Traductor

02 August 2010

Evaluando los efectos de la radiación UV de la luz solar


Considerando los peligros de la exposición UV para la piel, la suplementación con vitamina D es el medio más seguro de suministración, asegura un nuevo estudio estadounidense.
En el informe se analizaron descubrimientos recientes sobre cómo la radiación de luz ultravioleta (ultraviolet light radiation, UVR) genera daños en el ADN, inflamación y supresión inmunitaria, lo que conduce al cáncer de piel (melanoma) (1). Está generalmente aceptado que la UVR de la luz solar es un factor de riesgo fundamental en el desarrollo de cáncer de piel melanoma, dependiendo del portador, el lugar del cuerpo, la dosis y la duración de la exposición a la UVR. Se ha comprobado que la mayor parte del daño cutáneo se debe a la radiación UV-B, pero existe una evidencia importante que demuestra que la UV-A también puede causar daños en la piel. Sin embargo, a pesar de las evidencias, el melanoma continúa aumentando debido al extendido uso actual de medios de bronceado artificial y la búsqueda de actividades al sol.

El desarrollo del cáncer de piel se debe a diversos factores, y a él contribuyen vías genéticas discretas y factores ambientales. La UVR que proviene de la exposición al sol sin protección es un factor ambiental fundamental que lleva al desarrollo de melanoma a través del daño en el ADN directo e indirecto, y a través de la modulación inmune, por medio de inflamación e inmunosupresión. La vigilancia inmunológica parece reprimir la formación y progresión del melanoma.

Uno de los efectos positivos de la exposición de la piel a la radiación UV es que esta última sintetiza la previtamina D, que luego es convertida en una forma activa de vitamina D (1,25[OH2] vitamina D) por el hígado y el riñón. La vitamina D es fundamental para la salud humana, siendo su función más conocida la que implica el calcio y el metabolismo de los huesos, pero también puede contribuir a la salud en otros contextos que incluyen el cáncer y la inmunidad. La longitud de onda de la UVR necesitada por la piel humana para la síntesis de previtamina D está dentro del espectro de radiación UV-B, la que desafortunadamente también es responsable de importantes daños para la piel, incluido el desarrollo del cáncer.

Los científicos comentaron que, aunque todavía no se comprendan completamente estos efectos, es importante considerar los peligros conocidos de la exposición de la piel a la radiación UV a la hora de considerar los potenciales beneficios de esta para la producción de vitamina D. Según los autores, sería especialmente importante realizar esta reflexión, ya que la suplementación oral de vitamina D es fácilmente asequible y de bajo coste. Es más, los científicos concluyeron que los suplementos orales ofrecen probablemente métodos más precisos y predecibles para corregir niveles bajos de vitamina D, ya que la exposición UV es altamente variable y depende de factores como la cantidad de piel expuesta, la intensidad de la UV y el grado de pigmentación de la piel.

1. Garibyan L. and Fisher D. E. How Sunlight Causes Melanoma. Curr Oncol Rep. 2010.

**extraido del Boletín Informativo de Nutri Facts

Casi la mitad de las mujeres abandona la lactancia a los tres meses


Cerca del 90% de las mujeres embarazadas responde que si cuando se les pregunta si quieren amamantar, al menos durante el periodo de baja maternal. A pesar de ello, las cifras de lactancia materna en nuestro país no son nada alentadoras. La Asociación Española de Pediatría (AEP) y, en concreto, su Comité de Lactancia Materna, asegura que en España “en torno al 80% de las madres deciden amamantar a sus niños cuando dan a luz. Sin embargo, esta cifra disminuye hasta el 68% a las 6 semanas, al 52% a los tres meses y hasta 36% a los seis meses después del parto. Las razones que explican tan alta tasa de abandono son diversas y, en la mayoría de los casos, injustificadas unas veces provienen de la madre y otras del propio especialista. Por ello y con el fin de concienciar acerca de las ventajas, tanto para el bebé, como para la madre, estos días se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

El Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría recomienda la lactancia al menos durante los seis primeros meses de vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias hasta los dos años de edad o más.

La leche materna contiene todo lo que el lactante necesita durante los primeros meses de la vida. “Protege al niño frente a muchas enfermedades tales como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, meningitis, infecciones de orina, enterocolitis necrotizante o síndrome de muerte súbita del lactante, mientras el bebé está siendo amamantado; pero también le protege de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, enfermedades inmunitarias como la diabetes, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa y arterioesclerosis o infarto de miocardio en la edad adulta y favorece el desarrollo intelectual”, asegura la doctora Maite Hernández, coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la AEP.

Pero además, los beneficios de la lactancia materna también se extienden a la madre. “Las mujeres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezcan anemia tras el parto, también tienen menos riesgo de hipertensión y depresión postparto. La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos”, añade.

Entonces, ¿por qué tantas mujeres dejan la lactancia antes de tiempo? La sensación por parte de la madre de que no tiene suficiente leche o de que no es de suficiente calidad y que, por tanto, no alimenta a su bebé es el motivo que con más frecuencia aducen las madres para el abandono de la lactancia materna y por el que deciden recurrir a las ayudas con sucedáneos. “En la mayoría de los casos se debe, sin embargo, a errores en la técnica de la lactancia: inicio tardío, utilización de suplementos, inadecuada posición al pecho o mal agarre que condicionan que el niño no obtenga la leche suficiente o produzca molestias en las mujeres que conllevan al destete temprano”, se apunta desde el Comité.

“Prácticamente todas las mujeres producen la leche necesaria para alimentar de forma natural a uno e incluso dos hijos”, aseguran, “sin embargo, en los casos de recién nacidos muy prematuros o enfermos, cuando una madre no dispone de leche para su propio hijo o no produce en algún momento del proceso el suficiente volumen, la leche humana donada pasteurizada es la opción más recomendable”.

01 August 2010

Según el CNPT, los cigarrilos de ahora contienen la mitad de tabaco vegetal que hace 40 años


Los cigarrillos actuales contienen la mitad de tabaco auténtico que los que se fumaban hace 40 años, debido entre otras razones a que los fabricantes añaden ahora entre 400 y 600 sustancias con el supuesto fin de personalizar y saborizar el producto.

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que agrupa a miles de profesionales sanitarios españoles, denuncia esta situación y aclara que en realidad se trata de una “coartada”, ya que el verdadero objetivo de la industria es enganchar aún más a los consumidores.

De hecho, se sabe que la nicotina pura es bastante menos adictiva que el tabaco vegetal, por lo que si los cigarrillos no tuvieran elementos suplementarios, resultaría menos complicado dejar de fumar.

Se da además la circunstancia de que ni en España ni en la Unión Europea está regulado el empleo de aditivos en el tabaco. Únicamente existe normativa en relación con los niveles admitidos de alquitrán, nicotina y monóxido de carbono, por lo que la imaginación de los fabricantes al respecto puede llegar tan lejos como marquen sus ambiciones comerciales.


--NOCIVOS TRAS LA COMBUSTIÓN
La denuncia del CNPT tiene entre otros apoyos un reciente estudio del Comité Científico para la Identificación de los Nuevos Riesgos Emergentes (SCENIHR) de la Comisión Europea de Salud Pública, donde se alerta de tales prácticas y se explica por qué la industria sigue contando con tan amplia libertad de acción.

El punto candente es que muchos de los productos agregados no son nocivos contemplados aisladamente, aunque sí a resultas del proceso de combustión que tiene lugar mientras se quema el cigarrillo.

Por ejemplo, y según se explica desde el CNPT, los azúcares añadidos se convierten en acetaldehído, una sustancia química que aumenta el poder adictivo de la nicotina.

Otro elemento aparentemente inocuo, pero con similares consecuencias, es el mentol, muy empleado de un tiempo a esta parte en vista de que su sabor parece agradar a menores y mujeres.

Asimismo, los derivados del amoníaco liquido (producto base de los limpia cristales) se usan profusamente desde los años sesenta para potenciar la adicción del tabaco. El amoníaco aumenta el PH (alcalinidad) de la nicotina, y eso se traducen en un mayor impacto a nivel cerebral.

Los ejemplos son numerosos, y llegan incluso al cacao, sobre el que nadie sospecharía al formar parte de la dieta tradicional de muchos niños y adultos españoles. El motivo de que se incluya hoy en muchos cigarrillos es que posee un efecto broncodilatador que facilita el tránsito de los vapores de nicotina en los pulmones, de modo que la nicotina llega en mayor cantidad a la sangre e incrementa igualmente su actividad adictiva.


--“TODO VALE”

Tampoco cabe obviar que en su deseo de hacer cada vez más rentable su negocio, la industria incorpora crecientemente elementos como dióxido de carbono, nitrógeno o isopentano para expandir el tabaco y conseguir así fabricar un mayor número de cigarrillos a menor coste. “Todo vale, incluso agregar subproductos o desechos del tabaco original, como tallos, partículas pequeñas o polvo de hoja”, comenta el vicepresidente y portavoz del CNPT, Rodrigo Córdoba.

El siguiente dato ilustra a las claras el amplio margen de discrecionalidad en que se mueven los fabricantes: si hace 40 años con 450 gramos de tabaco se producían 438 cigarrillos, hoy la misma cantidad da para poner en el mercado 1.100 unidades.

Y lo dicho vale también para el tabaco de liar, donde el doctor Córdoba asegura que hay mayor proporción de sustancias químicas que en los cigarrillos convencionales.

Así las cosas, los profesionales sanitarios españoles piden al Gobierno que, en base a toda la toda la evidencia científica disponible, tome las medidas adecuadas para impedir el uso de aditivos que aumenten la adicción de la nicotina.

El criterio del CNPT es que si bien la regulación no eliminará la mayoría de los riesgos de fumar, está justificada en razón de que los fumadores merecen una mejor información sobre los productos que consumen.


30 July 2010

El tango ayuda a curar en enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer


Médicos internacionales han debatido en Buenos Aires los efectos terapéuticos de bailar tango.
La tercera edición del Congreso Internacional de Tangoterapia analizó durante tres días los efectos terapéuticos de bailar tango en enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson. Los expertos compartieron experiencias acerca de los beneficios de bailar tango, que se ha dicho mejora la capacidad aeróbica y la coordinación, en distintas patologías, desde las cardíacas hasta las personas con Síndrome de Down, según informaron los organizadores del evento.

La argentina Patricia Frola expuso su investigación sobre los efectos del tango en los aquejados de Parkinson, mientras que la fisióloga Patricia McKinley, de la Universidad McGill de Canadá, contó cómo el ritmo del "dos por cuatro" estimula el sistema nervioso en adultos. Por su parte, la australiana Rosa Pinnigier analizó las bondades de bailar tango en el tratamiento de las depresiones, y la argentina María Eugenia Lacour presentó sus conclusiones en la aplicación de la tangoterapia fusionada con danzaterapia en pacientes oncológicos.

Esta fue la tercera edición del Congreso Internacional de Tangoterapia, que se celebró anteriormente en las ciudades de Rosario y Mendoza. Más allá del sentimiento de bienestar que provoca bailar tango, según destacan los especialistas está demostrado que mejora la capacidad aeróbica y la coordinación, por lo que puede ser muy útil como complemento terapéutico en algunas dolencias. Los últimos en utilizar la tradicional danza rioplatense son los enfermos de Parkinson, ya que según un estudio realizado por la Universidad de Washington, en Estados Unidos, bailar tango con frecuencia mejora el equilibrio más que otro tipo de actividad física. La escuela de medicina de la Universidad de Washington realizó un experimento con 19 pacientes con Parkinson que se dividieron en dos grupos: uno realizó ejercicios de movimiento con sillas y el otro empleó ese tiempo en bailar tango. Se descubrió que, si bien ambos mejoraron, los segundos aumentaron más su equilibrio.

El doctor Roberto Peidró, uno de los pioneros en la investigación sobre las aplicaciones terapéuticas del tango, explica que el 'dos por cuatro' requiere prestar una atención especial a la coordinación, por lo que es "muy factible" que beneficie a los enfermos de Parkinson. Peidró dirigió en 1999 el primer estudio sobre tango y salud con personas sedentarias y con dolencias cardíacas, en el que se concluyó que bailar una media hora diaria repercute directamente en el aumento de la capacidad aeróbica. Según explican los especialistas, el tango tiene características que también tienen otras actividades físicas como caminar, pero el componente de coordinación que exige el tango aumenta sus beneficios, sobre todo en personas sedentarias.Peidró señala que el tango "no es mejor que cualquier otra actividad física, pero sí que otros ejercicios que no potencian la coordinación y otros bailes menos tradicionales. Si uno baila 'techno' o música disco puede hacer cualquier movimiento, pero en el tango hay que estar pensando el paso que hay que dar".

La clave es la mejora de la capacidad aeróbica, que según el facultativo puede repercutir incluso en el incremento de la actividad sexual y por tanto la calidad de vida, sobre todo en enfermos cardíacos.Bailar tango también puede favorecer a enfermos de Alzheimer, que de hecho ya participan en 'tangoterapia' en varios centros del país, precisamente por ser una actividad de coordinación y porque obliga al paciente a ejercitar su memoria para recordar los pasos. Según se señala, el tango no sólo cura el cuerpo, sino que también es bueno para la mente. El psiquiatra Federico Trossero, autor del libro ‘Tangoterapia’, complementa con talleres de tango los tratamientos de enfermedades que van desde la depresión hasta las fobias sociales e incluso la esquizofrenia

20th World Congress on Fertility and Sterilty in Munich


The World Congress on Fertility and Sterility takes place every 3 years. It is the most important international congress in this fast moving field. The congress will take place in Munich, Germany, from 12-16 September, 2010, just a few days before the start of the famous Oktoberfest.
The congress programme includes talks by international experts on a range of subjects which will be of press interest, including:
· Contraception
· Ethical controversies in reproduction
· Menopause and Andropause
· Simplified IVF for developing countries
· Assisted reproduction and increasing age
· STDs and lifestyle factors and ART
· In addition, the congress will see the launch of the IFFS’s triennial review of fertility legislation.


**Programme details are available at: http://www.iffs2010.com/scientific-program.html

The World Congress is organised under the auspices of the International Federation of Fertility Societies (IFFS). After Munich, the next World Congress will be a joint meeting with the American Society of Reproductive Medicine (ASRM), and will take place in Boston in 2013.

Andalucía: Más de 800 investigaciones optan a la convocatoria de financiación promovida por Salud

Un total de 782 solicitudes entre proyectos de investigación, actividades y estancias formativas e intensificación de la actividad investigadora han concurrido a la Convocatoria 2010 de la Consejería de Salud para la financiación de la Investigación Biomédica y en Ciencias de la Salud que este año, y como novedad, ha incorporado la vía telemática al proceso de solicitud.
Esta cifra representa, en relación a la convocatoria del año anterior, un incremento del 10,2%, siendo la modalidad de proyectos de investigación la que ha registrado el aumento más destacado, con 724 solicitudes (un 22,5% más que en 2009). En esta categoría se financia hasta un máximo de 60.000 euros por proyecto.
Como novedad, y además de la incorporación de la vía telemática a la presentación de las solicitudes, la convocatoria de este año incluye -dentro de la modalidad de acciones complementarias-, ayudas para la intensificación de la actividad investigadora de las Unidades de Gestión Clínica (UGC) de Atención Primaria. Estas ayudas van destinadas, no a un profesional a nivel individual, sino a una unidad en su totalidad. A esta categoría han concurrido 19 solicitudes.
La modalidad de intensificación consiste en que se libera a un profesional total o parcialmente para que pueda desarrollar práctica científica. Están destinadas, por tanto, a las UGC para conseguir los objetivos de investigación recogidos en los acuerdos de gestión a través del fomento de la práctica científica. La financiación, que alcanza un máximo de 60.000 euros para facultativos y de 30.000 euros en personal de enfermería, se destina a la contratación de sustitutos que asuman la dedicación asistencial que el beneficiario deja de realizar temporalmente. Se puede financiar hasta un 100% de la jornada laboral en un periodo de 12 meses.
Por último, y respecto a las solicitudes presentadas en la modalidad de actividades y estancias formativas, -cuya dotación máxima se fija en 20.000 euros-, este año se ha producido un ligero incremento del 8,3% respecto a la convocatoria anterior. El 79,5% solicitan realizar esta estancia en centros extranjeros.

--Impulso a la actividad investigadora
La Fundación Progreso y Salud es la entidad colaboradora esta convocatoria pública, una de las herramientas que la Consejería de Salud pone a disposición de los profesionales que realizan investigación en Salud. En este sentido, se encarga de su gestión integral realizando trabajos orientados a la revisión administrativa de las solicitudes, de la gestión del proceso de evaluación y del seguimiento económico y científico de las actividades financiadas en cada convocatoria, entre otras acciones.
Las políticas del Gobierno andaluz en materia de I+D+i en Salud se han orientado al fomento de una cultura basada en la investigación que aporte beneficios al ciudadano. Así, en la actualidad se están llevando a cabo distintas líneas de trabajo científico tanto en los centros asistenciales del sistema como en centros de investigación.

El Servicio de Inmunología del Hospital Regional de Málaga diseña un programa informático para optimizar la gestión del Laboratorio de Trasplantes


El Servicio de Inmunología del Hospital Regional de Málaga ha diseñado una aplicación informática que, de forma ágil y segura, permite y facilita la búsqueda e identificación de los potenciales receptores de trasplante (riñón, páncreas y médula ósea) compatibles con el donante, a través de las muestras de sangre almacenadas y sus resultados analíticos.
En el Laboratorio de Trasplantes se reciben y analizan todas las muestras procedentes de pacientes que esperan un trasplante, así como las de los donantes; ambas son sometidas a rigurosas pruebas de compatibilidad de tejidos (tipaje HLA) y estudios de anticuerpos.
Las muestras de los pacientes en lista de espera de trasplantes se almacenan en congeladores y allí permanecen, puede que durante años, hasta el momento en que aparece un donante compatible.
Clasificadas por órganos y tejidos, actualmente el Laboratorio de Trasplantes del Servicio de Inmunología tiene almacenadas 442.500 muestras, que corresponden a 1.475 potenciales pacientes receptores de trasplante.
El programa contiene todos los datos analíticos de las muestras de los pacientes. En el momento de producirse la donación y tras una valoración conjunta entre clínicos e inmunólogos, en menos de tres horas la herramienta informática busca, a través de los resultados analíticos, los mejores receptores potenciales para ese donante, localiza las muestras y su ubicación exacta en los congeladores. Además, alerta de la posibilidad de un rechazo por incompatibilidad entre donante y receptor, y permite seguir la actividad del laboratorio en tiempo real.
El tiempo es importante en los trasplantes y así, este nuevo programa de gestión de muestras analíticas agiliza y optimiza el tiempo de respuesta del Laboratorio de Trasplantes reduciendo a la mitad el tiempo necesario de búsqueda de posibles receptores, tal como se realizaba antes, de forma manual.
De esta forma se pone en marcha todo el complejo proceso que se inicia con la selección del receptor idóneo por parte del Servicio Clínico correspondiente quien finalmente selecciona al receptor ideal para esa donación.
El programa desarrollado para optimizar la parte inmunológica del trasplante facilita de forma extraordinaria esta labor. Prueba de su bondad es que ya esta siendo usado en otros hospitales trasplantadores de Andalucía.
La seguridad de los datos almacenados es absoluta ya que el programa se aloja en servidor central del centro sanitario.
La necesidad de disponer de un programa de estas características, que ha demostrado su eficiencia a lo largo de los tres años de desarrollo, surge de los profesionales del Servicio de Inmunología que han aportado sus ideas y ha sido perfeccionado por la subdirección de Tecnologías y Sistemas de Información del Hospital Regional.
El Laboratorio de Trasplantes de Inmunología es uno de los puntos clave dentro del proceso de trasplantes de órganos y tejidos, donde inmunólogos, personal de enfermería y técnicos especialistas participan en el estudio y seguimiento de receptores y donantes, uno de los procesos que involucra a muchos servicios del hospital y que es de la máxima complejidad técnica y organizativa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud