Traductor

23 October 2014

La Sociedad Española de Medicina Interna pone en marcha a nivel nacional un proyecto de calidad asistencial en enfermedades autoinmunes sistémicas



·         Tiene como objetivo intentar alcanzar la máxima cohesión territorial en la atención especializada al paciente con enfermedad autoinmune sistémica, con independencia de su lugar de residencia, y potenciar la colaboración y participación de los distintos especialistas implicados
 
·         Alrededor de 250 expertos se dan cita en este foro, que contará con la presencia de Mercedes Vinuesa Sebastián, Directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación, y Paloma Casado Durández, Subdirectora General de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

·         El lupus eritematoso sistémico afecta en el 90% de las ocasiones a mujeres en edad fértil y cursa con un amplio espectro de manifestaciones clínicas e inmunológicas

  • Cerca de 40 Unidades especializadas participan en el Registro Español de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico del GEAS, centrado en analizar cómo se utilizan los principales fármacos para tratar el lupus y evaluar su efecto preventivo sobre el daño orgánico crónico causado por la enfermedad



La Artritis Reumatoide afecta a personas jóvenes y ocasiona importantes limitaciones físicas



“Los simposios de artritis reumatoide (AR) son de gran importancia para los reumatólogos porque suponen la actualización en una de las enfermedades reumáticas más importantes ya que afecta a personas jóvenes y puede llegar a producir un importante deterioro en la calidad de vida. Esto se manifiesta, sobre todo, en importantes limitaciones físicas y en una disminución de las expectativas de vida”, ha expuesto el presidente de la Sociedad Española de Reumatología, Dr. José Vicente Moreno Muelas, durante la rueda de prensa de presentación del VIII Simposio de Artritis Reumatoide que se celebrará en el Kursaal de San Sebastián los días 24 y 25 de octubre. Junto a él ha estado la vocal de la Sociedad de Reumatología de Euskadi, Dra. Olga Maíz.
Este simposio bienal acogerá a más de 500 reumatólogos que, durante dos días, actualizarán y debatirán los nuevos conocimientos sobre esta enfermedad, patología que, según el estudio EPISER sobre prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas, realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), se estima que en España afecta a más de 200.000 personas y cada año se diagnostican en torno a 20.000 casos nuevos. “Estos datos son muy importantes si tenemos en cuenta que la artritis reumatoide es la más incapacitante de las enfermedades reumáticas”, ha añadido el presidente de la SER. “La incidencia es superior en mujeres que en hombres en una proporción de 3 a 1 –ha continuado-. Además, la artritis reumatoide puede afectar a personas de cualquier edad y sexo, aunque preferentemente se da en mujeres de 30 a 50 años”.
Se trata de una enfermedad crónica que causa la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes y a la que sigue, en ocasiones, un comportamiento extra articular que daña órganos y sistemas como el pulmón, el corazón y el riñón. Por ello, la artritis reumatoide se considera una enfermedad sistémica. Esta patología cursa con dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de la movilidad articular, y afecta especialmente a las articulaciones más móviles como las de las manos y los pies, así como muñecas, hombros, codos, caderas y rodillas.

Una enfermedad incapacitante
Como ha manifestado el Dr. Moreno, “la enfermedad afecta al individuo que la padece en todos sus ámbitos: laboral, social y familiar. En el momento del diagnóstico, muchos pacientes hacen una negación de su enfermedad o entran en un proceso de ansiedad o depresión que se suma al sufrimiento físico que padecen por su poliartritis”. Diferentes estudios demuestran cómo un porcentaje importante de pacientes debe abandonar su trabajo habitual como consecuencia de la enfermedad. En los casos más evolucionados, donde se observan marcadas deformidades articulares, pueden tener también incapacidad para las actividades normales de la vida diaria (lavarse, andar, etc.). Algunos pacientes deben abandonar sus actividades preferidas de ocio, con objeto de no lesionar más sus articulaciones.
El curso natural de una artritis reumatoide sin un tratamiento correcto es la progresión hacia la destrucción articular irreversible con un deterioro de la capacidad funcional importante, sin embargo el pronóstico mejora de forma sustancial con un tratamiento correcto. “Por ello, ha enfatizado el Dr. Moreno Muelas, es tan importante el diagnóstico precoz de esta enfermedad, como en la mayoría de las patologías reumáticas.

Más de 9.000 afectados en el País Vasco

La Dra. Olga Maíz, vocal de la Sociedad de Reumatología de Euskadi, ha señalado que “alrededor de 9.000 personas mayores de 20 años padecen artritis reumatoide (AR) en el País Vasco, lo que supone un 0,4 por ciento de su población”.

LAS TERAPIAS BIOLÓGICAS SON LA ALTERNATIVA DE FUTURO PARA LOS PACIENTES CON ALERGIAS GRAVES Y RESISTENTES



De los nuevos tratamientos en desarrollo para el asma y otras enfermedades alérgicas, las opciones más prometedoras son las terapias biológicas, en particular los anticuerpos monoclonales frente a dianas selectivas. Tal y como explica el doctor Santiago Quirce, jefe del Servicio de Alergia del Hospital La Paz de Madrid, “los tratamientos con anticuerpos monoclonales suponen una alternativa para los pacientes con alergias graves y resistentes. En el caso de asma grave, patología para la que ya existe un tratamiento de este tipo, se observa una mejora notable de la calidad de vida y disminución de las asistencias a Urgencias e ingresos”.

Gracias a los avances en investigación molecular, se están desarrollando nuevos fármacos para el tratamiento de determinadas alergias que van dirigidos específicamente a contrarrestar los anticuerpos y otros mediadores que producen los síntomas alérgicos. Actualmente suponen el 30% de todos los compuestos en investigación clínica.

En opinión de los expertos reunidos durante el XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología en Inmunología Clínica (SEAIC) que se está celebrando en Salamanca, estos tratamientos vienen a cubrir un hueco que la inmunoterapia o las vacunas había dejado, al no ser tan efectivos para los pacientes con perfiles graves o no respondedores.

El doctor Quirce asegura que “es importante tener en cuenta que los diferentes fármacos, pero especialmente los nuevos tratamientos biológicos, actúan sobre vías patogénicas muy específicas, y por lo tanto, cada vez va a ser más importante determinar el perfil individual de alteraciones fisiopatológicas predominante en cada paciente para prescribir el tratamiento más adecuado en cada caso”.

El tratamiento con un anticuerpo monoclonal anti-IgE (omalizumab) ha mostrado ser eficaz en un número elevado de pacientes con asma grave alérgica, y más recientemente  en pacientes con urticaria crónica refractaria al tratamiento convencional. “Diversos estudios han demostrado que los pacientes que reciben este tratamiento han disminuido las visitas a Urgencias en más de un 60% y las hospitalizaciones en el 30% de los casos, apunta el doctor Quirce. Por ese motivo se está investigando sobre nuevos anticuerpos monoclonales anti-IgE con mejores propiedades farmacodinámicas”.

Biológicos en asma
En el caso del asma, la clasificación de los pacientes en función de los mecanismos patogénicos predominantes (fenotipos) está abriendo paso, de forma lenta pero probablemente irreversible, a la medicina personalizada. En palabras del doctor Quirce “se está convirtiendo en un factor clave en el desarrollo de fármacos para este complejo síndrome respiratorio. Además, en la última década se han realizado notables esfuerzos para identificar las características del asma grave que lo diferencian del asma leve o moderada, preparando el terreno para el desarrollo de nuevas terapias”

Puesto que las opciones terapéuticas en los pacientes con asma mal controlada, especialmente en el asma grave, son limitadas, sería deseable el disponer de nuevos tratamientos selectivos y clínicamente eficaces en los distintos fenotipos de asma.

Aunque en la última década se han venido explorando diversas estrategias terapéuticas con fármacos que neutralizan las citoquinas, hasta ahora ninguna de ellas ha conseguido incorporarse al arsenal terapéutico. Es posible que la redundancia y el solapamiento de muchas de las vías patogénicas del asma sean responsables de la limitada eficacia de estos tratamientos.

Coste efectividad de los biológicos
Los potenciales efectos secundarios y los altos costes de producción son otros factores que influyen negativamente en el desarrollo de estas terapias innovadoras. “A pesar de todo, merece la pena tener en cuenta el ahorro en coste directo e indirecto que producen las enfermedades alérgicas: ausencia laboral, gasto en tratamiento de rescate, recursos sanitarios, etcétera”, recuerda el experto.

“Sin embargo, la satisfactoria experiencia con los anticuerpos monoclonales anti-IgE abre la esperanza a que el bloqueo o neutralización de otras importantes dianas en las enfermedades alérgicas (como IL-5, IL-4, IL-13, IL-9) mediante tratamientos selectivos logre resultados positivos, al menos en subgrupos de pacientes o en ciertas variables importantes de las enfermedades alérgicas y del asma (exacerbaciones, inflamación eosinofílica, función pulmonar…), que finalmente les permitan dar el salto a la práctica clínica”, concluye el alergólogo.

Nuevas líneas de investigación
La inhibición de la interacción entre la IgE y su receptor de alta afinidad (FcεRI) con moléculas pequeñas es otra estrategia atractiva para la intervención terapéutica en las enfermedades alérgicas. Están en desarrollo péptidos cíclicos y proteínas pequeñas que interfieren en este sistema IgE-FcεRI y que por tanto podrían resultar eficaces en el tratamiento de estas enfermedades. 

Entre las terapias en desarrollo, los medicamentos biológicos dirigidos a bloquear ciertas citoquinas pro-inflamatorias, como IL-5 (mepolizumab, benralizumab) e  IL-13 (lebrikizumab, tralokinumab), son los que tienen más visos de ser utilizados clínicamente. Es posible que el bloqueo de más de una vía de citoquinas (como IL-4 e IL-13 con dupilumab) pueda ofrecer una mayor eficacia del tratamiento, junto con una seguridad aceptable.

Alcon lanza las lentes de contacto AIR OPTIX® COLORS

Alcon, líder global en el cuidado de la visión, anuncia el lanzamiento de las lentes de contacto AIR OPTIX® COLORS, las innovadoras lentes de color mensuales con tecnología de hidrogel de silicona. Esta tecnología permite una transmisibilidad al oxígeno a través de la lente de contacto hasta seis veces mayor en comparación con las principales lentes de contacto de color de baja transmisibilidad y de tecnología más antigua2  (medida de transmisibilidad al oxígeno [Dk/t] = 138 para -3,00D): la ventaja para el usuario es una mayor transmisibilidad al oxígeno1 para lucir unos ojos blancos de aspecto saludable2.

"Esto supone un importante avance para una categoría de lentes de contacto que no ha experimentado cambios en más de una década," dijo Franck Leveiller, Director de Investigación y Desarrollo, Vision Care, de Alcon. "Los consumidores quieren unas lentes de contacto de aspecto natural para realzar la belleza de sus ojos, pero también quieren la innovación científica más reciente en comodidad y transmisibilidad al oxígeno de las lentes de contacto3. Ahora, con AIR OPTIX® COLORS tienen ambas cosas."
Las lentes de contacto AIR OPTIX® COLORS están fabricadas con lotrafilcon B, el mismo material de confianza que las lentes de contacto AIR OPTIX® AQUA. Ofrecen un contenido de agua del 33% y una transmisibilidad al oxígeno (Dk/t 138 para -3,00D) idénticos, e incorporan la tecnología de tratamiento de superficie permanente de plasma para proporcionar una mayor humectabilidad4,5, resistencia a los depósitos y comodidad constante desde el primer hasta el último día6,7. Todavía más importante, en Alcon hemos llevado la tecnología puntera 3 en 1 de FreshLook COLORBLENDS®8 a esta plataforma de alta transmisibilidad al oxígeno, encapsulando el color dentro del material de la lente para reducir la interacción del color con el ojo y mantener la salud ocular. FreshLook COLORBLENDS® es la lente de color preferida en todo el mundo e imita eficazmente la sutileza y la complejidad de los patrones y los tonos naturales del iris.

Las lentes de contacto AIR OPTIX® COLORS se presentarán en nueve colores diferentes, que van desde tonos sutiles (ámbar intenso, azul, verde, gris y marrón) hasta colores más vibrantes (azul brillante, verde gema, miel y gris acero). Todavía más importante, los usuarios actuales de lentes de contacto AIR OPTIX® AQUA no necesitan readaptación3.

Dado que es un dispositivo médico, los consumidores pueden obtener las lentes de contacto AIR OPTIX® COLORS con las especificaciones válidas del producto -cuando corresponda- de un profesional de la visión.  
Los profesionales de la visión pueden recomendar lentes de contacto para corregir la visión, pero también tienen la posibilidad de ofrecer lentes sin graduación a los consumidores que no necesitan corrección visual, pero que desean realzar el color de sus ojos. Esto brinda a los profesionales de la visión una gran oportunidad para incorporar nuevos clientes a la categoría de las lentes de contacto.

Alcon ha cumplido todos los requisitos europeos del marcado CE para AIR OPTIX® COLORS. El producto también ha recibido la autorización 510(k) de la Food and Drug Administration de EE.UU. Actualmente, las lentes de contacto AIR OPTIX® COLORS están disponibles en Suiza. Se han programado lanzamientos por fases en mercados clave de la UE a lo largo de 2014.


La integración en los sistemas de salud, la igualdad asistencial y el eprsonal sanitario, principales problemas de los profesionales que trabajan en las prisiones

Según datos de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, actualmente en España hay cerca de 70.000 reclusos, de los cuales en torno al 40% padece un trastorno mental, el 22,4% está afectado de Hepatitis C y el 6,3% tiene VIH. Estos son algunos de los datos proporcionados hoy durante la presentación del X Congreso Internacional y XVII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), que se celebra en Barcelona del 23 al 25 de octubre.

Bajo el lema Nuevos retos, afrontando el futuro cerca de 300 profesionales sanitarios, tanto del ámbito penitenciario como de la atención comunitaria, se dan cita con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos en materia sanitaria y trabajar juntos por una mejora de la sanidad penitenciaria española.

Complicada situación de la sanidad penitenciaria en España

La sanidad penitenciaria española es un sistema de garantía formado por 312 médicos, 458 enfermeros y 118 auxiliares de clínica (concretamente, en Cataluña son 70, 180 y 100, respectivamente).
El sistema permite ofrecer al interno una atención equivalente a la prestada en la comunidad, y el nivel alcanzado es elevado y reconocido internacionalmente, “en la actualidad la Sanidad Penitenciaria se encuentra en una situación complicada”, explica el Dr. Antonio López Burgos, presidente de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP).

En este sentido, el Dr. López comenta que “el sistema sanitario penitenciario se ha quedado obsoleto y aislado para afrontar los nuevos retos a los que nos enfrenta la actual situación de crisis financiera”.
“Esta crisis pone de manifiesto las carencias del sistema y, pese al esfuerzo de profesionales y autoridades, se puede poner en peligro el principio de equidad en la asistencia sanitaria de las personas ingresadas en prisión con respecto a aquellas que no están privadas de libertad”.

Además, el presidente de la SESP puntualiza que “en determinados centros de reciente creación no hay personal sanitario suficiente, lo que provoca que se den dificultades para cubrir las guardias y las vacaciones de los sanitarios”.

Por otra parte, desde la SESP se quiere reivindicar la igualdad asistencial y  terapéutica de sus pacientes, por ejemplo en el caso del acceso al tratamiento de la Hepatitis C con los nuevos antivirales de acción directa (AAD).

El Dr. Carlos Gallego, presidente del comité organizador del Congreso, coincide con el Dr. López al afirmar que “la falta de personal sanitario, de una política dependiente de la estructura penitenciaria, así como la disminución de las plantillas, nos está llevando, a los profesionales sanitarios, a un desgaste excesivo y a una falta de motivación preocupante”.

Integración de la sanidad penitenciaria en los sistemas de salud de las CCAA

Con el objetivo de mejorar la situación de los profesionales sanitarios y de la atención sanitaria en las penitenciarías españolas, uno de los principales objetivos de la Sociedad, y por los que lleva años luchando, es la integración de todos los servicios sanitarios penitenciarios en los sistemas de salud. En la actualidad, la sanidad penitenciaria está integrada en el organigrama del Ministerio del Interior, dependiente de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, a través de la Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria.

El Dr. López Burgos declara que le gustaría “hacer una llamamiento a las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas que aún no han reclamado esta competencia, así como al Ministerio del Interior, para que aceleren los procesos de transferencia de la Sanidad Penitenciaria a sus respectivos sistemas de salud”.

En este sentido, el Dr. Gallego explica que “desde el pasado 1 de octubre, los sanitarios de las prisiones catalanas hemos dejado de pertenecer al Departamento de Justicia y nos hemos integrado en el Instituto Catalán de Salud, tal como establecía la ley de Cohesión y Calidad del año 2003. Actualmente estamos en el inicio de esa integración y cada centro penitenciario es considerado como un Centro de Atención Primaria y depende de las Áreas Básicas de Salud”.

Cataluña es la segunda Comunidad Autónoma que se integra en el departamento de Salud, ya que hasta ahora solo se había conseguido País Vasco. “El ejemplo catalán y sobre todo el vasco, -afirma el Dr. López Burgos- que se ha completado en menos de un año, son modelos a seguir para el resto de Comunidades”.

La prisión significa para muchos el primer contacto con la sanidad
Tal y como explica el Dr. Gallego, “a través de este congreso buscamos actualizar los conocimientos sobre las enfermedades más prevalentes en prisión, como son las enfermedades infecciosas, la salud mental, una de las más prevalentes en la actualidad, las enfermedades emergentes (dado el aumento de población extranjera), o las drogodependencias”. En este sentido, un 79,7% de las personas que ingresaban en prisión manifestaban haber consumido drogas en el mes anterior a su ingreso.

El presidente del comité organizador apunta que “la organización de un evento de estas características es una necesidad y una demanda de los propios profesionales de la salud del ámbito penitenciario pues ayudan a su formación continua, lo que repercute en el beneficio de los presos”.


Ambos expertos confirman que todo ello resulta de gran importancia ya que en muchos casos, el primer contacto que se produce entre los reclusos y el sistema sanitario se da, precisamente, en prisión. “Los presos son parte de nuestra sociedad y aunque en un momento dado estas personas se encuentran privadas de libertad, tarde o temprano regresarán a la comunidad, por lo que es interés de todos que salgan de prisión con buenos hábitos y con un buen estado sanitario” señala el Dr. López Burgos.

El asma grave mal controlada tiene un fuerte impacto en la salud del niño

 Pediatras de Atención Primaria de la región de Murcia se han dado cita en diversos talleres sobre Asma Grave Pediátrica organizados por el Dr. José Valverde Molina, Neumólogo Pediatra del Hospital Universitario los Arcos del Mar Menor y la Dra. María Dolores Pastor Vivero, de la Unidad de Neumología Pediátrica  y Fibrosis Quística del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, con la colaboración de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria de la Región de Murcia, y con el patrocinio de Novartis. 

Los talleres han tenido como objetivo intercambiar conocimientos en el diagnóstico, tratamiento y control de esta patología. En palabras del Dr. Valverde Molina, coordinador de los talleres, “durante el encuentro los especialistas en pediatría hemos podido intercambiar experiencias con el fin de diferenciar entre gravedad y control del asma, abordar la nueva definición de asma grave propuesta por la OMS y por la guía GINA 20143 (Global Initiative for Asthma), así como profundizar en la identificación y abordaje del asma grave problemática en la infancia”.

Según ha indicado la Dra. Pastor Vivero, “los
niños con asma grave presentan sintomatología frecuente, precisan mucha medicación y tienen un elevado riesgo de complicaciones. Por ello, el taller tiene como objetivo actualizar los conocimientos acerca del control de estos pacientes, así como de las herramientas para identificarlos y tratarlos”.

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños1. En España, el asma afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años1. “Según un reciente estudio, hasta un 10% de los pacientes asmáticos tiene asma grave y de ellos, uno de cada cuatro padecería asma grave no controlada”, ha señalado el Dr. Valverde.

Ante esta situación, los especialistas insisten en la importancia de realizar un adecuado diagnóstico y control de la patología. Para el Dr. Valverde
Molina, “una correcta identificación de los pacientes evitaría la infravaloración de la enfermedad que conlleva un infratratamiento y, como consecuencia, un aumento de la morbilidad, los costes y las secuelas. Para ello sería necesario no solo la monitorización de los síntomas, sino también la monitorización de la función pulmonar”.

Y es que para el paciente pediátrico, el asma grave no controlada tiene un fuerte impacto en su rendimiento escolar, así como en su salud4-5. Según apunta la Dra. Pastor
Vivero, “los riesgos del asma no controlada son muchos e importantes, incluso aún hoy en día mueren niños por asma. A corto plazo existe un riesgo aumentado de padecer más crisis de asma, lo que supone un deterioro en la calidad de vida del paciente y de sus padres, absentismo escolar y laboral, un mayor número de visitas a urgencias y hospitalizaciones, así como la necesidad de más medicación, lo que supone un aumento de riesgo de efectos adversos”.

Además, un mal control de la patología puede aumentar el riesgo a largo plazo de padecer Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en la edad adulta: “el control del asma grave permite disminuir su morbilidad y sus efectos deletéreos sobre la función pulmonar y el crecimiento pulmonar. Un reciente estudio indica que casi la mitad de los niños con asma grave desarrollan EPOC a los 50 años, con un riesgo casi 32 veces mayor que los no asmáticos”, según el Dr. Valverde
Molina.

Entre sus conclusiones, los expertos reunidos en el encuentro, han recordado que el reto principal es “conseguir que nuestros pacientes estén completamente asintomáticos y puedan desarrollarse normalmente, asistir al colegio, participar en sus actividades o hacer deporte”. Para lo que han recordado que “debemos estar todos implicados, médicos, administraciones, así como padres y pacientes, para lograr una detección precoz y una buena adherencia al tratamiento”, ha concluido la Dra. Pastor
Vivero.         

La receta electrónica andaluza ha evitado el desembolso de 73 millones de los pensionistas por el copago farmacéutico

La receta electrónica andaluza ha evitado que los pensionistas hayan tenido que desembolsar 73 millones de euros en concepto de copago. Así lo ha señalado en Córdoba la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, durante la inauguración  del XIX Congreso Nacional Farmacéutico ‘Hacemos Farmacia’.
Bajo el lema ‘Hacemos Farmacia’, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha reunido a profesionales del sector, lo que hace referencia, según Sánchez Rubio, “al amplio espectro de oportunidades que ofrece el ejercicio de la profesión farmacéutica”.
En este sentido, la máxima responsable de la sanidad andaluza ha destacado “el compromiso y el buen hacer” de los farmacéuticos andaluces, así como la colaboración que ha existido siempre con la administración sanitaria. Muestra de ello son proyectos como la prescripción por principio activo o la receta electrónica “que no hubieran sido posibles sin su colaboración”.
Respecto a ellos, Sánchez Rubio ha apuntado que el 98% de las recetas que se prescriben en Andalucía en Atención Primaria se hacen por principio activo (el 87% en hospitales) y que desde que se emitió la primera receta electrónica, son ya 807 millones las emitidas hasta el momento, “lo que ha evitado millones de desplazamientos, consultas de Atención Primaria y visados”, gracias a que en el mismo acto de consulta, el paciente sale con el tratamiento prescrito por el tiempo que el profesional sanitario estime necesario.
Durante su intervención, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha hecho referencia también al ámbito de la investigación, “un espacio muy atractivo para la profesión farmacéutica”.
En este sentido, ha puesto en valor la dotación en infraestructuras de Andalucía en materia de investigación, que “ofrece la más amplia red del estado dedicada a la I+i” y que ha permitido que “uno de cada cuatro ensayos clínicos de España” se haga en la comunidad.
En Andalucía hay 11.151 profesionales farmacéuticos colegiados (1.015 en Córdoba), de los que 8.000 ejercen en las 3.874 oficinas de farmacia existentes en la comunidad, de las que 408 se ubican en Córdoba.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud