste en un impulso irresistible por comprar”, explica Estefanía Marcos de Lima, psicóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional quien añade que suele darse más en las mujeres.

En cuanto a los factores psicológicos, como en otras adicciones, la persona afectada presenta dificultades en la regulación emocional y elevada impulsividad. La persona realiza este tipo de conductas compulsivas como mecanismo para gestionar las emociones negativas y la baja autoestima que presenta, lo que le produciría un alivio transitorio que iría seguido de un incremento del nivel de ansiedad por los sentimientos de culpa que surgen a posteriori.

Factores

En el desarrollo y mantenimiento del trastorno por compra compulsiva juegan un papel crucial los factores socio-culturales. “A la economía de mercado, la sociedad de consumo y el materialismo imperante, donde las posesiones materiales y el aspecto físico son un marcador de éxito, se suma también la facilidad para la obtención de crédito, lo que llevaría a los consumidores a no ser tan conscientes del gasto que están realizando, siendo estas algunas de las claves en la aparición de este fenómeno”, aclara la especialista.

Según matiza la profesional, en las personas con adicción a las compras existe una alta prevalencia de depresión, teniendo lugar un incremento de las compras en las temporadas en las que el paciente presenta una mayor intensidad de los síntomas depresivos. “Se observa también en las personas con adicción a las compras una comorbilidad con episodios de ansiedad y del control de los impulsos, así como de la conducta alimentaria (especialmente bulimia y atracones). En cuanto a los trastornos de la personalidad, se ha identificado la presencia de rasgos o trastornos límite, evitativos y obsesivo-compulsivos”.

La agudización de esta patología hace necesaria la intervención de un especialista. La recomendación que se les da una vez han iniciado el tratamiento, es que “el tiempo que inviertan comprando tiene que ser lo más breve posible; es importante que acudan con una lista de las cosas necesarias y acompañados de amigos y familiares que les ayude a realizar una buena gestión del dinero”.

“En nuestro hospital para trabajar esta patología utilizamos diferentes técnicas como la desensibilización automática y la relajación, que se dirigen a controlar la ansiedad generada por la abstinencia de comprar. También se llevan a cabo técnicas como el registro de pensamientos automáticos repetitivos o distorsionados, la toma de conciencia del problema, o la solución de problemas. Y se considera muy efectiva la terapia de grupo, ya que ayuda a compartir dificultades, favorecer la comunicación y encontrar estrategias de solución de problemas”, explica la especialista.

Además, añade que, “para poder realizar la intervención seguimos tres fases en el tratamiento, que serían: deshabituación, rehabilitación y reinserción”.

Recomendaciones

Desde el servicio de psicología del Hospital Vithas Xanit Internacional dan las siguientes recomendaciones para evitar las compras compulsivas:

-Aplicar la técnica de esperar unos 10 minutos antes de comprar. La dopamina es un neurotransmisor de la gratificación inmediata, pero se reduce pasados 10 minutos, y por lo tanto los mecanismos de recompensa inmediata dan lugar al control de esa acción y a poder percibir con más calma si es necesaria la compra o no.

-Plantear la siguiente pregunta antes de comprar un artículo: ¿podría vivir sin ello? Y, especialmente, ¿cómo me sentiré dentro de cinco días si adquiero este producto?

-Pensar en qué otras cosas se podría invertir ese dinero, para tomar conciencia de las “necesidades” que se pueden tener, y dónde derivar los gastos.

-Por último, tener en cuenta que es importante comprar no para satisfacer la ansiedad, el impulso o el bajo estado de ánimo, sino porque el artículo sea realmente necesario.

07 May 2020

El servicio de psicología de Vithas Xanit participa con una de sus especialistas en un estudio para evaluar el impacto psicológico del confinamiento en niños y adolescentes

                                 

La Dra. Rocío Juárez y Ruíz de Mier, psicóloga infantil del hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena y profesora asociada de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, está llevando a cabo con su equipo de investigación un estudio sobre cómo el confinamiento afecta al impacto psicológico de los niños de entre 6 y 18 años. Se trata de un proyecto que, según explica la especialista, ha surgido de la propia práctica clínica. “Desde nuestras consultas on-line hemos observado que los niños han sufrido un cambio de hábitos de manera brusca, y aunque los padres hacen un gran esfuerzo, es inevitable que muchos niños sientan desánimo, miedo y cambios en sus hábitos viéndose perjudicado su bienestar. Debido a ello, el objetivo del estudio ha sido determinar si se están produciendo desajustes psicológicos en los niños a causa de esta situación para proporcionarles pautas y tratamientos específicos. Probablemente la diferencia entre las familias como: las características de sus hijos, de la vivienda o la situación laboral de sus padres puedan determinar diferencias en el bienestar de los niños”, explica la psicóloga infantil.


El objetivo de este estudio, liderado por la Dra. Rocío Lavigne Cerván que están llevando a cabo desde la Universidad de Málaga en conjunto con Dr. Ignasi Navarro de la Universidad de Alicante, es valorar el impacto psicológico que la situación de confinamiento provoca en los más pequeños. Para llevarlo a cabo se ha realizado una encuesta anónima para padres con niños entre 6 y 18 años en la que evalúan aspectos como la ansiedad, el sueño y otras funciones cognitivas como la flexibilización, organización, etc. “Se han seleccionado estas variables en relación a la necesidad que se observa en la  práctica clínica. Queremos animar a los padres a participar en esta encuesta, la duración es de tan solo 10 minutos, y nos ayudará a conocer mejor como este periodo está afectando a los niños y adolescentes”, añade la Dra. Rocío Juárez. El acceso y participación en esta encuesta puede hacerse a través del siguiente enlace:  https://eur04.safelinks.protection.outlook.com/?url=https%3A%2F%2Fforms.gle%2FdZfpAWyZhmktB3af8&data=02%7C01%7C%7C94fcf171e9124b8155d808d7f26e33ea%7C84df9e7fe9f640afb435aaaaaaaaaaaa%7C1%7C0%7C637244427438577779&sdata=pa%2BqvfvACJagjHgkOG%2Bo1fyxHIaWsAg8uoG98tmsKbs%3D&reserved=0


Hasta el momento la participación en este estudio, que comenzó el pasado 16 de abril, ronda ya los 1.000 participantes. “Lo estamos moviendo a través de redes sociales y está teniendo una  acogida espectacular. Están contactando con nosotros profesionales de la educación, de la medicina y del ámbito social para ofrecernos su apoyo y su colaboración. La gente está muy sensibilizada y no solo contestan al cuestionario, también lo comparten con sus allegados”, añade la especialista.
Una vez que finalice el periodo de difusión de la encuesta se analizarán los resultados y se darán a conocer los datos, previsiblemente a partir de junio

28 July 2010

Loa pacientes con cáncer que reciben atención psicoógica logran un mejor afrontamiento y adpatación a la enfermedad

Aumentar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer es el principal objetivo de los especialistas que, a diario, han de manejar esta patología y enfrentarse a la enfermedad. A día de hoy, las cifras son altamente satisfactorias llegándose a alcanzar tasas de curación en torno al 55 por ciento, gracias a los avances en investigación, las campañas de detección precoz y los nuevos tratamientos."Actualmente, la supervivencia y la calidad de vida de las personas que padecen cáncer ha mejorado significativamente. En este sentido, aunque se está consiguiendo cronificar el cáncer y dotar al paciente de una buena calidad de vida, lo cierto es que tanto los pacientes como sus familias han de afrontar situaciones altamente estresantes que se prolongan en el tiempo",- afirma el profesor Juan Antonio Cruzado, profesor titular de Psicología de la Salud de la Universidad Complutense de Madrid. "En la mayoría de los casos que los afectados puedan contar con asistencia psicológica favorece un mejor afrontamiento y adaptación a la enfermedad".
El documento Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud señala entre los objetivos de una adecuada asistencia sanitaria tanto la prevención y la curación del cáncer, como el alivio del sufrimiento y el logro del máximo nivel del bienestar del paciente y los que le rodean. "Para este segundo objetivo es necesaria la intervención psicooncológica. A pesar de ello, y aunque se trata de una reivindicación constante de las asociaciones de pacientes y profesionales de la medicina, la mayoría de los hospitales de la sanidad pública no cuentan con la figura del psicooncólogo entre sus servicios" - explica el profesor Cruzado. "Al igual que la medicina avanza, también debe hacerlo la manera de apoyar a los pacientes y a sus familiares ante un diagnóstico de este tipo".

Este escenario ha propiciado que la Universidad Complutense de Madrid, en el marco de sus Cursos de Verano, haya organizado, con el apoyo de la compañía farmacéutica Roche y la Obra Social de la Fundación "La Caixa", el Curso Psicooncología: aspectos psicológicos y sociales en el cáncer, el cual tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de julio en El Escorial. Durante estas tres jornadas, destacados expertos analizarán cómo los aspectos psicológicos afectan de modo fundamental a la prevención, la detección precoz, el afrontamiento del diagnóstico, la comunicación médico-paciente, el tratamiento médico, el pronóstico, la rehabilitación, y la vida durante y tras el cáncer, así como la adaptación a los cuidados paliativos y al final de la vida.

-Cáncer hereditario y "largos supervivientes": dos situaciones difíciles
Algunas personas son más proclives al cáncer porque, junto con su herencia genética han recibido también de sus familiares alteraciones en algún gen que resulta esencial para el control celular. Esto no supone que vayan a sufrir cáncer. Lo que sí es cierto es que presentarán un riesgo más elevado de padecerlo. "Las personas con riesgo de cáncer hereditario tienen familiares que han padecido cáncer siendo relativamente jóvenes, por lo que presentan una alta percepción de riesgo y vulnerabilidad al cáncer. Además, pueden estar altamente preocupados por el riesgo de sus hijos, hermanos y otros parientes" - destaca el profesor Cruzado. "Si a todo esto sumamos la incertidumbre propia del proceso y la toma de decisiones sobre las medidas preventivas, como la mastectomía u ooforectomía (extirpación del ovario) profilácticas se hace más necesario poder contar con asistencia psicológica". En la actualidad, los pacientes que se someten a pruebas de Consejo Genético pueden beneficiarse de medidas de prevención que han demostrado su utilidad. Estas recomendaciones deben realizarlas profesionales expertos. Tal y como apunta el profesor "Se trata de acontecimientos estresantes que es necesario afrontar y sobre los que tomar decisiones. Con la adecuada información, asesoramiento oncológico y asistencia psicológica el consejo genético oncológico es un procedimiento beneficioso para la prevención del cáncer y además tranquilizador para las personas en riesgo".
Otra situación difícil la protagonizan los denominados largos supervivientes del cáncer. "Entre el 50 y el 60% de todas las personas que han sido afectadas de cáncer pasarán a formar parte del grupo de largos supervivientes. Estos pacientes, una vez ha finalizado el tratamiento conviven con importantes fuentes de estrés: temor a las revisiones, posibles recidivas, cambios en la imagen corporal, en la sexualidad y en la alimentación, así como en roles sociales y laborales que pueden quedar dañados. Por ello, en muchos casos es necesaria la asistencia psicológica y psicoeducativa, sobre todo en los primeros momentos, antes de que los problemas psicosociales se consoliden. Todas las personas que tengan o hayan padecido cáncer pueden disfrutar de una vida digna y feliz si se ponen los recursos necesarios para hacerlo posible. En ocasiones, una buena orientación durante el proceso de la enfermedad puede favorecer el crecimiento personal".

-Nuevos retos de la Psicooncología
La Psicooncología, como ciencia que trata los aspectos psicológicos y sociales del cáncer, abarca desde los aspectos comportamentales de la prevención y la detección precoz hasta la adaptación al diagnóstico y los tratamientos médicos, y los cambios que se producen tras el cáncer, el afrontamiento de las recidivas, así como la atención en el final de la vida. La asistencia psicooncológica se realiza tanto al paciente de cáncer como a sus familiares y cuidadores.
"En este marco, -tal y como explica el coordinador del curso- los retos principales de la Psicooncología consisten en logar que todos los pacientes de cáncer y sus familias dispongan de una adecuada asistencia psicológica y social, ya que actualmente estamos lejos de cubrir todas las necesidades de las personas afectadas. Por otro lado, es preciso profundizar en un acercamiento integral, inter/multidisciplinar en el tratamiento del cáncer, que incluya los aspectos psicológicos y sociales que están implicados. Por último, hace falta mayor investigación sobre los factores psicológicos asociados al cáncer y la valoración de este tratamiento en la mejora de la calidad de vida y el bienestar de los afectados"- concluye el experto.

09 May 2010

Tu felicidad en diez claves


El profesor José Antonio Flórez, catedrático de la Universidad de Ovieod y todo un experto en el mundo de la Psicología, da diez claves para una mayor felicidad para después de la jubilación en su libro "Manual de autoayuda para un envejecimiento saludable y feliz", editado por Caixagalicia:

-despreocúpate de la edad

-la esperanza es la mejor medicina

-no te excluyas de nada

-el apoyo social funciona como una píldora

-cuídate a tí mismo

-vence el sedentarismo
-no te olvides, lo mejor está por venir

-vivir es vibrar

-contra el estrés, mira con buenos ojos la vida

-controla los pensamientos negativos

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud