Traductor

11 November 2014

Con motivo del Día Internacional del Cáncer de Pulmón, SEOM destaca los AVANCES en esta patología

En 2013, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) puso en marcha una campaña de comunicación bajo el lema “En Oncología cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS”. Esta campaña tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Mensualmente y desde entonces, la Sociedad emite notas de prensa con los hitos más destacados en las diferentes patologías oncológicas. Coincidiendo con el Día Internacional de Cáncer de Pulmón que se celebra cada 17 de noviembre, destacamos a continuación los  avances más importantes en este tumor.

El cáncer de pulmón es el tumor más frecuente y el que produce el mayor número de muertes en el mundo, y tanto su incidencia como su mortalidad siguen aumentando. En su prevención es fundamental el cese del tabaquismo como principal método por ser el tabaco el agente causal de este tumor en el 85-90% de los casos. Pero además, el cribado del cáncer de pulmón con TC (Tomografía Computarizada) de baja radiación ha demostrado una reducción significativa en mortalidad por esta enfermedad, pendiente de valorar su implementación en la práctica clínica.

El progreso en el abordaje terapéutico del cáncer de pulmón ha sido lento en el tiempo pero mantenido, y se ha acelerado por el mejor conocimiento de las bases científicas de esta enfermedad y los avances tecnológicos en el diagnóstico y el tratamiento alcanzados especialmente en las dos últimas décadas.

El diagnóstico cada vez es más preciso mejorando la estadificación de estos tumores con la incorporación de nuevas técnicas endoscópicas y de imagen, y también más preciso en relación con sus características patológicas/moleculares con la progresiva incorporación de nuevas tecnologías para determinación de biomarcadores.

Respecto al tratamiento, hemos avanzado en sus diferentes posibilidades (cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapias dirigidas), pero hoy la investigación se encuentra fundamentalmente orientada hacia la búsqueda de terapias que actúen específicamente contra dianas moleculares en pacientes con un determinado perfil genómico para conseguir una mayor eficacia, así como en el estudio de los mecanismos de resistencia que aparecen intentándose también su bloqueo. Algunos logros ya se han conseguido (mutación EGFR, translocación ALK) y existe una investigación activa en otras dianas. La inmunoterapia comienza a dar ya resultados prometedores pendientes de ser confirmados en ensayos clínicos. Seguramente serán las combinaciones de diferentes terapias las que nos permitan un mejor control de esta enfermedad en el contexto de una atención multidisciplinar de estos pacientes.

MEDIMMUNE refuerza su potencial en Inmunoncología con la adquisición de DEFINIENS

AstraZeneca ha anunciado recientemente que MedImmune, su división global de investigación y desarrollo en productos biológicos, ha firmado un acuerdo para comprar Definiens. Se trata de una compañía privada que ha desarrollado una tecnología de análisis de datos e imágenes pionera a nivel mundial llamada Tissue Phenomics™,  que mejora notablemente la identificación de biomarcadores en los tejidos tumorales.

La tecnología Cognition Network® patentada por Definiens fue desarrollada por el Profesor Gerd Binnig, quien recibió el Premio Nobel de física en 1986. Esta, extrae la información de muestras de tejidos tumorales determinando la identidad, las localizaciones y las relaciones que existen entre los numerosos y variados componentes del microentorno complejo de los tumores.

Según los términos del acuerdo, MedImmune adquirirá la totalidad de las acciones de Definiens por una suma inicial de 150 millones de dólares y posteriormente hará una serie de pagos adicionales predeterminados por objetivos cumplidos. Definiens continuará llevando a cabo sus actuales actividades comerciales con terceros.

La adquisición reforzará la capacidad de MedImmune para identificar nuevos e innovadores biomarcadores con valor pronóstico en el campo de la inmunoncología. Se cree que el uso de biomarcadores, para seleccionar a pacientes para ensayos clínicos, podría reducir el tiempo que se tarda en desarrollar clínicamente los medicamentos y aumentar las tasas de respuesta. Como consecuencia, esta tecnología constituirá una importante herramienta para el desarrollo de los tratamientos de combinación más prometedores (combinación de pequeñas moléculas y productos biológicos) de la cartera de productos de AstraZeneca, el 80% de los cuales son actualmente tratamientos personalizados.

MedImmune tiene un programa muy amplio en inmunoncología, y determinar qué pacientes es más probable que respondan a tratamientos concretos es esencial para que podamos desarrollar satisfactoriamente nuevos medicamentos. La tecnología de Definiens se complementará con nuestra estrategia en el campo de la inmunoncología y nos permitirá acelerar más nuestros programas clínicos, gracias a sus análisis de alta precisión de biomarcadores con valor predictivo y pronóstico. Esperamos trabajar con los científicos de Definiens para poder ofrecer a los pacientes los tratamientos personalizados que mejor se ajusten a sus necesidades”, ha declarado la Dra. Bahija Jallal, Vicepresidenta ejecutiva de MedImmune.

Mene Pangalos, Vicepresidente ejecutivo de la división de medicamentos innovadores y desarrollo inicial de medicamentos de AstraZeneca, ha añadido que: "Definiens aporta una tecnología única que podrá aplicarse en toda la organización y que reforzará nuestras actividades en inmunoncología. Aprovechar esta tecnología puntera incrementará nuestra capacidad para desarrollar herramientas de diagnóstico complementarias que nos ayudarán a seleccionar a los pacientes que más pueden beneficiarse de nuestros tratamientos de pequeñas moléculas y productos biológicos”.

Thomas Heydler, consejero delegado de Definiens, ha indicado que: “La tecnología Tissue Phenomics de Definiens constituye un importante paso adelante para estrechar la relación entre la genómica y los resultados de los pacientes. Esperamos trabajar con el equipo de MedImmune, ya que Tissue Phenomics tiene una especial importancia para la medicina personalizada en el campo de la inmunoncología. La capacidad única de Definiens de obtener información a partir de imágenes de tejidos nos permite descubrir nuevos e innovadores marcadores para estratificar a los pacientes, al establecer una correlación entre la información sobre los tejidos y los resultados clínicos. En conjunto, MedImmune y Definiens ofrecerán a los pacientes tratamientos personalizados de forma más rápida."
Se espera que la operación se complete en el cuarto trimestre de 2014.


Reprofiv estará presente en Invitra 2014, la gran cita de la reproducción asistida



La segunda edición de la feria de reproducción asistida, Invitra, contará con la presencia e intervención de Reprofiv, clínica ubicada en Madrid (Alcorcón) y Toledo, con gran experiencia en reproducción.  La feria tendrá lugar del 14 al 16 de noviembre en el Hotel Avda de América de Madrid. La entrada es gratuita.

La feria es una gran oportunidad para conocer las distintas opciones en reproducción asistida, solventar dudas de la mano de profesionales, y determinar los pasos a seguir ante un tratamiento de reproducción, de la mano de una gran diversidad de clínicas  ubicadas en el territorio nacional e internacional.

Por su parte, Reprofiv desarrollará durante las jornadas del sábado y domingo, dos conferencias tituladas: “Ser madre tras un cáncer” (sábado 15 a las 12.30 p.m), y “Endometriosis, primera causa de infertilidad femenina” (domingo 16 a las 16:00 horas). Las charlas serán impartidas por la directora médica de Reprofiv, Elena Martín Hidalgo. Además, las personas que se acerquen hasta el stand 22 de Reprofiv, recibirán condiciones muy ventajosas en cuanto a tratamientos de fertilidad.

Sobre Reprofiv

Reprofiv, una clínica con gran experiencia en la Reproducción Asistida, ubicada en Madrid (Alcorcón), cuenta con las instalaciones y los medios técnicos más avanzados. Reprofiv está también presente en Toledo, a través de su consulta en el Hospital Tres Culturas, poniendo a su disposición todas las técnicas de Reproducción Asistida: Inseminación Artificial, FIV-ICSI, Donación de Óvulos, Diagnóstico Genético Preimplantacional, Preservación de la Fertilidad, Vitrificación de Óvulos, Congelación Seminal, Biopsia Testicular.

Reprofiv dispone de un equipo multidisciplinar y experto, bajo la Dirección Médica de la Dra. Elena Martín Hidalgo y la Dirección de Laboratorio de la Dra. Silvia Jiménez Bravo y con la participación de ginecólogos, biólogos, andrólogos, anestesiólogos, psicólogos y personal de enfermería.

La Sociedad Española de Nefrología concede una beca a investigadores del Hospital de La Candelaria para estudiar la enfermedad renal crónica en el Archipiélago


El grupo de Nefrobiología, Enfermedad Renal y Riesgo Cardiovascular de la Unidad de Investigación y Gerencia de Atención Primaria (GAP) del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), ha obtenido una de las seis becas que concede la Sociedad Española de Nefrología en su convocatoria de ayudas a la investigación, a las que se presentaron un total de 31 solicitudes.
El objeto de la beca concedida a este equipo de investigación del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria es profundizar en el estudio de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en Canarias, una patología que se considera actualmente en un problema de salud pública pues según estudios epidemiológicos, alrededor de un 10% de la población española padece algún grado de ERC.
“Realizando una aproximación al Archipiélago y tomando como referencia una población de 2.118.679 habitantes según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2013, podemos estimar que más de 200.000 personas están afectas de ERC”, explica el Dr. Juan Navarro, investigador principal del grupo de Nefrobiología, Enfermedad Renal y Riesgo Cardiovascular.
La enfermedad renal crónica, especialmente en los casos que conlleva una pérdida de función de los riñones, se asocia muy estrechamente a la enfermedad cardiovascular, de ahí que la presencia de ERC se considera como un factor de riesgo cardiovascular. De hecho, la principal causa de mortalidad en los pacientes con ERC es de origen cardiovascular.
En este sentido, el fin del estudio becado es “profundizar en los factores determinantes del daño vascular en los pacientes con enfermedad renal crónica, centrándose en un nuevo sistema biológico, el sistema FGF23/Klotho”, detalla el Dr. Juan Navarro.
Ello permitiría caracterizar las posibles alteraciones de este sistema en la ERC y  supondría un avance importante en el conocimiento de los factores que determinan el desarrollo y progresión del daño vascular en los pacientes renales. Asimismo, ello permitiría profundizar en la identificación de potenciales dianas de intervención desde el punto de vista terapéutico.

EL 15% DE LA POBLACIÓN SUFRE MIGRAÑAS, UNA PATOLOGÍA QUE SE CRONIFICA, SOBRE TODO, ENTRE MUJERES DE ENTRE 30 Y 50 AÑOS

La migraña es una de las cefaleas (dolores de cabeza) que origina mayor número de visitas a la consulta del médico. Alcanzada o superada la frecuencia de quince días al mes se reconoce como migraña crónica, “una enfermedad de marcado perfil femenino. Se estima que un 4% de las mujeres de entre 30 y 50 años la padece”, asegura el neurólogo Julio Pascual, director de la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).  Él será la voz científica de la inauguración del curso académico de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao que se celebrará mañana miércoles, 12 de noviembre de 2014, en la Sala Bidebarrieta, a partir de las 19:00 horas 
El acto institucional con el que la Academia dará por inaugurado su nuevo curso será presentado por el Secretario General de la institución,  Ricardo Franco Vicario. Contará con unas palabras de  bienvenida del presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, Juan Ignacio Goiria, quien dará paso a la directora de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitaria del Departamento de Salud del Gobierno vasco, Marisa Arteagoitia y al concejal de Salud del Ayuntamiento de Bilbao, Mariano Gómez.
El eje central de la ceremonia contará con la conferencia inaugural de Julio Pascual, director de la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), quien pronunciará la conferencia Migraña crónica, prevención y tratamiento. La migraña crónica se manifiesta en fuertes cefaleas, al menos quince días al mes (los episodios de la migraña normal, que padece el 15 por ciento de la población, se presentan más distanciados en el tiempo), y se ceba especialmente con mujeres que tienen entre 30 y 50 años, el momento vital de mayor actividad familiar y laboral. “Se trata de una patología altamente incapacitante y con un sustrato orgánico como cualquier otra, a pesar de que muchas veces no ha sido tenida en cuenta como se debiera”, explica el especialista.

El director del área de neurociencias del Hospital Central (HUCA) y profesor titular de la Universidad de Oviedo ha identificado una sustancia en la sangre que facilita, mediante un simple análisis, el diagnóstico de esta dolencia, muchas veces minusvalorada socialmente por carecer de un marcador característico, como ocurre con otras enfermedades fácilmente reconocibles (diabetes, colesterol...).

Tras la conferencia de apertura del curso tendrá lugar la firma del convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPV/ EHU y la propia Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, representadas ambas instituciones por el decano de la Facultad, Arturo Rodríguez,  y por el presidente de la Academia, Juan Goiria. Una vez cumplido con el protocolo de la firma, el presidente Academia Catalano Balear, Alvar Net, y la vicerrectora de Estudios de grado e Innovación de la UPV/EHU, Amaia Zarraga harán uso de la palabra antes de que el propio presidente de la Academia, Juan Goiria, de por concluido el acto. 

Los niños también pueden sufrir vasculitis

Los niños, aunque de modo poco frecuente, también pueden sufrir vasculitis, un conjunto de enfermedades cuyo nexo en común es la inflamación de los vasos sanguíneos (arterias, venas…), que provocan una disminución del flujo vascular o una interrupción completa del mismo. “Su causa es desconocida, pero se podría deber a una respuesta inmunológica inapropiada desencadenada por uno o más agentes externos (ambientales o infecciosos) que actuarían en individuos genéticamente susceptibles”, según ha puesto de manifiesto la Dra. Paz Collado, reumatóloga del Hospital Universitario Severo Ochoa de Madrid, en el marco del Curso de Vasculitis de la Sociedad Española de Reumatología que se ha celebrado este fin de semana en Madrid.
Respecto a los signos de alerta, -explica la experta-, existen ciertos hallazgos clínicos, como fiebre prolongada de origen desconocido, determinadas lesiones cutáneas, afectación multisistémica (especialmente renal, pulmonar o cardiovascular) y/o neuropatía periférica de causa no determinada, que deben hacer considerar la posibilidad diagnóstica de un cuadro de vasculitis, particularmente en los niños más pequeños. A su juicio, “con frecuencia, el diagnóstico en los niños suele ser difícil y, consecuentemente, tardío, lo cual suele asociarse a una importante morbi-mortalidad”.
En este colectivo, estas patologías están relacionadas con la Enfermedad de Kawasaki (EK) y con Púrpura de Schönlein-Henoch (PSH), ambas vasculitis son agudas y de curso autolimitado en la mayoría de los casos, pero existe un riesgo de daño renal descrito en algunos pacientes PSH y nefritis, y un riesgo de desarrollar aneurismas coronarios en la EK.  “Estas vasculitis infantiles suelen ser autolimitadas con buen pronóstico, aunque en ocasiones recurren o se complican”, ha indicado la doctora Collado.
En las dos vasculitis, el objetivo del tratamiento contempla dos aspectos importantes: primero tratar la fase aguda en la que las medidas de soporte y el tratamiento sintomático son esenciales y, segundo, hay que prevenir y tratar las complicaciones específicas para cada una. En la PSH, las lesiones cutáneas se resuelven con reposo. Por lo general el tratamiento con corticosteroides se indica si hay síntomas abdominales o articulares intensos, aunque su uso rutinario no está recomendado. Mientras que en la Enfermedad de Kawasaki, el tratamiento agudo va dirigido a reducir los procesos inflamatorios del miocardio y las arterias coronarias, y posteriormente reducir el riesgo de trombosis coronaria. Las imnunoglobulinas en infusión intravenosa y el ácido acetilsalicílico son los dos principales fármacos que han demostrado su eficacia en  esta patología.
Un curso de utilidad para los reumatólogos
El coordinador del Curso de Vasculitis de la SER, el Dr. Ricardo Blanco, reumatólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, ha hecho un repaso sobre los conceptos básicos relacionados con esta enfermedad y su clasificación.
Además, ha explicado que la afectación inflamatoria vascular provoca la aparición de síntomas generales como la astenia, pérdida de peso o fiebre y el desarrollo de manifestaciones clínicas locales según el órgano del que se trate como consecuencia de la isquemia ("falta de riego") por la oclusión de los vasos. Así, los pacientes pueden tener entre otros, síntomas neurológicos como la pérdida de fuerza, dolor abdominal, afectación renal, hipertensión arterial, afectación visual en la arteritis de células gigantes, disnea por afectación pulmonar, etcétera. Por otra parte, -ha añadido el Dr. Blanco- “los fármacos pueden provocar múltiples complicaiones como osteoporosis, infecciones, diabetes, entre otros”.


SSG lanza una herramienta informática que evita errores y ahorra tiempo en el transporte de pacientes



Muchos pacientes llegan tarde al hospital porque se les ha reprogramado la hora de una visita o de una prueba diagnóstica, y el conductor de la ambulancia no lo sabía. También ocurren errores cuando el enfermo, por ejemplo, es una persona mayor que vive en distintos domicilios familiares. En este caso, puede ser que la ambulancia se equivoque de vivienda y que el paciente no llegue a tiempo para su cita en el centro sanitario. Estos y otros errores, que suponen una gran pérdida de tiempo para los usuarios de transporte sanitario no urgente, se podrían evitar con el sistema de gestión Hermes R5, diseñado por la empresa SSG (Servicios Socio Sanitarios Generales).

Esta herramienta informática permite la integración de las bases de datos de todos los centros hospitalarios y está diseñada para tener en cuenta, en tiempo real, cualquier incidencia o cambio que pueda haber en un servicio. De esta manera, gracias a Hermes R5, se consigue que las ambulancias de servicios no urgentes, a la hora de recoger a sus pacientes y llevarlos a un centro hospitalario, no cometan tantos errores y ahorren hasta un 15% de tiempo. Asimismo, la eficacia de esta herramienta permite reducir los costes en combustible en un 12% y que los pacientes tengan que estar menos tiempo dentro de las ambulancias.

Hermes 5R es un sistema informático que gestiona todos los ámbitos del transporte sanitario no urgente, tanto los vehículos como el personal, los pacientes y los tratamientos que van a recibir. Esta herramienta informática, que fue pionera en su sector hace ocho años y que ahora presenta su quinta versión, permite ahorrar tiempo y que las ambulancias realicen sus transportes de manera más puntual y eficiente y, por lo tanto, ayuda a mejorar la atención al cliente y conseguir más eficiencia en los costes.

Este sistema informático también permite que los pacientes estén localizados en todo momento, gracias a una monitorización en tiempo real de la ubicación de la flota. Asimismo, de manera muy fácil y clara, ofrece la posibilidad de llevar a cabo de forma online acciones como reprogramaciones de pacientes o anulaciones de transportes sanitarios. El hecho de que las peticiones de servicios se realicen de forma electrónica, además, elimina costes operacionales y los derivados del uso del papel. Los usuarios también pueden consultar desde su domicilio los servicios programados y dirigirse a la Central de Coordinación de SSG, vía teléfono o e-mail, en el caso que tengan alguna duda o quieran hacer algún cambio.

Según el director general de SSG, Nicolás Almagro, “los profesionales sanitarios y gestores de hospitales que han testado la aplicación la han valorado muy positivamente, tanto por su facilidad de manejo como por la información que alberga, que permite una gran rapidez en la toma de decisiones online”.

En el desarrollo de esta nueva versión de Hermes 5R se han tenido en cuenta las opiniones de los profesionales sanitarios que se encargan habitualmente de coordinar y conducir ambulancias, así como las de grupos de pacientes usuarios del servicio de transporte sanitario y responsables de empresas e instituciones sanitarias. También se ha analizado el funcionamiento del transporte sanitario en las siete Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas en las que SSG presta servicio actualmente.

Este sistema informático también es un potente gestor de flota, no sólo para conocer la ubicación física del vehículo, sino también para controlar los vencimientos de las tarjetas sanitarias, de transporte, la ITV, el combustible y el kilometraje de las ambulancias. Hermes también ayuda a los departamentos de Recursos Humanos, ya que gestiona el personal adscrito (sus turnos, vacaciones, absentismo, el vencimiento de documentos oficiales como el carnet de conducir, etc.).

Más de 8 años de investigación

Para diseñar la quinta versión del sistema informático Hermes han sido necesarios más de 8 años de trabajo (unas 8.000 horas), en los que han participado varios técnicos informáticos y analistas, que forman parte del equipo de I+D+i de SSG y de algunas empresas externas del sector TIC.

Hermes 5R está diseñado utilizando las últimas tecnologías en programación, que le permiten una gran versatilidad y un entorno fácilmente integrable con las plataformas que puedan proporcionar las diferentes organizaciones. Totalmente parametrizable, esta herramienta permite adaptarse a nuevas necesidades o circunstancias mediante elementos propios del programa, sin necesidad de desarrollos informáticos. 


Además, dispone de un módulo para Android para que el conductor de la ambulancia pueda registrar a tiempo real el desarrollo del servicio. De esta manera, vía GPS, se puede conocer la ubicación del vehículo y la ruta realizada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud