Traductor

24 October 2014

400 FARMACÉUTICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA SE REUNIRÁN LA SEMANA QUE VIENE EN MÉRIDA PARA CELEBRAR SU CONGRESO NACIONAL

La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) celebrará del 29 al 31 de octubre en Mérida su XIX congreso nacional. A la cita asistirán cerca de 400 farmacéuticos de toda España, con el fin de conocer y debatir los aspectos de mayor interés para este colectivo profesional.

Durante el Congreso se abordarán aspectos relacionados con las innovaciones que se prevén en un futuro inmediato tanto en el ámbito del medicamento, como en torno a los nuevos modelos organizativos que se están instaurando en las instituciones sanitarias. Los congresistas debatirán, asimismo, sobre el reto que plantea a estos profesionales la nueva especialidad de Farmacia Hospitalaria y de Atención Primaria.

Está prevista la asistencia de diversas personalidades de los ámbitos sanitario y político de Extremadura, como José Antonio Monago, presidente del Gobierno de Extremadura; Luis Alfonso Hernández Carrón, consejero de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura; Joaquín García Guerrero, director gerente del Servicio Extremeño de Salud; y Pedro Acedo Penco, alcalde de Mérida. También se contará con la presencia de Pilar Farjas, secretaria de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad.

Programa científico
La cita posee un marcado carácter interdisciplinar, con la presencia no sólo de farmacéuticos, sino también de médicos, enfermeros, gestores sanitarios y economistas, entre otros.

El programa científico del XIX Congreso Nacional de la SEFAP comienza el miércoles, 29 de octubre, con la celebración de un total de seis talleres, ya que la cita se ha configurado con un enfoque eminentemente teórico-práctico y participativo.

La conferencia inaugural será pronunciada el jueves, 30 de octubre, por Laura Vallejo Torres, economista de la salud y miembro del Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría de la Universidad de La Laguna bajo el título Impacto de la innovación en la sostenibilidad del sistema sanitario.

El congreso cuenta con la celebración de tres mesas redondas: la primera versa sobre las claves de la innovación en la farmacoterapia; la segunda trata sobre cómo afrontar el nuevo reto de la nueva especialidad; y la tercera y última tiene como título Soluciones imaginativas para la adaptación del farmacéutico de atención primaria a los nuevos tiempos.

El programa acoge la celebración de dos sesiones de comunicaciones orales, y cuenta con 144 comunicaciones aceptadas. Además, comprende una sesión en formato ‘cara a cara’ (face to face), en la que destacados ponentes debatirán, con posturas diferentes, sobre tres temas de gran interés para la comunidad de farmacéuticos de atención primaria.

Otros aspectos del programa son las sesiones de ‘Clínica para tod@s’ en las que se analizarán ante los asistentes dos casos prácticos, la defensa de pósteres, y una puesta en común de los mejores casos prácticos del curso de ‘Seguridad del paciente’.

La conferencia de cierre del Congreso será pronunciada por Carmen Cabezas i Peña, subdirectora general de Promoción de la Salud de la Generalitat de Catalunya, bajo el título Una visión creativa del papel del medicamento en el ámbito de la salud comunitaria.

Actividades paralelas
El congreso ha organizado un espacio de networking (trabajo en red) como una oportunidad de creación de redes de contacto entre los Farmacéuticos de Atención Primaria interesados en el desarrollo de un trabajo cooperativo y colaborativo. En concreto, en este congreso se plantea un trabajo colaborativo para el desarrollo de un proyecto de investigación.

También se desarrollan dos certámenes artísticos durante el congreso: Fotofarma y Cinefarma. Fotofarma es un certamen fotográfico el que los congresistas podrán expresar, a través de imágenes, aspectos relacionados con su labor profesional. Por otro lado, Cinefarma es un espacio en la sede del congreso donde se podrán visualizar los cortos presentados al I Festival de Cortos en Polimedicación y Salud 2013. De forma continuada se proyectarán estos 59 cortos de cuatro países diferentes.

Actividad de interés sanitario
El XIX congreso nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria es una actividad de interés sanitario reconocida por la Consejería de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura, y es, asimismo, una actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Extremadura.


Programa completo del Congreso:


Especialistas en pediatría extrahospitalaria y de Atención Primaria abogan por un acceso libre a la vacuna contra el meningococo B

En el marco del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), pediatras de toda España se reúnen mañana en el simposio ‘La vacuna frente al meningococo B llega a España’, en el que se debatirá en torno a la importancia de la prevención frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B.

La enfermedad meningocócia invasiva (EMI) es una enfermedad súbita, agresiva y de elevada letalidad que afecta sobre todo a lactantes, niños de corta edad y adolescentes. Esta patología puede llegar a causar la muerte tan sólo 24 horas después de contraerla y los afectados que sobreviven suelen experimentar graves secuelas como daños cerebrales, discapacidad de aprendizaje, pérdida de audición y amputaciones de miembros. “La enfermedad meningocócica es de las más mortales por su curso agudo con aparición de meningitis, sepsis y shock con un desenlace fatal en múltiples ocasiones”, destaca el Dr. Fernando García-Sala, presidente del Comité Organizador del 28º Congreso Nacional de la SEPEAP y pediatra del Centro de Salud Ruzafa.

Los expertos coinciden en que la manera más eficaz para prevenir y controlar la meningitis es mediante el empleo de vacunas. En la actualidad, el meningococo del serogrupo B es la causa más frecuente de meningitis bacteriana y es responsable de 7 de cada 10 casos de meningitis en España. En los últimos 5-6 años, la incidencia de meningitis en nuestro país ha presentado un paulatino descenso, debido principalmente a la disminución de los casos por serogrupo C desde la introducción de la vacunación sistemática en el año 2000. En palabras del Dr. Javier Díez Domingo, director del área de investigación de vacunas FISABIO-SP de Valencia, “a partir del año 2001 se observó una caída constante de las enfermedades graves producidas por este microorganismo. De hecho en la actualidad la enfermedad por meningococo C prácticamente ha desaparecido de los países donde se ha utilizado la vacuna universalmente”.

La vacuna de Novartis Vaccines frente al meningococo B fue aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en enero de 2013 para todos los niños a partir de 2 meses de edad. Sin embargo, las autoridades sanitarias españolas han restringido su uso a los hospitales. “Una vacuna de uso hospitalario no se puede dispensar en las oficinas de farmacia ni administrase en los centros de Atención Primaria lo que impide que la población tenga acceso libre a la vacuna y pueda beneficiarse de una estrategia preventiva tan valiosa como es la vacunación frente a la EMI por el serogrupo B, una enfermedad de extrema gravedad y potencialmente letal a pesar de los tratamientos disponibles”, señala el Dr. Josep Marés i Bermúdez, pediatra del Institut-Pediàtric Marès-Riera.

Por su parte, el Dr. Díez Domingo añade que “la vacuna tiene potencial para controlar la enfermedad meningocócica B en España. Al menos el 70% de las enfermedades meningocócicas B podrían evitarse pues, según datos del Laboratorio de Referencia de Meningococo del ISCIII se ha visto que el porcentaje de las cepas que circulan más frecuentemente podrían ser ‘bloqueadas’ por la vacuna”.

Recientemente, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ha hecho pública su recomendación sobre la vacuna según la cual considera que la vacuna tiene un perfil de vacuna sistemática a incluir en los calendarios de todas las CC. AA. de España y que debería estar disponible libremente para la administración a todos los niños a partir de los  2 meses de edad. “Si por la razón que fuera la vacuna no pudiera incluirse en el calendario con financiación pública, debería estar disponible en las oficinas de farmacia para que los padres que lo deseen puedan vacunar a sus hijos siguiendo las recomendaciones de su pediatra”, recuerda el Dr. Marés.

La SEPEAP pide un acceso libre a la vacuna y su inclusión en el calendario de vacunación
El posicionamiento de la SEPEAP al respecto de la vacuna coincide con el de la AEP: “consideramos esta vacuna como un avance muy importante para disminuir la tasa de infecciones por esta bacteria, la más patógena de sus grupos, por lo tanto, desde la SEPEAP reclamamos su inclusión en el calendario vacunal de todas las CC.AA. tal y como sucede con la del meningococo C. Mientras tanto, reclamamos que pueda estar disponible en las farmacias y los pediatras puedan prescribirla libremente a toda la población infantil”, defiende el Dr. García-Sala.

Por ello, el mismo doctor explica que “desde la sociedad abogamos por una respuesta rápida de nuestras autoridades para que el pediatra extrahospitalario pueda disponer de ella y la pueda administrar a todos los niños y niñas a partir de los 2 meses de vida”. 

Por su parte, el Dr. Marés concluye que “en la actualidad no existe ninguna razón científica ni epidemiológica para impedir el acceso libre a esta vacuna. No debemos olvidar que se trata de una enfermedad endémica que presenta brotes epidémicos impredecibles y que desconocemos las razones que ocasionan las ondas epidémicas en nuestro medio, pero que se producen de forma periódica”.


AFECTADOS POR DAÑO CEREBRAL “TOMAN” EL PUENTE COLGANTE DE BIZKAIA PARA HACER VISIBLE SU ENFERMEDAD

Personas con daño cerebral adquirido (DCA) han participado hoy, viernes 24 de octubre, en la localidad de Getxo en una jornada lúdica y reivindicativa con motivo del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido -que se celebra el 26 de octubre- en la que han reclamado mayor atención a los tratamientos y necesidades de las personas con DCA. Asimismo, han puesto sobre la mesa la importancia de la rehabilitación, la reintegración social de los afectados y sus familias.

La jornada ha sido organizada por la Diputación Foral de Bizkaia, el Hospital Aita Menni, la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Bizkaia (ATECE), y han colaborado la Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Bizkaia (FEKOOR), la Federación de Deporte Adaptado de Bizkaia, Getxo Bizi, Bidaideak, el Puente Colgante y el Ayuntamiento de Getxo.

Las actividades se han iniciado en el Puente Colgante Bizkaia donde más de 60 personas con daño cerebral han cruzado de Portugalete a Getxo en la barquilla y por la pasarela superior del transbordador con sus sillas de ruedas o triciclos, acompañados de sus familiares y profesionales sociosanitarios. El objetivo ha sido reivindicar su valía y su espacio en la sociedad.

Pilar Ardanza, diputada de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia, que ha recibido a los participantes en la orilla de Getxo, ha destacado “la importancia de aunar esfuerzos para impulsar la red de servicios sanitarios y de soporte social para las personas afectadas por esta enfermedad”.

En este sentido, Ardanza ha explicado que la Diputación organiza esta jornada con el objetivo de “visualizar socialmente el daño cerebral sobrevenido” y ha subrayado que “precisamente la manera de conseguir la atención de la sociedad es mediante el deporte, una actividad que es un ejemplo de superación y medio de integración social, en este caso de las personas con discapacidad”.

Por otro lado, ha afirmado que “la demanda de centros para las personas con daño cerebral en Bizkaia está cubierta casi en su totalidad. Bizkaia cuenta con dos centros de día (Bekoetxe y Lurgorri) a disposición de personas afectadas por daño cerebral en los que se mejora la calidad de vida de estas personas y sus familias, promoviendo incluso la inserción socio-laboral de aquellas personas, que tras un periodo de intervención, adquieren habilidades que permiten su incorporación al entorno laboral protegido”.

Por su parte, Ignacio Quemada, director médico del Hospital Aita Menni, el centro de referencia en el País Vasco especializado en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral, ha destacado que el “objetivo de esta jornada de celebración es recordar a la sociedad que hay miembros con capacidades diferentes que requieren de un poco más de ayuda para ejercer sus derechos de participación social”. “El deporte y el ocio son dos herramientas importantes de socialización”, ha apostillado.

Tras los discursos, se ha bailado un aurresku de honor y las personas con daño cerebral han dado un paseo hacia la playa de Las Arenas con sus vehículos. Muchos de los participantes son integrantes de la Agrupación Deportiva Aita Menni, una agrupación deportiva que el Hospital Aita Menni ha creado recientemente para potenciar el ejercicio regular deporte inclusivo y ayudarles en su rehabilitación, a la vez que potencian su interacción social y desarrollan hábitos saludables.

DAÑO CEREBRAL EN EUSKADI

Las principales causas del daño cerebral son los ictus y el traumatismo craneoencefálico (TCE), cuya principal causa, a su vez, son los accidentes de tráfico, aunque también los laborales y deportivos. En Euskadi hay actualmente más de 20.000 personas con discapacidad por DCA. Las secuelas de un daño cerebral son múltiples y, dependiendo de la gravedad y  de la zona afectada, se manifiestan en trastornos de la movilidad, problemas de comunicación, déficit cognitivos y alteraciones emocionales y de la conducta. Esta combinación de secuelas imposibilita la realización de alguna actividad básica de la vida diaria en un 60% de los casos y  la discapacidad severa o total en un 45%.

Johnson & Johnson anuncia su compromiso para acelerar la investigación y producir a gran escala una vacuna contra el virus del ébola

Johnson & Johnson (NYSE: JNJ) ha anunciado su compromiso de invertir 200 millones de dólares en acelerar y ampliar significativamente la producción de una nueva vacuna contra el virus del ébola, que Janssen, el grupo de compañías farmacéuticas de Johnson & Johnson, viene investigando y desarrollando desde hace tiempo. La compañía está colaborando estrechamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Nacional de Enfermedades Alérgicas e Infecciosas (NIAID), de EE.UU., así como con otras organizaciones, gobiernos y autoridades sanitarias en la evaluación clínica, el desarrollo, la producción y la distribución de la pauta de vacunación.
La nueva vacuna, cuya pauta se descubrió en un programa de investigación en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH), y que consiste en la combinación de un componente vacunal de Janssen con otro de Bavarian Nordic, una empresa biotecnológica danesa, ha obtenido resultados prometedores en estudios preclínicos. Está previsto evaluar su seguridad e inmunogenicidad en voluntarios sanos de Europa, Estados Unidos y África a partir de enero. Janssen pretende producir más de 1 millón de vacunasen 2015, de las cuales 250.000 estarán disponibles para ensayos clínicos hasta mayo de 2015.
La pauta de vacunación consiste en la administración de dos componentes que están basados en la tecnología AdVac® de Crucell Holland B.V., que es parte de Janssen y la tecnología MVA-BN® de Bavarian Nordic. Esta colaboración para investigar una vacuna monovalente contra la cepa Zaire del virus del ébola forma parte de un programa de desarrollo en curso que tiene como objetivo último el desarrollo de una vacuna multivalente contra diferentes virus que causan enfermedades graves, entre los que están el virus del ébola y el de Marburgo.

Movilización de recursos
Como parte del compromiso de Janssen para promover innovaciones que aborden necesidades médicas no satisfechas en todo el mundo, se ha creado un equipo de expertos especializados que tienen como objetivo poner esta nueva vacuna a disposición de las personas que la necesitan. El compromiso de Johnson & Johnson incluye una inversión en acciones de Bavarian Nordic para aportar capital con vistas al desarrollo, evaluación y producción del componente de esta empresa. Janssen asumirá el liderazgo en la financiación, investigación y desarrollo de los dos componentes de la nueva vacuna.
Alex Gorsky, presidente y director ejecutivo de Johnson & Johnson, asegura que se está “trabajando con urgencia para aportar nuestros conocimientos en vacunas, capacidades de producción, personal y recursos para abordar la crisis del virus del ébola” y explica que el modelo de innovación de Johnson & Johnson “nos permite movilizar con rapidez nuestros amplios recursos para colaborar con las autoridades sanitarias y los gobiernos y otros expertos en la contención de esta enfermedad, salvar vidas y proteger la salud y la vida de las personas en riesgo. Tenemos una responsabilidad importante como empresa destacada dedicada a la salud en el mundo para hacer todo lo que podamos para resolver esta necesidad médica urgente y aún no satisfecha".
Paul Stoffels, M.D., director científico de Johnson & Johnson y presidente del grupo de compañías farmacéuticas, señala que “el objetivo de producir más de 1 millón de vacunas en los próximos meses está al alcance” y añade que “el virus del ébola constituye una amenaza significativa y cada vez más importante para las personas de África Occidental y puede afectar a personas de todo el mundo. Estamos comprometidos en compartir nuestra ciencia, tecnología, innovación y recursos para ayudar a prevenir y tratar esta enfermedad mortal".
Según explica Johan Van Hoof, M.D. director de enfermedades infecciosas y vacunas de Janssen a escala global,  “en pruebas preclínicas realizadas en colaboración con el NIH se ha demostrado que la pauta de vacunación confiere una protección completa contra el virus del ébola”. “Empleando nuestra tecnología de producción celular de gran densidad PER.C6®,- detalla Van Hoof- hemos sido capaces de producir grandes cantidades del componente de Janssen en lotes de prueba y hemos iniciado ya la producción con el objetivo de tener vacunas disponibles para hacer los ensayos clínicos en los próximos meses".
Johnson & Johnson y Bavarian Nordic anunciaron por primera vez en septiembre que acelerarían el desarrollo y los ensayos clínicos del programa de vacunación, que consiste en una pauta de sensibilización-refuerzo en la que un vector se utiliza para sensibilizar y el otro para reforzar la respuesta inmunitaria.
El programa ha recibido financiación directa y hace uso de los servicios preclínicos del NIAID, que forma parte del NIH. Los ensayos preclínicos llevados a cabo en el NIH con la nueva pauta han demostrado que cuando los dos componentes de la nueva vacuna se administran con un intervalo de dos meses se consigue una protección completa contra la cepa Kikwit Zaire del virus del ébola, que es muy similar al virus que está causando la epidemia actual en África Occidental.

La aparición del virus del ébola en África Occidental ha puesto a prueba los sistemas sanitarios de Liberia, Sierra Leona y Guinea. La larga tradición de Johnson & Johnson a la hora de dar soporte en casos de catástrofes se ha canalizado a través de Direct Relief International y otras organizaciones de ayuda humanitaria. Johnson & Johnson también está participando en el trabajo que llevan cabo autoridades sanitarias públicas, como es el caso de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de EE.UU. y la OMS, para organizar una respuesta mundial coordinada con el fin de abordar las necesidades inmediatas planteadas por la epidemia del virus del ébola. La empresa también está intentando conseguir socios y recursos adicionales para potenciar sus esfuerzos encaminados a aumentarla producción de la vacuna y acelerar el programa de ensayos clínicos.

El 72% de los pacientes con hepatitis C sufre un trastorno de la personalidad

Según datos de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria (SGSP) alrededor del 22% de los reclusos en España está afectado por la hepatitis C. Asimismo, según datos de la SESP, en prisiones la prevalencia de pacientes con hepatitis C coinfectados con VIH  es del 40,5%, lo que supone un 10% de la población penitenciaria.  Estos son algunos de los datos difundidos hoy durante el Congreso de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), que se está celebrando en Barcelona del 23 al 25 de octubre.

Se trata de unas cifras superiores a las de la población no privada de libertad, ya que prácticamente todas las enfermedades infecciosas tienen una prevalencia mayor entre los reclusos. Esto es debido principalmente a que se trata de una población marginal con un porcentaje elevado de usuarios de drogas por vía intravenosa, así como por otras vías también asociadas a la transmisión de enfermedades como la hepatitis C o el VIH.

Según afirma el Dr. Pablo Saiz de la Hoya Zamácola, de los servicios médicos del Centro Penitenciario Fontcalent de Alicante, “a excepción de Cataluña y el País Vasco -únicas CCAA a las que han transferido la sanidad penitenciaria a los departamentos de salud- y Extremadura -que desde hace poco tiempo tiene un acuerdo para que el tratamiento lo pague el Servicio Extremeño de Salud-, y debido a la crisis económica y a los recortes, en las prisiones está muy limitado el tratamiento con los fármacos de acción antiviral directa (AAD), que son los que en la mayoría de las ocasiones están indicados actualmente”.

La Subdirección General de Sanidad Penitenciaria (SGSP) no permite a los médicos de prisiones prescribir estos fármacos ya que son de uso hospitalario, por lo que los pacientes reclusos únicamente pueden ser tratados en Madrid, controlados por un solo hospital. “Además de la ingente lista de espera que esto ha provocado, muchos pacientes se niegan a ser trasladados lejos de sus familias y médico habitual, por lo que nunca recibirán el tratamiento adecuado. Ante esta situación nos hemos encontrado con un bloqueo de facto del tratamiento en las prisiones dependientes del Gobierno Central” declara el experto.

En este sentido, el Dr. Saiz de la Hoya señala que “se han reducido los tratamientos para la población reclusa con esta patología, por lo que se está rompiendo el principio de equidad, que hasta la aparición de los AAD, el tratamiento de la Hepatitis C en prisiones seguía los estándares de la población general”.

Con todo ello, el experto ha querido enfatizar que el correcto diagnóstico y tratamiento de la población penitenciaria en el tratamiento de las enfermedades infecciosas como la hepatitis C, beneficia no sólo a los pacientes y a la institución, disminuyendo la posibilidad de transmisión, sino a toda la población española, como ya se ha demostrado con el control de otras enfermedades como el VIH y la Tuberculosis.

Asimismo, en el marco de este congreso de Sanidad Penitenciaria se ha revelado que según el estudio PERSEO, que dentro de poco presentará la SESP, el 72% de los pacientes con hepatitis C sufre un trastorno de la personalidad (TP), entre los que predominan el trastorno de la personalidad  antisocial, en un 46%, y el borderline en un 30%.

“La población penitenciaria tiene una mayor prevalencia de TP porque el padecimiento de muchos de estos trastornos se relaciona con una mayor probabilidad de cometer delitos -comenta el Dr. Saiz de la Hoya- En el objetivo principal del Estudio PERSEO se pone de manifiesto que estos pacientes no necesitan intervenciones específicas, y que sus tasas de curación son, como mínimo, iguales a la población sin TP”.

El trastorno mental, la enfermedad más prevalente en los centros penitenciarios​
Asimismo, durante el X Congreso Nacional y XVII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria se ha afirmado que el trastorno mental es la enfermedad más prevalente en los centros penitenciarios.

En este sentido, según comenta el Dr. Vicens Tort Herrando, Coordinador de las Unidades Psiquiátricas de los  los centros  penitenciarios de Quatre  Camins y Hombres de Barcelona “en un estudio realizado por Arroyo y Ortega (2007) describieron que un 50 de las visitas de asistencia primaria eran debidas a trastornos mentales”.

Respecto a los diagnósticos de trastorno mental más frecuentes en las cárceles españolas el experto señala que son “la dependencia de sustancias, la ansiedad y la depresión, que en muchos casos se presentan de forma comórbida”.

En este sentido, afirma que es importante destacar que, “aunque en un menor porcentaje, se observa la presencia de trastorno psicótico con una prevalencia superior a la de la comunidad. Asimismo, recientemente está cobrando relevancia la detección de casos de trastorno por déficit de atención en el adulto en los centros penitenciarios de jóvenes y adultos”.

El Dr. Tort explica que “los casos leves de estas patologías pueden ser tratados por los equipos de asistencia primaria de los módulos penitenciarios, sin embargo, los casos más graves​ necesitan un abordaje con especialistas formados en el ámbito penitenciario y psiquiátrico. En situaciones de estabilidad se necesitarían módulos más flexibles donde se hiciera hincapié en los aspectos más rehabilitadores, y concretamente, los pacientes más graves necesitarían módulos específicos fuera del entorno penitenciario”. ​

Uno de los objetivos de los equipos de psiquiatría penitenciaria es reinsertar a los internos en la comunidad con la máxima seguridad para evitar recaídas y nuevos delitos, para lo que se deben tratar a estos pacientes de la forma más adecuada para que estén suficientemente estabilizados. “En algunos casos, esto puede ser relativamente costoso, pero si es efectivo mejorará la calidad de vida de estas personas, evitará su estigmatización y protegerá a la sociedad”, afirma el experto. 

En este sentido, un diagnóstico precoz de los tratamientos mentales haría que las intervenciones fueran más eficaces. “En ocasiones, un tiempo prolongado y regímenes de vida restrictivos pueden afectar a la salud mental del interno. Pero en personas con un estilo de vida muy errático y desorganizado la prisión es una oportunidad de tratamiento, ya que en la comunidad se encuentran en ámbitos muy marginales y no acceden a la red de servicios comunitarios sanitarios o sociales”, comenta el Dr. Tort.

Por ello, para mejorar la atención de la salud mental entre los internos, el doctor afirma que “debería haber un abordaje psiquiátrico preventivo que permitiese satisfacer las necesidades sanitarias de las personas. La coordinación entre servicios sociales, sanitarios y judiciales es muy importante para mejorar este abordaje y para asegurar la continuidad de cuidados tras la excarcelación”.
El experto afirma que “en los últimos años ha habido un creciente interés desde las Instituciones Penitenciarias en dar la mejor asistencia posible a los internos con trastornos mentales. Este interés no solo es una preocupación en España, sino también en el resto de Europa”.

No obstante, recalca “la importancia de prestar una especial atención a la población inmigrante y otros grupos vulnerables, como pueden ser los discapacitados intelectuales, ya que tienen dificultades para recibir una correcta atención debido a ciertas limitaciones (idiomáticas, de comprensión, sociales)”.

Para implementar estos cambios sería necesaria una formación continuada tanto de los servicios de salud de primaria como de los psiquiátricos especializados.


Los alérgicos a ácaros mejoran su productividad laboral al ser tratados con inmunoterapia


Según los resultados de un estudio presentado hoy por Stallergenes Ibérica en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la rinitis alérgica a ácaros sufrida por pacientes adultos es menos frecuente y sus síntomas más leves al cabo de un año de tratamiento con inmunoterapia. Para los autores del estudio ENERGY, “estos resultados confirman la utilidad en la práctica clínica habitual de iniciar el tratamiento con ITA”.

La rinitis alérgica suele afectar de forma significativa a la calidad de vida: su impacto sobre las actividades cotidianas y el rendimiento laboral es, con el paso del tiempo, cada vez mayor si no se utiliza el tratamiento adecuado. El estudio presentado hoy demuestra que la calidad de vida de los pacientes que reciben tratamiento con inmunoterapia es superior a la de los sujetos que sólo toman medicación sintomática.

ENERGY es un estudio multicéntrico, observacional y transversal para el que fueron reclutados 269 adultos con rinitis alérgica de moderada a grave por ácaros, no controlada mediante tratamiento sintomático.
En ENERGY han participado alergólogos de diversos centros de España, coordinados por el doctor Albert Roger, investigador principal del estudio y especialista de la Unidad de Alergia del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

La Fundación Hospitales Nisa concede la II Beca en Oncología Radioterápica


La Fundación  Hospitales NISA, con la colaboración de Elekta y Messer, ha concedido por segundo año una beca  para impulsar, potenciar y favorecer la investigación en el campo de las nuevas tecnologías y el desarrollo de técnicas de Formación e Investigación clínica en Radiocirugía. La beca ha estado dirigida a un Médico Residente en el último año de Oncología Radioterápica o Médico Especialista en Oncología Radioterápica graduado en los 2 últimos años y está basada en la participación en investigación clínica en tratamientos de radiocirugía cerebral y extracerebral.

La duración de la ayuda económica es de 6 meses y €-3.000, destinados al apoyo de la manutención de la investigadora.

La persona galardonada con la beca ha sido la Dra. Alba Milena Riveros, que deberá realizar un trabajo de investigación clínica en Radiocirugía cerebral y extracerebral en el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital NISA Virgen del Consuelo y presentarlo para poder publicarlo en un medio científico médico.

Para la concesión de la ayuda la Fundación Hospitales NISA ha tomado en consideración, el currículum y el nivel de sus calificaciones.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud