Traductor

20 October 2014

EL DIRECTOR CIENTÍFICO DE IVI, CARLOS SIMÓN, RECIBE EL KY CHA AWARD POR UNA INVESTIGACIÓN SOBRE REPROGRAMACIÓN CELULAR


La investigación Direct conversion of human somatic cells to meiotic germ-like cells by genetic reprogramming, que tiene el objetivo de poder crear espermatozoides u ovocitos de pacientes que no los tengan mediante la reprogramación celular y partiendo de sus propias células de la piel, ha sido galardonado con el KY CHA Award in Stem Cell Technology, un premio por el que la ASRM entrega un fondo de 20.000$ para el inicio de este novedoso proyecto basado en medicina regenerativa y tecnología de las células madre.
Para este estudio se propone la creación de un modelo para la reprogramación directa de las células somáticas humanas en células madre a través de la manipulación genética. “Es necesario profundizar en el desarrollo de la línea germinal humana para poder avanzar y ofrecer otras soluciones aparte de la donación de gametos, cuando su nula producción por parte de la pareja es la causa de la infertilidad. Así, en esta investigación estamos tratando de crear, a través de las células de la piel, somáticas y diploides (con dos series de cromosomas), gametos haploides (con una única serie de cromosomas), mediante reprogramación celular con seis factores específicos”, explica el Dr. Carlos Simón.
En España, entre un 15% y un 17% de las parejas en edad reproductiva sufre problemas de fertilidad originados por diferentes factores. Cuando la producción de gametos funcionales es la causa de la infertilidad, la solución suele ser la donación de óvulos o esperma. Sin embargo, la donación de gametos es únicamente una vía para tapar el problema, no la solución para muchas parejas que tienen impedimentos biológicos que les impiden producir esperma u óvulos. Es por ello que, el estudio del desarrollo de la línea germinal en humanos es necesario para avanzar en el conocimiento de este proceso.
Reprogramación celular
Hasta la fecha, se ha conseguido reprogramar células ya diferenciadas, con funciones específicas en el organismo humano, en células pluripotenciales, capaces de generar la mayor parte de los tejidos del cuerpo humano. Las investigaciones que han logrado esta transformación han inspirado a otros grupos de investigadores, habiéndose conseguido transformar, directamente y sin pasar por el estado de indiferenciación celular, fibroblastos del tejido conjuntivo a neuronas, precursores sanguíneos, cardiomiocitos (células del músculo cardíaco) y hasta células de Sertoli (las ubicadas en los testículos).
Nuevo modelo de predicción de anomalías cromosómicas
La investigación de IVI titulada Prediction model for aneuploidy in early human embryos based on the transcriptomic signature, y presentada hoy, abre por primera vez las puertas a un nuevo modelo de predicción de aneuploidías, logrado a partir de la firma transcriptómica (conjunto de moléculas que se expresan en una célula) de 12 genes, que permite una precisa detección de anomalías cromosómicas en los estadios más tempranos del embrión.
“Este estudio es una pieza clave para el desarrollo de métodos diagnósticos no invasivos. En la actualidad, el método de detección de aneuploidías más fiable son los arrays de CGH, pero éstos necesitan de la extracción de una célula en el día 3 de desarrollo o de varias en el día 5”, explica María Vera, investigadora de IGENOMIX, división genética de IVI, y autora principal del estudio. Y continúa, “hemos conseguido mostrar que los embriones aneuploides están ya alterados a nivel transcriptómico antes del día 3 de desarrollo, lo que sirve como soporte clave en el desarrollo de un test no invasivo”.

IVI, gracias a la colaboración con la Universidad de Stanford (California), ha podido hacer un uso exclusivo de embriones en estadio de cigoto para su estudio, lo que ha permitido hacer una combinación de tres factores diferentes (estatus cromosómico, expresión génica y morfocinética) en un mismo embrión, incluyendo embriones euploides.

La SECA clausura su Congreso con los premios a las mejores comunicaciones

La Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, entregó los premios a las mejores comunicaciones de su XXXII Congreso durante su acto de clausura. La comunicación Aplicación del lean management  y el análisis modal de fallos y efectos  en el código ictus”, fue reconocida con el premio a la mejor comunicación oral presentada en la mesa de comunicaciones seleccionadas. Autores: González de Molina, F. J.; Trenado, A.; Álvarez Soto, A.; Krupinski, J.; Asbert, R., del Hospital Universitario Mutua Terrassa.
El premio a la comunicación más innovadora de la Comunidad de Madrid, concedido por la Asociación Madrileña de Calidad Asistencial, AMCA, ha recaído en “Utilidad de la escala escid para valorar el dolor en el paciente crítico no comunicativo”, de Latorre Marco, I.; Solís Muñoz, M.; Hernández Sánchez, L.; Acevedo Nuevo, M.; López-hazas López-hazas, L.; Millán Santos, I., del Hospital Universitario Puerta de Hierro.
El equipo del Hospital Clínico San Carlos formado por Alguacil Pau, A.; Santiago Saez, A.; Barberán Rodríguez, D.; Fernández Meneses, M.C.; Marin González, M.J., con su comunicación ”La descentralización de la gestión del riesgo sanitario: la seguridad a pie de cama”, resultó galardonado con el primer premio a la mejor comunicación electrónica.
“Qué hacemos cuando las cosas van mal. Las segundas y terceras víctimas de los eventos adversos” ha sido reconocida con el primer premio a la mejor comunicación oral. Autores: Ferrús, M.; Guilabert, M.; Pérez, P.; Astier, P.; Torijano, M.; Segundas y Terceras Victimas, del  Consorci Sanitari Integral.
Por último, Bayón, M.; Pérez, F.J.; Sánchez, L.; Martínez, M.D.; Bartolomé, M.; Rodríguez, D., del Servicio Madrileño de Salud, han recibido el premio a la Mejor Comunicación Oral de entre las presentadas por autores de la Comunidad de Madrid, premio que concede la Asociación Madrileña de Calidad Asistencial, AMCA.

Plenario “Sin medida no hay calidad”

La tercera jornada del congreso comenzó con la presentación de las comunicaciones seleccionadas a premio y el plenario  “Sin medida no hay calidad”. Bajo este epígrafe Genoveva Barba, del departamento de Calidad y Seguridad Clínica del Hospital Clinic de Barcelona, explicó al plenario el funcionamiento del Observatorio del Sistema de Salud de Cataluña, el primero en implantarse en España.

El Dr. Alberto Pardo, subdirector de Calidad de Atención al Paciente del SERMAS, habló de la puesta en marcha del observatorio de la región que lleva funcionando desde el mes de abril y que hasta ahora lleva registradas más de 100.000 consultas, unas 10.000 al mes. “Es un camino largo que requiere compromiso”, dijo.

Por su parte, el Dr. Salvador Peiró, head of the Health Services Research Unit, FISABIO|SALUD PUBLICA. Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas de Valencia, aseguró que las bases de datos están creciendo de “manera exponencial y que “a ese inmenso volumen de datos hay que encontrarle soluciones”.

Cerró la mesa el Dr. Fernando Vázquez, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Central de Asturias que defendió el uso de la herramienta global trigger tool de la que dijo es “buena, bonita y barata”.
Todos los ponentes coincidieron en señalar que los retos de la medición de datos son: la mejora en la atención al paciente, la transparencia y el apoyo a los profesionales sanitarios.
La conferencia de clausura corrió a cargo de Victoria Ureña, adjunta a la Gerencia en Gestión del Conocimiento y la Dra. Juana Mateos, directora Técnica de Procesos y Calidad de la Gerencia de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud.

Ureña se refirió a la importancia de la innovación para mejorara la atención sanitaria. Para ella los pasos a seguir son los siguientes “generar al idea, seleccionar, desarrollar, terminar de perfilar, concretar, probar y evaluar, implementar comprobando su efectividad, fundamentar y difundir.

Mientras, Mateos se centro en la importancia de las personas. “El mundo es un lugar mejor gracias a las personas que ayudan y a las personas que ayudan a ayudar”. Para la conferenciante el camino de la calidad consiste en sostener, mejorar e innovar.

La presidente del Congreso, Dra. Susana Lorenzo, y el presidente de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, Emilio Ignacio, agradecieron a ponentes y organizadores su participación y anunciaron que el próximo congreso de la SECA se celebrará e Gijón.




ASISA Servicios Integrales de Salud (ASISER) ofrece a las empresas de Madrid Network planes y servicios de salud a precios preferentes



ASISER (ASISA Servicios Integrales de Salud), la empresa del Grupo ASISA especializada en la orientación personal en materia de salud y bienestar y en la prestación de servicios asistenciales y complementarios de la salud, y Madrid Network han firmado un convenio de colaboración. A través de este acuerdo, las más de 700 empresas e instituciones integradas en la red madrileña de apoyo a la innovación empresarial podrán acceder en condiciones preferentes al asesoramiento, los planes personalizados y los servicios de salud que ofrece ASISER.

La firma del acuerdo entre ambas instituciones se produjo durante un acto en el que participaron el director Comercial y Marketing de ASISA, Jaime Ortiz; el gerente de ASISER, Gaetano Battocchio; y el director general de Madrid Network, Héctor Casado.

Asesoramiento y planes de salud

El acuerdo suscrito permite a las empresas integradas en Madrid Network acceder a los servicios de consultoría en el ámbito de la salud que ofrece ASISER, que atenderá las solicitudes de las empresas con el fin de analizar sus necesidades concretas para mejorar la salud de sus empleados, crear planes de beneficios sociales, proporcionar atención específica a los servicios de prevención internos de cada empresa o colaborar en el desarrollo de planes de fidelización de sus empleados o su cartera de clientes a través de la salud.

Además, ASISER ofrece acceso en condiciones preferentes a la puesta en marcha de un Plan de Salud Privada ASISER para empleados que garantiza el acceso a servicios de medicina privada con descuentos sobre las tarifas habituales. Este plan permite además contratar en condiciones ventajosas tratamientos médicos complementarios no incluidos en el aseguramiento público ni privado.

Por último, este acuerdo permitirá potenciar la colaboración entre ASISER y el Clúster de Salud y Bienestar de Madrid Network, que reúne a empresas tecnológicas y biotecnológicas, laboratorios, centros de investigación, etc.


Almirón pone a disposición de las embarazadas la calculadora nutricional para que conozcan si su alimentación es la adecuada durante la gestación


Los primeros mil días, desde la concepción hasta los dos años, constituye un periodo clave en el que se sentarán las bases o programación metabólica, que pueden influir en la salud del bebé y durante el resto de su vida.

Para un correcto desarrollo del bebé antes de su nacimiento, es conveniente que la embarazada cuide su alimentación y siga una dieta equilibrada. Los expertos en nutrición de Almirón consideran que las embarazadas reciben bastante información que les puede generar confusión. Con el fin de que puedan conocer mejor si la alimentación que están llevando es la adecuada,  Almiclub ofrece una calculadora nutricional para gestantes que compara el conjunto de alimentos ingeridos con la cantidad recomendada. “Esta herramienta les ayuda a comprobar, de manera muy sencilla y práctica, si su dieta es nutritiva y saludable para que el bebé nazca fuerte y sano”, explica Araceli García Pérez, portavoz de Almirón.

El proceso a seguir para obtener los resultados nutricionales es sencillo, intuitivo y tiene en cuenta los principios de la Pirámide Nutricional para embarazadas. Introduciendo unos datos básicos, la calculadora aporta información sobre las carencias o el exceso de aquellos alimentos que se han ingerido a lo largo del día, así como una recomendación de cómo se podría mejorar la dieta.

Esta herramienta resulta muy útil teniendo en cuenta que la alimentación del bebé durante sus primeros mil días –desde su concepción hasta los dos años de edad- puede ser fundamental para el correcto desarrollo del niño. “Se trata de un periodo en el que se establecen las bases metabólicas que influirán en su salud, presente y futura”, aclara la experta Araceli García y añade, “por eso, es muy importante que las embarazas se alimenten de manera adecuada y acorde con sus necesidades y las del bebé”.

---Consejos nutricionales para llevar un embarazo feliz y saludable
Siguiendo con su compromiso con la salud de la madre y el futuro bebé, Almiclub pone también a disposición de las embarazadas una serie de recomendaciones sobre qué es más o menos conveniente comer durante los meses de gestación. En este sentido, los expertos realizan las siguientes recomendaciones para que el bebe reciba todos los nutrientes de manera óptima y eficaz a través de su madre:

-       No beber alcohol.

-       Ingerir productos lácteos bajos en grasas ya que son una fuente importante de calcio.

-       Comer carne, pescado y huevos, que son ricos en hierro, que permiten crear la cantidad necesaria de sangre tanto para la madre como para el bebé, y en Omega 3 y 6, vitales para el desarrollo del cerebro y de la vista.

-       Consumir agua de manera regular, por lo menos ocho vasos diarios.

-       La carne, el pescado y el marisco han de ser cocinados adecuadamente.

-       No ingerir frutos secos en el caso de que haya antecedentes familiares de alergias.

“Una dieta sana y variada es importante para asegurarte de que la madre y el  bebé están recibiendo suficiente energía y el equilibrio adecuado de nutrientes esenciales necesarios para una buena salud”, añade Araceli García Pérez.

**Para poder acceder a la calculadora nutricional de Almiclub, visite esta dirección:
https://www.almiclub.es/almimamas/herramientas/calculadora_nutricional

Andalucía logra 529 patentes de investigación biosanitaria en los últimos ocho años

Los centros sanitarios públicos de Andalucía han solicitado un total de 529 patentes de investigación sanitaria en los últimos ocho años, 99 de las cuales están siendo ya explotadas comercialmente. La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado estos logros de la producción científica andaluza durante la inauguración del 'Encuentro I+D+I en el sector sanitario' organizado por 'El Correo de Andalucía' y celebrado en Sevilla.
De las 529 patentes solicitadas, 81 se han realizado en 2014. Entre las patentes presentadas se encuentran tratamientos de terapias avanzadas para la diabetes, una vacuna contra infecciones hospitalarias, una aplicación informática para la atención a pacientes pluripatológicos o una diana terapéutica para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Además, el Servicio Andaluz de Salud se sitúa como la institución con mayor número de registros biosanitarios.
Para Sánchez Rubio, "esta producción científica pone de manifiesto la generación de conocimientos e innovación en Andalucía y la riqueza lograda en términos económicos gracias al aumento de la competitividad del tejido industrial andaluz, la creación de puestos de trabajo y la movilización de millones de euros para el desarrollo de productos y tecnologías creadas por profesionales sanitarios andaluces".
El Gobierno andaluz consolidará esta inversión en la investigación para continuar obteniendo resultados. De hecho, Andalucía contará este año con 66,6 millones de euros destinados a la investigación sanitaria en la comunidad autónoma, a través de la nueva Estrategia de I+i en Salud 2014-2018.
La Estrategia, que da continuidad a la desarrollada durante el periodo 2006-2013, mantendrá el esfuerzo de la Administración autonómica en esta materia y permitirá consolidar la mayor red adscrita al Sistema Nacional de Salud de España, con 190 investigadores de carrera, cinco centros de biomedicina, cuatro institutos de investigación sanitaria, un biobanco, diez laboratorios públicos donde se fabrican medicamentos de terapias avanzadas y 15 comités de ética con la participación de 300 expertos.
Las iniciativas previstas también garantizarán la estabilidad de este sistema con sus actuales niveles de competitividad, participación, eficiencia y sostenibilidad, que hacen posible que por cada euro invertido en I+i en salud se genere un valor añadido de unos 50 euros y de hasta 100 euros en algunos centros sanitarios.
Además, tal y como ha comentado la titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, estos beneficios trascienden del ámbito sanitario. En este sentido, ha destacado que "los 11 parques tecnológicos andaluces continúan creciendo a pesar de la crisis, tanto en sectores tradicionales como en sectores de vanguardia". Al cierre de 2013, estos parques tecnológicos facturan 4.800 millones de euros y emplean a más de 38.000 personas.

Primera cirugía de rodilla que utiliza guías personalizadas fabricadas en 3D por los propios cirujanos

Un equipo de cirujanos ortopédicos del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid ha realizado una operación de rodilla empleando una guía personalizada de la tibia del paciente impresa en 3D para planificar y ensayar la operación. Gracias a la impresión en 3D realizada con la impresora Da Vinci F1 de XYZ Printing, realizada por los propios médicos, el equipo ha conseguido mejorar la planificación preoperatoria, la duración de la cirugía y los resultados funcionales del paciente.
El proyecto está liderado por los doctores Rubén Pérez Mañanes y Francisco Chana Rodríguez, con el apoyo de su jefe de Servicio, el profesor Javier Vaquero Martín, y con la colaboración de los médicos residentes Juan Arnal y Pablo Gil. Han realizado una osteotomía valguizante de tibia mediante la técnica “Puddu” empleando una guía personalizada del paciente impresa en 3D.

Talón, hombro y pelvis
Esta intervención es la primera que utiliza la impresión 3D en este hospital pero muy probablemente no será la única, ya que algunos miembros del equipo han declarado que su próximo objetivo es que la cirugía planificada con guías personalizadas impresas en 3D se aplique a fracturas del calcáneo y a lesiones del hombro. Además la “Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología” se ha interesado por el empleo de esta técnica preoperatoria y ha concedido una beca de investigación a D. Francisco Chana y a Rubén Pérez Mañanes para desarrollar la tecnología 3D en fracturas de pelvis.

Filosofía “Do it Yourself o DIY”
Aunque existen unas cuantas marcas y modelos de impresoras 3D de uso profesional, el equipo médico ha optado por adquirir una impresora 3D “Da Vinci F1.0” que es un modelo de XYZ Printing que imprime en ABS y que se encuadra dentro de los llamados “uso doméstico” o de “bajo coste”. La impresora es un aparato muy sencillo, presentado en el mercado como “la primera impresora 3D Low Cost realmente de uso particular o doméstico” y destaca por su facilidad de manejo. Esta característica ha permitido que el propio equipo médico se haya ocupado directamente de todo el proceso: utilizando un TAC en 3D han procedido al diseño de la guía. El software empleado ha sido OsiriX de licencia libre, y OrthoView, mientras que el material utilizado ha sido plástico ABS que se carga en la impresora como si de un cartucho se tratara.  Es la filosofía “Do it YourSelf o DIY” que ha permitido a los propios médicos desarrollar todo el proceso de manera autónoma.
La Da Vinci F1.0 con un precio de 699 euros (IVA incl.), permite imprimir objetos de hasta 20 x 20 x 20 cm. Con un tamaño similar al de una impresora de papel, es una máquina de sobremesa, con un único cabezal que se mueve dentro de un cubo protector construyendo el objeto a partir de archivos .stl. Su único extrusor imprime objetos en un único color a partir de cartuchos de filamentos de ABS disponibles en hasta 12 colores cuyos precios son igualmente asequibles: 39€ IVA incluido cada uno.  La máquina mide 46,8 x 51 x 55,8 cm, y su peso es de 23,5 kg. Se suministra con un software de aplicación. Además tanto el fabricante como el distribuidor único para España (StudyPLAN) están trabajando para crear portales en Internet que ofrezcan un repositorio con miles de objetos 3D ya creados en formato digital para su libre descarga desde la web.

Según Fernando Hernández, Product Manager para EMEA en XYZ Printing: “Su bajo precio la hace perfectamente asequible para uso particular pero además es perfectamente útil en sectores tan variados como el educativo, las PYMES, empresas de diseño, departamentos de I + D + i, laboratorios, dentistas, empresas de servicios, artistas, hospitales, creativos, etc.”
Por parte de Stephen England, Director General de StudyPLAN, distribuidor único de esta marca en España, nos comenta: “La tecnología de impresión 3D se pronostica como una de los principales desarrollos tecnológicos del mundo para el tramo 2015 – 2020. Cada fabricante se ha de posicionar adecuadamente en un mercado cada vez más exigente y para nosotros la filosofía de XYZ Printing como producto de bajo coste y asequible para el sector educativo, personal, médico y como solución “low cost” para pre-impresión o premodelado de maquetas en ABS nos encaja perfectamente para los mercados donde ya estamos presentes”.
La impresora 3D Da vinci 1.0 fabricada por XYZ Printing’ ha sido galardonada con el premio CES 2014 Editors’ Choice Award por ser la impresora 3D más económica y asequible del mercado, también ha sido reconocida por el Tom’s Guide Readers’ Choice Award 2014. Actualmente cuenta con oficinas en China, Japón, Europa y USA. 

La FDA aprueba Nintedanib de Boehringer Ingelheim para el tratamiento de fibrosis pulmonar idiopática

Boehringer Ingelheim ha anunciado que la Agencia estadounidense de medicamentos (FDA) ha concedido la autorización de comercialización de OFEV™ (nombre comercial de nintedanib*) para el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), enfermedad respiratoria debilitante y mortal con una mediana de supervivencia de 2 a 3 años después del diagnóstico. 

Esta autorización es un avance más que bienvenido por pacientes y cuidadores, ya que aporta esperanza a todos los que conviven con esta enfermedad”, ha declarado Ganesh Raghu, M.D., profesor de Medicina de la Universidad de Washington, en la División de Medicina pulmonar y cuidados críticos, además de director del centro de enfermedades pulmonares intersticiales del Centro médico de la Universidad de Washington en Seattle.

La autorización de nintedanib* en los Estados Unidos, marca un momento verdaderamente importante en la historia de esta enfermedad. En palabras del catedrático Klaus Dugi, Director Médico de Boehringer Ingelheim: “estamos muy contentos de poder proporcionar esta nueva opción de tratamiento, que hace tanta falta a los pacientes, a sus cuidadores y a los médicos”. Además, añade: “los pacientes son el eje de nuestra actividad y seguimos trabajando con todos los responsables de los procedimientos de registro, reembolso y precio para asegurar que tengan acceso a este innovador tratamiento tan pronto como sea posible”.

Boehringer Ingelheim anunció el pasado mes de junio de 2014, la aceptación de solicitud de autorización de comercialización de nintedanib* para el tratamiento de la FPI, por parte de la EMA, quien asimismo, concedió para tal solicitud su evaluación acelerada.


*En Europa, por el momento Nintedanib se encuentra en fase de investigación y todavía no está aprobado para su comercialización

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud