Traductor

07 August 2010

Una mirada políglota


La compañía japonesa NEC Corporation ha presentado recientemente en el "Tokyo International Forum" unas gafas que traducen a nuestro idioma el contenido de la conversación que mantengamos con nuestro interlocutor. Las Tele Scouter llevan incorporado un micrófono y una cámara que captarán las palabras y que luego procesará un pequeño ordenador acoplado a la montura.

El proceso es el siguiente: a medida que la persona pronuncia palabras, éstas son enviadas por dicho ordenador a un servidor en Internet que hará la labor de traducción de dicho sonido, convirtiéndolo a texto y proyectando el resultado a modo de subtítulo en la propia retina.

NEC, que aún trabaja en la versión de un prototipo y en la mejora de la capacidad de traducción, prevee lanzar las gafas en noviembre de este año a partir de packs de 30 unidades y con un precio cercano a los 100.000 euros. A esto habrá que añadir el coste de las aplicaciones de software personalizadas.

¿Por qué sudamos?


Todas las personas sudamos, es un proceso regulador de la temperatura corporal, al hacer deporte o en verano se suda más porque el exceso de calor se contrarresta evaporando agua por las glándulas de nuestra piel, principalmente en axilas y regiones genitales aunque en realidad, toda la superficie de la piel es capaz de transpirar y eliminar calor.
Las personas deportistas deben hidratarse correctamente antes, durante y después del ejercicio, especialmente en verano para contrarrestar las pérdidas de líquido que se producen al sudar durante el ejercicio.
Hay personas que sudan poco y en invierno pueden prescindir del desodorante, pero la transpiración es inevitable y saludable.
La ausencia de sudor es producida por una enfermedad genética en la que las personas no tienen glándulas sudoríparas y origina graves problemas en la vida cotidiana.


¿Sabes que cualquier persona suda medio litro diario de media al día, cantidad que puede aumentar en verano y climas húmedos?
El olor del sudor no es desagradable al principio, está compuesto principalmente por agua, el mal olor se produce al cabo de unas horas cuando las bacterias normales de la piel descomponen los componentes orgánicos del sudor en pequeñas moléculas de ácidos grasos de olor desagradable.
Con el agua y jabón, mantienes limpia la zona, pero al volver a sudar el proceso se repite y sería necesario lavarse cada dos horas para evitar situaciones delicadas.
Los desodorantes son un aliado imprescindible en nuestra higiene diaria y cumplen dos funciones: la primera, es la de eliminar o neutralizar las bacterias para evitar que actúen sobre el sudor; la segunda, es aromatizar tu piel sin enmascarar el mal olor a sudor. Pero no olvides que actúan sobre un cuerpo limpio y que no debes eliminar la ducha diaria previa al desodorante.


**extraido de SPORTLIFE( vía Soy fan de mi salud)

06 August 2010

Se inicia la cuenta atrás: cinco años para luchar contra la neumonía en el mundo


GlaxoSmithKline se ha unido a Save the Children y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Plan de Acción Global para la Prevención y Control de la Neumonía (Global Action Plan for the Prevention and control of Pneumonia - GAPP), en un esfuerzo para ayudar a reducir el número de muertes y el sufrimiento causados por esta enfermedad en la infancia. Reducir los casos de neumonía es fundamental para alcanzar el Cuarto Objetivo del Milenio de las Naciones Unidas. Se trata de conseguir que en 2015 se haya reducido en dos tercios el número de niños menores de cinco años que mueren a causa de la neumonía en comparación con los que fallecían en 1990.
En el marco del Congreso de la Asociación Internacional de Pediatría (International Pediatric Association - IPA), se ha hecho un llamamiento para incrementar las acciones de prevención de la neumonía infantil tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. La neumonía es un problema de salud pública mundial y la principal causa de muerte de niños en todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo. La neumonía causa más de un millón y medio de muertes infantiles globalmente cada año; más que el sida, la malaria y el sarampión juntos.
La neumonía no es sólo un problema en los países en desarrollo. En los países desarrollados sigue habiendo un nivel inaceptable de muertes infantiles y hospitalizaciones debido a esta grave infección. Hace dos años, 20.727 niños menores de cinco años murieron de neumonía en Europa.


"Hay soluciones probadas y económicas como las vacunas y los antibióticos para evitar que los niños mueran y sufran de neumonía, pero simplemente no están desarrolladas en la escala necesaria para hacer frente al enorme problema en los países más pobres", ha señalado el Dr. Tedbabe Degefie, jefe de Salud de Save the Children en Etiopía. "Lo que necesitamos es la voluntad de los políticos, el público, las organizaciones no gubernamentales y la industria para hacer realidad el cuarto Objetivo del Milenio, como decimos en nuestra campaña ‘Cada Uno’ ".

Proteger a los niños de desarrollar neumonía es decisivo para reducir su carga. Las estrategias de prevención efectivas incluyen intervenciones de eficacia probada para la supervivencia infantil como la inmunización de los niños (vacuna frente a pertussis, vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo B (Hib) y las vacunas antineumocócicas conjugadas) y la promoción de una alimentación adecuada (incluyendo la lactancia materna y la ingesta de zinc).i
"La vacunación es una de las estrategias clave para controlar la neumonía" ha señalado el profesor Mathuram Santosham, colaborador de GAPP y Profesor de Salud Internacional y Pediatría de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health (Estados Unidos). "Sin embargo, existe una enorme diferencia entre los lugares donde los niños están muriendo y aquellos en donde se están administrando vacunas eficaces de manera rutinaria. Esto no es aceptable. Necesitamos acabar con estas diferencias mejorando el acceso a las vacunas que salvan vidas para los niños que más las necesitan".


El Hospital Regional de Málaga mejora la braquiterapia para el tratamiento del cáncer de próstata

Las Unidades de Gestión Clínica de Urología y Oncología Radioterápica, junto con el Servicio de Radiofísica Hospitalaria del Hospital Regional de Málaga, han mejorado la técnica del tratamiento del cáncer de próstata con braquiterapia con la incorporación de un planificador intraoperatorio que permite la administración de una dosis más ajustada y efectiva de las semillas radiactivas, a la vez que un mayor control en el momento de la implantación en quirófano.
La braquiterapia de próstata es el tratamiento radioterapéutico del cáncer mediante semillas radiactivas en el interior de la próstata que las Unidades de Gestión Clínica de Urología y Oncología Radioterápica, junto con el Servicio de Radiofísica Hospitalaria incorporaron en julio del 2002, siendo entonces el primer centro del Sistema Sanitario Público de Andalucía en ofrecer esta terapia. Desde entonces 394 pacientes con cáncer de próstata se han tratado con esta técnica.
Las semillas radiactivas -de Yodo 125- se implantan en el interior de la próstata, utilizando para ello agujas muy finas. El tratamiento es intratumoral, pues actúa directamente en el tumor dentro de la próstata, y supone la implantación de entre 50 a 85 semillas.
La técnica se realiza en quirófano bajo control ecográfico, sobre un estudio previo de planificación que indica a los especialistas las dosis adecuadas y los lugares donde deben quedar alojadas las fuentes radiactivas para conseguir la mayor efectividad. Posteriormente, al mes del implante, se realiza un escáner de control para valorar la evolución del tratamiento.
Desde el mes de abril, y en la misma línea de tratamiento, los tres servicios clínicos implicados han incorporado una innovación técnica que mejora el control de la efectividad de la braquiterapia. Se trata de un planificador que, a tiempo real, es decir al mismo tiempo que en quirófano se realiza el implante de las semillas en la próstata, va capturando y comprobando la actividad de éstas y la distribución de dosis.
El cálculo realizado por el planificador indica a los urólogos, oncólogos y físicos la actividad y zona de irradiación de las semillas una vez implantadas en la próstata, y en el mismo acto permite modificar el tratamiento implantando las que son necesarias para cubrir toda la zona afectada por el tumor, optimizando así el tratamiento.

05 August 2010

Aumentan los problemas bucodentales entre los jóvenes por el actual estilo de vida


Los adolescentes son uno de los grupos de mayor riesgo de afecciones bucodentales, como consecuencia de los cambios hormonales durante la pubertad, pero también por mantener una inapropiada dieta alimenticia, consumir productos nocivos y una incorrecta higiene bucodental. Así lo confirma Clínicas Vitaldent con motivo del Día Internacional de la Juventud, en el que alerta de un aumento de la prevalencia de estos problemas entre los jóvenes, causado en gran medida por malos hábitos en sus estilos de vida.

Tal y como confirma la Dr. Olga Prieto, odontóloga de Clínicas Vitaldent, “durante esta fase, los adolescentes comienzan a ser más independientes, por lo que comparten menos tiempo con los mayores, quienes les supervisaban y controlaban los alimentos que consumían y la higiene bucodental que mantenían cuando eran niños”. A ello se le suma el inicio en el consumo de ciertos hábitos perjudiciales como “el alcohol y el tabaco que son perjudiciales para su salud bucodental o seguir ciertas modas como la colocación de piercings en la cavidad oral”. Es importante resaltar que el acceso a alimentos industrializados en los centros de estudio y áreas de ocio es nocivo para la salud bucal y general de los jóvenes.

Por otra parte, las tensiones y el estrés que pueden padecer los adolescentes ocasionan reacciones como apretar los dientes, originando el denominado bruxismo, y problemas de la articulación, que pueden llegar a causa fuertes dolores y al deterioro de las piezas dentales. Además, es una edad en la que se suele incrementar las actividades y deportes al aire libre, por lo que se incrementa la posibilidad de sufrir traumatismos dentales.

Asimismo, es frecuente que en esta etapa aumente las caries dentales y tienda a aparecer la periodontitis juvenil, una enfermedad infecciosa que puede provocar la inflamación de las encías por la acumulación de placa y sarro, y que si “no se detecta a tiempo, origina una pérdida severa del hueso alveolar que se encuentra alrededor del diente, pudiendo incluso ocasionar la pérdida total de la pieza dental del paciente joven”, además de perjudicar la salud general del joven por ser una infección, que si no se controla, se transforma en crónica, explica la odontóloga de Clínicas Vitaldent.


--Cuidados bucodentales durante la adolescencia

Sin embargo, no es sencillo concienciar a esta parte de la población sobre la importancia de tener unos hábitos adecuados para gozar de una buena salud bucodental, ya que los adolescentes prestan menos atención a sus padres o tutores y pocos se cuidan la boca para evitar posibles problemas. La mayoría de los que se lavan los dientes lo hacen por razones estéticas, ya que están más interesados en lucir una sonrisa blanca o no tener mal aliento. “Entre los jóvenes, la estética está por delante de la salud”, afirma el doctor.

Por ese motivo, la educación y la prevención siguen siendo las mejores armas para disfrutar de una sonrisa más estética y combatir al mismo tiempo posibles enfermedades durante la adolescencia. Los expertos de Clínicas Vitaldent aconsejan:

1. Cepillarse los dientes después de cada comida.
2. Limpiar la lengua en cada cepillado, ya que en ella se acumulan multitud de bacterias que provocan, entre otras cosas, el mal aliento.
3. Completar la limpieza bucal con el uso del hilo dental, por lo menos una vez al día, para eliminar los restos que se depositan entre los dientes y que el cepillo dental no consigue remover.
4. Acudir al especialista regularmente para asesorar en el autocuidado de la boca y para realizar revisiones periódicas con el fin de pronosticar cualquier afección.
5. Disminuir la ingesta de alimentos y bebidas que contengan azúcar, ya que los adolescentes son propensos a consumir estos productos que provocan la aparición de caries.
6. Mantener una dieta equilibrada basada en los cinco grupos básicos de alimentos: proteínas, lácteos, frutas, vegetales y cereales.
7. Evitar el alcohol y el tabaco para prevenir sus efectos nocivos.
8. Eliminar costumbres dañina para los dientes que son habituales en esta edad como morderse las uñas, bolígrafos, lápices y otros objetos.
9. Evitar los piercings en la cavidad oral, ya que pueden provocar infecciones y problemas bucodentales. Si se llevara un piercing, extremar la higiene bucodental.
10. Utilizar protectores bucales en el caso de que se realice alguna actividad deportiva de riesgo.

Investigadores andaluces estudian el comportamiento de células madre ante elementos móviles del ADN

Investigadores de la Consejería de Salud, en el Banco Andaluz de Células Madre, han identificado un nuevo comportamiento de las células madre pluripotentes humanas ante la actividad de un elemento específico del ADN, denominado retroelementos Line-1, cuya movilidad se relaciona con un amplio rango de enfermedades (cáncer, hemofilia, distrofia muscular, etc.).
El trabajo, liderado por el doctor José Luis García-Pérez y su equipo de investigación (María Morell y Santiago Morell), ha contado con la colaboración de expertos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan.
Este estudio, al que le han dedicado algo más de cinco años, parte del análisis e incidencia de los retroelementos Line-1, piezas de ADN que se mueven a lo largo del genoma y que le afectan en distintos niveles. En este sentido, este grupo de investigación, apoyado por el doctor Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Madre, ha usado como modelo células madre pluripotentes humanas (aquellas capaces de originar otro tipo de tejido o célula) concluyendo que existe en ellas un mecanismo de defensa natural que bloquea la actividad de estos elementos específicos y evita que puedan producir efectos adversos.
Este proyecto, cuyos resultados se publican hoy en la revista especializada Nature, se enmarca en las líneas de investigación que desarrolla el grupo de profesionales liderado por el doctor García-Pérez y cuyos estudios ya arrojaron resultados destacados. En 2007, demostraron que en las células madre embrionarias se acumulan estos retroelementos, lo que conlleva un peligro inherente a la inestabilidad genómica de dichas células. Con este hallazgo de base, y usando como modelo células pluripotentes, han estudiado el proceso de la acumulación de este tipo de elementos concluyendo que existe un mecanimo de defensa presente en ellas que protege el genoma contra las mutaciones que pueden ocasionar los retroelementos Line-1 y previene, además, nuevos movimientos aletatorios.
Según detalla el doctor García-Pérez, este trabajo tiene una segunda fase que consiste en determinar qué es lo que activa dicho mecanismo de defensa, puesto que aunque se cree que es causado por una proteína, es pronto para poder concluirlo. Lo importante del estudio, explica el investigador, radica en que se puede llegar a conocer qué condicionantes hacen a un genoma más estable, así como las implicaciones de estos elementos del ADN que son móviles y que, a día de hoy, son bastante desconocidos a pesar de su incidencia en el genoma (1 de cada 400 mutaciones caracterizadas en seres humanos son generadas por un proceso de movilidad del elemento Line-1).
Este proyecto ha sido desarrollado con fondos captados en convocatorias de concurrencia competitiva de ámbito regional, nacional (a través del Instituto de Salud Carlos III) e internacional y cuenta con la autorización del comité de Investigación con Preembriones.

-Investigación celular
El doctor García-Pérez dirige el Área de Biología de Reprogramación y Retrotransposición en Células Madre del Banco Andaluz de Células Madre y, entre las distintas líneas de investigación que llevan a cabo, destacan las siguientes: impacto y mosaicismo genómico del retroelemento humano Line-1, su papel en las bases moleculares de la anemia de Fanconi, su actividad en estadios tempranos del desarrollo embrionario, el control epigenético de la movilidad de estos retroelementos, la reprogramación a células iPS utilizando Line-1 y la caracterización del transposoma de células madre embrionarias.
En el Banco Andaluz de Células Madre, además de albergar material celular como nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares, se lleva a cabo una intensa actividad investigadora por los profesionales que lo conforman. Entre sus hitos más destacados, han logrado derivar las tres primeras líneas celulares de origen embrionario humano de la Comunidad Autónoma, las tres primeras líneas celulares pluripotentes reprogramadas (iPS), el desarrollo de un modelo tumoral para estudiar nuevas vías terapéuticas o la identificación de células madre distintas a las de la sangre implicadas en un tipo de lecuemia infantil.
El Banco Andaluz de Células Madre desempeña el papel fundamental de albergar y aportar el material biológico necesario para el desarrollo de proyectos de investigación, al tiempo que avanza en el conocimiento y desarrollo de los mecanismos de derivación y diferenciación celular y en la investigación de determinadas patologías. El trabajo que desarrollan los investigadores de este centro está avalado por un marco normativo pionero en España que regula la investigación en este ámbito y garantiza una práctica científica de calidad y rigurosa.

04 August 2010

Sanofi Aventis comienza negociaciones formales para la compra de Genzyme

La compañía farmacéutica francesa Sanofi-Aventis ha iniciado negociaciones formales para la compra de la empresa norteamericana de biotecnología Genzyme por unos 18.700 millones de dólares( unos 14.254 millones de euros) según distintos diarios económicos internacionales. Esto significaría que cada acción tendría una oferta máxima de 70 dólares.
No obstante, el Consejo de Administración de Genzyme ha insinuado que no aceptará ninguna oferta de compra inferior a los 80 dólares por título, lo que obligaría a Sanofi a mejorar su propuesta para cerrar el acuerdo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud