Traductor

14 October 2014

Expertos destacan la eficacia y seguridad de la inmunoterapia con alérgenos para tratar alergias


La inmunoterapia con alérgenos es eficaz y segura para tratar alergias a pólenes, ácaros, hongos y veneno de himenópteros (abejas y avispas), según una revisión de estudios realizada por los expertos participantes en el 10º Curso de manejo práctico de inmunoterapia con alérgenos, organizado por Stallergenes Ibérica en Alcalá de Henares (Madrid).

En esta eficacia y seguridad demostrada por la inmunoterapia desempeñan un papel muy importante los extractos, como señaló la doctora Carmen Vidal, Presidenta del Comité de Inmunoterapia de la SEAIC y Jefe del Servicio del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. La experta aseguró que “no todos los extractos de inmunoterapia con alérgenos comercializados hoy en día para tratar a pacientes con alergia respiratoria tienen la misma calidad y eficacia, demostrada mediante estudios clínicos”. Además, destacó la importancia de  la composición y estandarización de estos extractos y lamentó que en la actualidad “no  puedan demostrar todos los productos una gran calidad que permita al alergólogo elegir”. Para finalizar, mencionó la relevancia del registro farmacéutico para ayudar a elegir el mejor tratamiento.

En la inmunoterapia para la alergia al polen, el doctor Javier Domínguez Ortega, del Servicio de Alergología del Hospital Universitario La Paz (Madrid),  afirmó que “grandes ensayos clínicos han demostrado una mejoría del 25% a más del 50 % en todas las variables clínicas analizadas en pacientes con rinitis alérgica por polen, tratados con inmunoterapia sublingual frente al grupo control”.

“Así”-añadió el alergólogo-“la calidad de vida de los pacientes con rinitis alérgica, tanto niños como adultos, mejora de forma significativa al ser tratados con inmunoterapia sublingual”.

EN CUANTIA a la alergia a himenópteros, el doctor Luis Marqués, Presidente de la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica (SCAIC) y coordinador del Servicio de Alergia del Hospital Santa María (Lleida), resaltando que "la inmunoterapia para veneno de himenópteros se també un Tratamiento eficaz para prevenir futuras reacciones miedo picadura "y recomendar sume Utilización como reaccionas alergicas moderadas y graves.
Por último, la doctora Maite Lizaso, del Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona), presentó 10 estudios que demuestran la eficacia de la inmunoterapia para la rinitis y el asma provocados por hongos y otros tantos avalando su seguridad, tanto en adultos como en niños.

El diagnóstico molecular

Por otra parte, en el curso también fue abordado el papel de las pruebas moleculares en el diagnóstico y tratamiento de las alergias. Este método, basado en  la detección de los componentes exactos del compuesto biológico que desencadena la reacción alérgica, puede ayudar en la indicación y selección de alérgenos para la inmunoterapia, según explicó el doctor Joaquín Sastre, Presidente Electo de la SEAIC y Jefe del Servicio de Alergia de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid. Además, “mejora la precisión diagnóstica”, añadió el experto.

El Curso de manejo práctico de inmunoterapia con alérgenos, al que en su décima edición han asistido Residentes de Alergología de toda España, se ha convertido en uno de los cursos de formación de Residentes más longevos de nuestro país.

La Universidad Francisco de Vitoria y anefp firman convenio de colaboración


La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) han suscrito un convenio de colaboración que tiene como objetivo fomentar el conocimiento y el desarrollo del autocuidado entre los ciudadanos y, en particular, entre los futuros profesionales del ámbito sanitario formados en la universidad.
El convenio promoverá el desarrollo de un módulo en autocuidado dentro de los grados del ámbito de la salud de la Universidad Francisco de Vitoria. También se podrán poner en marcha seminarios específicos sobre las distintas áreas del autocuidado de la salud, así como cursos de postgrado.
Además, las dos instituciones se comprometen a colaborar en la realización de informes, publicaciones y estudios que sirvan para ampliar el conocimiento, la aplicación y el desarrollo del sector del autocuidado de la salud.
Jaume Pey, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud, valora muy positivamente este acuerdo, que se enmarca dentro de la colaboración que la asociación mantiene con las instituciones del ámbito académico y que pone de manifiesto “la importancia que desde anefp se otorga a la formación de todos los stakeholders implicados en el autocuidado”.
Por su parte, Julián Romero, director del grado de Farmacia de la Universidad Francisco de Vitoria, considera que “es un objetivo prioritario del grado de Farmacia de la UFV el realizar convenios de colaboración con los principales actores del mundo del medicamento, que ayuden a una mejor formación de nuestros alumnos y al intercambio de conocimiento entre la universidad y la industria farmacéutica”.
El convenio firmado por la Universidad Francisco de Vitoria y la Asociación para el Autocuidado de la Salud se materializará en un plan de acción acordado por las dos partes. Dicho plan de acción incluirá las acciones concretas a llevar a cabo dentro del marco de colaboración.

Según Farmaindustria, la farmacéutica es la industria que más ha aumentado su producción en la crisis,


La industria farmacéutica es el sector industrial que más ha aumentado su producción desde el inicio de la crisis económica, según han indicado desde Farmaindustria, a través del número 112 del Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicamento, que ha sido publicado recientemente y que muestra que todos los segmentos industriales han experimentado caídas de producción a excepción de éste.
image__farmaindustria_200_44485En concreto, exponen que el farmacéutico ha crecido un 11 por ciento entre finales de 2008 y el momento actual, mientras que otros han visto mermada su producción en un 30 por ciento desde el inicio de esta etapa de recesión financiera. En este sentido, explican que el Índice de Producción Industrial “supone un importante indicador de coyuntura para entender el ciclo económico y anticipar posibles cambios en la tendencia de la economía”.
De cualquier forma, reconocen que entre 2012 y 2014 los datos “no han sido tan positivos”, ya que a pesar de haber tenido un crecimiento del 1 por ciento, “está lejos de destacar entre el resto de sectores industriales y ocupa una posición intermedia en la industria española en términos de incremento de producción”. A su juicio, ello debe contemplarse “en el contexto de un mercado nacional público en oficinas de farmacia que ha caído cerca de un 30 por ciento en los últimos cuatro años”, aunque reconocen que si el mercado nacional no vuelve al crecimiento, la producción farmacéutica “perderá el dinamismo que siempre ha caracterizado a este sector económico”.
Por otra parte, este boletín recoge que la nueva Orden de Precios de Referencia “tendrá un impacto anualizado, hasta el 1 de septiembre de 2015, de reducción del gasto farmacéutico público en oficinas de farmacia cercano a los 140 millones de euros”. Por ello, el ahorro efectivo que experimentará el Sistema Nacional de Salud (SNS) durante el último cuatrimestre de 2014 “superará los 45 millones de euros”, concluyen.

Las farmacias de Andalucía ofrecerán apoyo a los pacientes de psoriasis de la Comunidad


Las casi 170.000 personas que padecen psoriasis en Andalucía podrán encontrar a partir de ahora un apoyo más personalizado y un consejo farmacéutico más completo acerca de su patología en la red de oficinas de farmacia malagueñas gracias al programa formativo impulsado desde el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF) con el patrocinio del laboratorio Janssen y la colaboración de los ocho colegios de farmacéuticos provinciales andaluces, que ha permitido a los farmacéuticos colegiados de la comunidad autónoma actualizar su formación y mejorar sus destrezas en la atención de esta enfermedad inflamatoria crónica de la piel (y ocasionalmente de las articulaciones) que produce lesiones escamosas en la dermis.
Antonio Mingorance
Antonio Mingorance
“Con iniciativas como esta, la población andaluza aprovecha parte del potencial que la red de oficina de farmacias andaluza ofrece a sus pacientes. Espacios integrales de salud, cercanos y distribuidos de forma capilar por toda la geografía de la Comunidad Autónoma, en los que los pacientes, muchas veces con el centro médico más cercano a varios kilómetros de distancia, pueden encontrar la atención necesaria para cumplimentar correctamente sus tratamientos, así como conocer y comprender mejor las características de su patología”, explica Antonio Mingorance, presidente del Consejo Andaluz de Farmacéuticos, entidad promotora de esta acción formativa entre los profesionales farmacéuticos andaluces.
Más allá de su afección a la piel, la psoriasis puede llegar a tener repercusiones significativas para los pacientes en el ámbito físico, emocional, sexual, laboral y económico. Asimismo, la patología está asociada a comorbilidades relevantes que incluyen el síndrome metabólico, un aumento del riesgo cardiovascular y artropatías.
“Aparte de para favorecer una mayor calidad de vida de los pacientes, los farmacéuticos andaluces también perseguimos con iniciativas como esta una mayor sostenibilidad del sistema sanitario, dado que al promover un mejor seguimiento de los tratamientos entre los aquejados por esta dolencia también ayudamos a descongestionar los servicios de urgencias y las consultas médicas, y a prevenir la aparición de complicaciones y otras patologías asociadas”, concluye Mingorance.
Las sesiones formativas teórico-prácticas diseñadas con motivo de esta campaña en torno a la psoriasis han sido impartidas por profesionales médicos, especialistas de las Unidades de Dermatología de los distintos Hospitales de la Comunidad Autónoma, y ha permitido a los farmacéuticos participantes profundizar en las características de esta patología, los criterios de diagnóstico y sus manifestaciones clínicas, para finalizar con un amplio módulo dedicado al seguimiento farmacoterapéutico del paciente de psoriasis.

El H. Dr. Peset adquiere nuevos equipos de resonancia y TAC


El H.U. Doctor Peset, de Valencia, ha adquirido nuevos equipos de resonancia y TAC, que permiten la realización de biopsias guiadas y mejorar los tiempos de realización de los estudios; durante su visita al Servicio de Radiodiagnóstico del centro para conocer esta innovación tecnológica, el consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Llombart, ha subrayado que una de las prioridades del Departamento que preside es, precisamente, “invertir en nuevas tecnologías que mejoren y faciliten el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes”.
peset tacLa renovación tecnológica que supone la adquisición de estos equipos de última generación significó una inversión de dos millones de euros, y permitirá no sólo mejorar los tiempos de realización de los estudios, sino también la calidad de las imágenes, el confort del paciente, así como incorporar nuevas prestaciones con las que no se contaba hasta ahora.
Lombart recordó que el H. Doctor Peset fue el primer hospital público de España en incorporar un equipo de Resonancia Magnética en 1988, y desde entonces ha formado a centenares de especialistas de todo el país en el manejo de esta técnica radiodiagnóstica. Actualmente se realizan unos 5.000 estudios al año.
Más confort para el paciente
El nuevo equipo, de 1,5 Teslas de potencia, mejora la confortabilidad del paciente al disponer de un túnel más corto y ancho que disminuye la sensación de claustrofobia. La nueva resonancia tiene muchas más prestaciones puesto que incorpora software muy avanzado y además es menos ruidosa. Pueden realizarse estudios funcionales cerebrales muy útiles para la investigación de la patología neurológica o para determinar a qué regiones cerebrales concretas afecta una determinada lesión. También permite realizar estudios de cuerpo entero, que serán muy útiles en patología oncológica.

Novalac recibe el Premio ‘Todo Papás 2014’ en la categoría de Calidad

La marca de fórmulas lácteas infantiles de Ferrer HealthCare, Novalac, ha recibido hoy el Premio ‘Todo Papás 2014’ en la Categoría de Calidad, por su producto Novalac Premium.

El objetivo de este premio es reconocer la labor de las empresas del sector de la puericultura, juguetería, higiene y alimentación infantil, dando a conocer los mejores productos para embarazas y mamás de nuestro país, que destacan por aspectos como la innovación, la seguridad o la calidad.

Novalac Premium 2 y 3 son fórmulas infantiles en polvo, adaptadas para complementar la nutrición del lactante cuando no se realiza lactancia materna, a partir de los 6 y 12 meses de vida respectivamente. Estas fórmulas incorporan los últimos avances nutricionales en fórmulas infantiles, LC-PUFAs (DHA + ARA), prebióticos (GOS), nucleóticos y tamina, ayudando al desarrollo nutricional del bebé.

Éstas son algunas de las características que ha tenido en cuenta el Jurado de estos Premios a la hora de ortorgar esta mención.

El Jurado profesional de estos premios ha estado compuesto por Katerina Sánchez Ruiz, jefa de compras de Toys R Us; Xavier Rabasa, propietario de la tienda de puericultura y mobiliario infantil Rabasa; Jesús García, director del Grupo Maxibebé; Carlos Gandarillas, jefe de Producto D.P.H. – Universo Bebé; Nabil Al-Atassi Santander, KAM Compras Parafarmacia / OTC en Alliance Healthcare España; y Natalia Legaristi, responsable de Compras Parafarmacia en Cofares.


Novalac es una de las marcas más dinámicas del mercado de las fórmulas infantiles. Sus fórmulas fueron diseñadas con el objetivo de adaptarse a las diferentes características y necesidades nutricionales de cada bebé, teniendo en cuenta, además, los principales problemas de algunos lactantes (cólicos, regurgitaciones, estreñimiento, alergia a las proteínas de la leche de vaca, etc.). Actualmente, se distribuyen en más de 30 países de los cinco continentes y en España se comercializa a través de Ferrer.

La División de Hospitales de Abantia ha crecido un 40% en los últimos años



Abantia, grupo internacional especializado en soluciones integrales de ingeniería aplicada, ha obtenido un crecimiento del 40% de su división de Hospitales en los últimos cinco años, gracias al aumento de proyectos internacionales. En España, la compañía acaba de concluir la segunda fase de ampliación del Hospital Sant Joan de Déu de Manresa, obra en la que Abantia ha realizado las instalaciones.
En palabras de Josep Peidro, responsable de la División de Instalaciones de Abantia, este crecimiento “seguirá una progresión ascendente durante los próximos años gracias al proceso de internacionalización en el que la compañía está inmersa”.
El grupo internacional ofrece soluciones integrales para Hospitales y Centros sanitarios que incluyen la construcción e instalación eléctrica de sistemas de climatización y seguridad  y el mantenimiento global.

La ampliación del Hospital Sant Joan de Déu de Manresa
La semana pasada se inauguró el Hospital de Sant Joan de Déu de Manresa de la Fundación Althaia, un centro que unificará en un sólo complejo toda la atención hospitalaria pública de Manresa.
Este importante proyecto ha sido llevado a cabo por Abantia, junto con, Construciones Cots i Claret, Constructora D’Aro y Construcciones Pai.
La ampliación, que comenzó en 2008, se ha dividido en dos grandes fases, finalizadas en 2010 y 2014 respectivamente. El Hospital de Sant Joan de Déu, que ha tenido un coste cercano a los 115 millones de euros, tiene una superficie total de 60.000 m2 y dispone, entre otras, de 402 camas -ampliables-, 17 quirófanos, 4 salas de partos, 69 consultorios, 54 boxes de urgencias ampliables y 16 camas de observación de urgencias. 

Proyectos internacionales de Abantia en el sector hospitalario

A nivel internacional, Abantia ha realizado en los últimos años proyectos para el sector hospitalario. En Centroamérica la compañía ha trabajado en la construcción de hospitales en El Salvador y Guatemala. 
Uno de los mayores proyectos de Abantia en la zona ha sido el del Hospital de Villanueva en Guatemala, con una inversión estimada de 25 millones de dólares, y que dispone de 103 camas, 5 quirófanos y dos salas de partos distribuidos en una superficie total de 17.500 m2.
En El Salvador, Abantia ha construido y equipado el Hospital Nacional de Maternidad, con una inversión valorada en 7,2 millones, un centro concebido como un complejo gineco-obstetrícico con 38 consultorios, 8 salas de emergencias, 10 quirófanos, 391 camas para hospitalización, en un total de 3.500 m2 construidos.
En Haití, la compañía se encuentra actualmente finalizando los trabajos de construcción del Hospital La Providence en Gonaïves, complejo hospitalario que contará con 200 camas y una superficie de 10.380m2. También está trabajando en la reconstrucción del Hospital Saint Michel en Jacmel, un centro que cuenta con consultas Externas, salas de 50 camas para hombres y mujeres, laboratorio, un Edificio de Potabilización de agua y una estación de Depuración de Aguas Residuales.

Actualmente en Qatar Abantia está realizando los Trabajos electromecánicos en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatos del  Women’s Hospital en Doha.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud