Traductor

15 November 2014

Los expertos destacan la contribución de la doble broncodilatación en el tratamiento de la EPOC

Especialistas nacionales e internacionales de Atención Primaria (AP) y Neumología se reúnen estos días en Cáceres en el IV Simposio Internacional ‘EPOC y Tabaco: actualización diagnóstico-terapéutica y perspectivas futuras’, con el objetivo de abordar las perspectivas de futuro del diagnóstico de la EPOC, así como su relación con el hábito tabáquico.

El encuentro ha sido organizado por la sección de Neumología del Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres), la Asociación de Neumólogos Cacereños, y cuenta con la colaboración de Novartis, entre otras compañías y entidades.

En palabras Dr. Juan Antonio Riesco Miranda, especialista en Neumología del Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres) y coordinador del simposio, durante el encuentro “se han abordado temas como las perspectivas de futuro en el diagnóstico de dos enfermedades que están íntimamente relacionadas, la EPOC y el tabaquismo, sobre todo en lo referente a los nuevos tratamientos para ambas patologías”.

Para el mismo doctor, “el intercambio de conocimientos entre profesionales en el ámbito de la EPOC y el tabaquismo es clave para solucionar uno de los principales problemas: el infradiagnóstico de la EPOC”. Y es que, tal y como indica el Dr.Riesco, “aproximadamente un 70% de los casos de EPOC están sin diagnosticar y, además, entre un 80% y un 90% de los pacientes con EPOC son fumadores. Por ello, compartir experiencias sobre cómo mejorar la relación entre la EPOC y el tabaco ayuda a homogeneizar la perspectiva de diagnóstico de estos pacientes”.

Según refleja el estudio EPI-SCAN, en España la prevalencia de la EPOC alcanza el 10,2% de los adultos entre 40 y 80 años, afectando a unos dos millones de personas1. “En Extremadura, según los estudios epidemiológicos, estamos entre el 7% y 8% de prevalencia, lo cual supondría una población de unos 53.000 extremeños diagnosticados con EPOC”, ha puntualizado el Dr. Riesco.

Otro de los temas que se han tratado durante el encuentro ha sido el abordaje terapéutico de la EPOC. Para el Dr. José Luis López-Campos, neumólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), entre las últimas novedades destaca la doble broncodilatación,  que “aporta al paciente mejorías funcionales y de sintomatología muy superiores respecto al tratamiento con un único broncodilatador”.

Y es que la doble broncodilatación ha demostrado mejorar una variedad de resultados clínicos importantes en la EPOC incluyendo función pulmonar, disnea, calidad de vida relacionada con la salud, uso de medicación de rescate y aparición de agudizaciones2,3,4. “La doble broncodilatación proporciona una mayor recuperación de la función pulmonar, ofreciendo al paciente más posibilidades de mejorar los síntomas y el pronóstico de la enfermedad”, ha señalado López-Campos.


Por su parte, para el Dr. Bernardino Alcázar, neumólogo del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada), los episodios de agudización de los síntomas (exacerbaciones) “son uno de los costes asociados a la EPOC más evitables y la doble broncodilatación puede contribuir a controlar la sintomatología y, además, ha mostrado que es posible disminuir las exacerbaciones sin necesidad de empleo de medicación antiinflamatoria”, ha concluido. 

Más de 14.000 personas son atendidas por problemas de alcohol en la red de centros de Andalucía

En Andalucía hay 14.406 personas –11.617 hombres y 2.788 mujeres-- en tratamiento por problemas de alcohol, en alguno de los 176 centros de la red asistencial andaluza para la desintoxicación, deshabituación e incorporación social, diez de ellos específicos de tratamiento de la alcoholemia. En el mismo periodo de 2013, fueron 14.799 personas en tratamiento, lo que representa una leve disminución de la incidencia de una droga que, aunque legal, es la que más problemas provoca, siendo además desde 2005 la sustancia que más admisiones a tratamiento genera en la red: el 31,15% de las 17.828 personas admitidas hasta la fecha por todas las adicciones.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha querido destacar, con motivo de la celebración el 15 de noviembre del Día Internacional contra el Abuso del Alcohol, la importancia de la prevención, sobre todo entre la población joven, y ha resaltado la labor que se realiza en los centros asistenciales de la comunidad andaluza. Sánchez Rubio ha hecho también un llamamiento sobre la importancia de la concienciación social sobre un problema que, además de social, es de salud pública.
Según los datos que maneja la Dirección General de Servicios Sociales y Atención a la Drogodependencia, el perfil medio de la persona que acude a la red de asistencial es de varón, de 45 años, en paro (46,91%), con estudios primarios o inferiores (63,42%), con familia propia (47,60%). La persona adicta al alcohol acude a tratamiento por iniciativa propia en un 36,61% de las ocasiones, el 29,36% por indicación de los servicios sanitarios y el 21,44% por consejo  de familia o amigos. Además, el 54,3% de las personas alcohólicas admitidas a tratamiento en este ejercicio no ha recibido tratamiento previo, lo que indica que más de la mitad son pacientes nuevos.
Ante este problema, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales a través del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones incluye como áreas de actuación la prevención del consumo y la atención de aquellas personas que hayan establecido una dependencia al alcohol.

Andalucía refuerza su presupuesto en Sanidad para 2015 que incluye 131 millones de euros más para garantizar la estabilidad de los profesionales sanitarios

Andalucía refuerza su presupuesto en Sanidad para 2015 que incluye 131 millones de euros más para garantizar la estabilidad de los profesionales sanitarios

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado, durante su participación en la IV Convención de la Profesión Médica, que el presupuesto de la Junta de Andalucía para 2015 destinará 4.013 millones de euros a personal del Servicio Andaluz de Salud, 131 millones de euros más que en 2014.
La partida dedicada a Sanidad alcanza los 8.427 millones de euros, lo que supone un incremento del 2.5% respecto al año anterior, y representa el 37% del gasto de todo el presupuesto de todas las consejerías.
En su intervención, la máxima responsable de la sanidad andaluza ha manifestado el compromiso del Gobierno andaluz de promover la estabilidad de los trabajadores sanitarios, que están sosteniendo la calidad y la cobertura universal, con un “tremendo esfuerzo profesional y personal”, de ahí que Andalucía sacará a concurso también el próximo año más de 3.000 plazas para trabajar en el sistema sanitario público.
Se trata de una Oferta Pública de Empleo agregada, cuyo número de plazas está sujeta a las estrictas tasas de reposición impuestas por el Gobierno central y que establecieron un máximo del 10% para las convocatorias de 2013 y 2014 y de un 50% para la de 2015.
Según ha señalado Sánchez Rubio, “esta nueva Oferta de Empleo Público será la más amplia del país. Al mismo tiempo, estamos trabajando en un próximo concurso de traslado para el personal fijo del Servicio Andaluz de Salud, que mejorará las circunstancias de 4.000 profesionales antes de la resolución de la Oferta Pública de Empleo”.
Además, la Junta de Andalucía va a restituir el 100% de la jornada y las retribuciones de los eventuales estructurales, así como la recuperación de la paga extra, para lo que se ha destinado un presupuesto específico. La máxima responsable de la sanidad andaluza ha señalado que “estamos decididas a continuar mejorando las condiciones laborales de nuestros profesionales en esta difícil situación, pero sin dejar de intentar cambiarla, dentro de nuestras competencias; insistiendo en que la mejor opción para salir de la crisis es la inversión neta en los servicios públicos, en lugar de su desmantelamiento”.

UNO DE CADA TRECE BEBÉS NACE ANTES DE TIEMPO EN ESPAÑA


La Asociación de Padres de Niños Prematuros APREM ha celebrado esta mañana el Día Mundial de la Prematuridad en el Hospital Universitario La Paz con un acto abierto al público en el que han participado el exjugador de baloncesto Juanma López Iturriaga, numerosos profesionales del ámbito sanitario y socioeducativo, así como familias de prematuros. Este año la asociación ha premiado con el Segundo Patuco de Honor a la Doctora Sofía Salas, neonatóloga del H.I. La Paz como reconocimiento, en palabras de la presidenta de APREM, Ramona Pozuelo, “a su labor de intensa dedicación al seguimiento de la salud de los bebés prematuros y el apoyo a las Asociaciones de Padres”.

Además de la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, el Hospital Universitario La Paz, el Ayuntamiento de Madrid, EFCNI y Nestlé, este año APREM ha contado con el apoyo especial de los doctores Javier Cobas Gamallo y Félix Omeñaca, Subdirector Gerente del Hospital Materno-Infantil de La Paz y Jefe de Servicio de Neonatología del H.U. La Paz, respectivamente, que han reconocido la labor de la asociación que, desde su fundación en 1.999, viene ayudando a los niños prematuros a que puedan desarrollar todo su potencial a través de la atención a las familias y las Escuelas de padres en los hospitales. La celebración, un año más, ha culminado con una suelta de globos en nombre de los niños prematuros que no han podido asistir.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prematuridad es la segunda causa principal de muerte en los niños menores de 5 años y cada año nacen 15 millones de bebés antes de tiempo en el mundo, dato que implica que uno de cada diez bebés nacidos en el mundo es  prematuro. Sólo en Europa, 500.000 bebés nacen prematuros cada año, de los que más de 29.000 lo hacen en España, constatando un aumento del 36% desde 1.996. De acuerdo con el informe Euro-Peristat sobre la situación de los niños nacidos prematuros en Europa, España se sitúa entre los países con mayor tasa de nacimientos prematuros, siendo uno de cada 13.

La Fuente de la Cibeles, el Ayuntamiento de Pamplona y la Torre de Hércules (A Coruña) serán iluminados en púrpura el 17 de Noviembre
Con motivo del Día Mundial de la Prematuridad, Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Fundación Europea para el Cuidado de los Recién Nacidos Prematuros (EFCNI, por sus siglas en inglés), instituciones y asociaciones de padres de niños prematuros a nivel europeo y español, unen sus fuerzas y su voz para concienciar sobre la problemática de los nacimientos prematuros.

Por primera vez en España, el 17 de noviembre, DM de la Prematuridad, la Fuente de la Cibeles, el Ayuntamiento de Pamplona y la Torre de Hércules (A Coruña) serán iluminados de color púrpura en homenaje a los bebés prematuros. Se trata de una iniciativa de APREM que se une así a la campaña de EFCNI y sus colaboradores March of Dimes y Little Big Souls International en todo el mundo, gracias a la cual se ha logrado concienciar sobre el problema de la prematuridad, iluminando edificios tan emblemáticos en todo el mundo como el Palacio de las Bellas Artes de México, el Peace Bridge en Canadá o el Questation de Australia.

Niños especialmente vulnerables frente a las infecciones respiratorias agudas
Con el objetivo de concienciar sobre el problema de salud pública que supone el incremento de nacimientos prematuros, la importancia de los cuidados neonatales, la protección de los prematuros ante las infecciones respiratorias y las medidas para evitar que cualquier tipo de virus pueda debilitar su salud, APREM ha reivindicado que “la atención sociosanitaria y educativa a estos niños es fundamental no sólo en los primeros meses de vida, sino durante los primeros años”.

Los neonatos prematuros tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud que aquellos que nacen a término. El grado de prematuridad repercute en un mayor riesgo de complicaciones graves como  parálisis cerebral, déficits sensoriales, enfermedades crónicas o de padecer infecciones respiratorias agudas, especialmente la bronquiolitis causada por el Virus Respiratorio Sincitial (VRS).

El VRS, más conocido como el “virus de los bebés”, es el causante de aproximadamente el 80% de los casos de bronquiolitis. En España, casi el 60% de los niños han desarrollado la infección al año de edad, y casi el 80% a los 2 años[i]. Entre el 0,5% y el 2% de los afectados son hospitalizados[ii], aunque la tasa de hospitalización alcanza el 13% en niños considerados de alto riesgo como los prematuros[iii], llegando a ingresar en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) hasta un 20% de los prematuros  entre las 33-35 semanas de edad gestacional.

En palabra de Ramona Pozuelo, “tras las altas cifras de prematuridad en nuestro país se encuentran muchas familias que se enfrentan a una situación para la que a menudo no estaban preparadas, razón que explica la labor de las asociaciones de padres y madres de niños prematuros que les apoyan en un proceso que va más allá del tiempo que pasan en el hospital”. Superada esta etapa, una vez que salen del hospital, los centros de atención temprana realizan una actividad fundamental para el desarrollo de estos niños.
La difícil vuelta a casa y una crianza diferente
Con el regreso al hogar empieza un difícil periodo para la familia. Como lo expresa Ramona Pozuelo la crianza de un hijo nacido prematuramente es una tarea muy absorbente por la mayor necesidad de atención que  requieren. Es una labor que exige una reorganización mayor de las rutinas familiares que consume más tiempo por el alto número de visitas médicas que necesitan estos niños y los cuidados específicos que pueden demandar de diversos profesionales”.

Causas muy variadas
Aunque no existen registros sobre las causas de estos partos prematuros en nuestro país, la comunidad científica parece apuntar que en el caso español se trata de un conjunto de causas como las técnicas de reproducción asistida, los partos múltiples, el estrés laboral, los problemas de salud maternales y el retraso de la maternidad. Por el contrario, en los países menos desarrollados, la prematuridad se liga a la falta de atención y seguimiento médico tanto durante el embarazo como en el parto y después de él.  Según la OMS a nivel mundial el nacimiento prematuro constituye la segunda causa de muerte de los niños menores de cinco años tras la neumonía, dato que debe interpretarse ligado a la pobreza y a la falta de atención sanitaria en algunos países

13 November 2014

La gestión clínica debe avanzar hacia la transparencia y la medición de resultados



Actualmente, el sistema sanitario se enfrenta a diferentes retos como el envejecimiento de la población, el aumento de la esperanza de vida, la incorporación de nuevas tecnologías y las enfermedades crónicas. Desafíos que requieren un cambio estructural en la organización de un sistema que, además, está marcado por un déficit de recursos económicos y humanos.

En este escenario, la gestión clínica puede ser un elemento clave para contribuir a ese cambio. Así se puso de manifiesto en la VII edición del Encuentro Multidisciplinar de Sociedades Científicas, Conexión, que cada año reúne a más de 45 miembros de las juntas directivas de sociedades científicas y que cuenta con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.

Según apuntó Manel Peiró, director del Executive Master de Dirección de Organizaciones Sanitarias de ESADE y ponente en el encuentro “existe un consenso sobre que el sistema no es sostenible tal y como se encuentra en la actualidad. La gestión clínica debe ser, en este sentido, la herramienta que ayude a los responsables a tomar las decisiones que más beneficien al sistema y al paciente y contribuyan a ese cambio”. En su opinión, “para que esta herramienta sea aún más efectiva debe avanzar hacia la transparencia en la publicación de datos y hacia la medición de resultados que permita valorar y comparar la utilización de recursos y la calidad del servicio que se presta en términos de eficacia, eficiencia y satisfacción del paciente”.

En esta línea, durante este encuentro, se subrayó la necesidad de participación y corresponsabilidad de los médicos en la gestión y, más en concreto, como los modelos sanitarios deben implicar a los profesionales en las estructuras organizativas de la gestión con el apoyo de la administración sanitaria. De hecho, la formación en este campo por parte de los profesionales sanitarios ha sido progresiva en los últimos años.

“Los profesionales sanitarios se encuentran en una posición única, entre el sistema y los pacientes”, afirmó. Juan Álvarez, director médico de Pfizer, “por ello, es necesario acercar
la gestión a los profesionales con el fin de mejorar el conocimiento, las técnicas y la comunicación con los colectivos con los que se trabaja y mejorar el abordaje de los pacientes con una buena utilización de recursos”.

Más en concreto, el doctor Álvarez señaló que “las sociedades científicas serían un agente adecuado para hacer recomendaciones clínicas con el fin de utilizar los recursos de forma adecuada con calidad, implicar a las direcciones médicas para responder a necesidades asistenciales claras, marcar los objetivos en un marco temporal, consensuar los incentivos al médico y colaborar en la publicación de resultados.”

Según Peiró, “los avances en gestión clínica están relacionados con la recuperación del profesionalismo, conseguir organizaciones más flexibles y centradas en el paciente, y por incrementar la confianza por parte de los profesionales sanitarios, promover una mayor aproximación entre clínicos y gestores y la descentralización de algunas decisiones”.

Tal y como afirmó, “la gestión clínica no necesariamente tiene que ver con las Unidades de Gestión Clínica sino con como afrontamos los problemas desde una determinada actitud que debe vencer las resistencias corporativas, la ausencia de un marco jurídico claramente definido y la politización del debate respecto a la gestión clínica”.

Durante este encuentro, se realizó una visión de la gestión clínica a nivel internacional y en nuestro país, poniendo de manifiesto que en los países industrializados existen características comunes y como nos podemos beneficiar de las experiencias que ya hay en otros países como Estados Unidos. Asimismo, se destacó que los cambios estructurales que se registren deben tener en cuenta que los sistemas sanitarios avanzan hacia la cobertura universal pero dando cabida a los avances científicos como la medicina personalizada.

La rehabilitación multimodal reduce en un 50% las complicaciones tras la cirugía

rehabilitacion multi

Junto  a las novedosas técnicas quirúrgicas, en la actualidad, la Cirugía General y del Aparato Digestivo está llevando a cabo procesos nuevos y formas de hacer que, por un lado, mejoran la calidad asistencial y, por otro, aportan un ahorro y optimización de recursos sociosanitarios importantes. Es el caso de la rehabilitación multimodal, una práctica que consiste en establecer protocolos multidisciplinares, también conocidos como “Fast-Track”, desde el inicio del proceso preoperatorio, basados en la evidencia para disminuir la agresividad quirúrgica en el paciente. Según el doctor José Manuel Ramírez, profesor de la Universidad de Zaragoza y coordinador del Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM), “estos programas tratan de cambiar las rutinas del proceso preoperatorio y cuidado postoperatorio quirúrgico de forma que se reducen en un 50% las complicaciones tras la cirugía, como las infecciones, etcétera, y de tres a cuatro días la estancia media hospitalaria”.
Se trata de establecer protocolos multidisciplinares que, además, “permiten al paciente participar desde el principio y reconocer a todos los profesionales que están involucrados en todo el proceso, desde el inicio, lo que repercute en una mayor implicación por su parte”,explica el doctor Ramírez, que participa como ponente en el 30 Congreso Nacional de Cirugía, que se celebra esta semana en Madrid bajo el Innovación hoy, tratamiento de elección mañana. Sin embargo, pese a los beneficios que aporta, tanto desde el punto de vista de calidad asistencial como de optimización de recursos y ahorro sanitario, en la actualidad, la rehabilitación multimodal no está teniendo en nuestro país la difusión que se esperaba, algo que, según el doctor Ramírez, se explica debido a “hábitos tradicionales muy implantados, teniendo en cuenta que esta forma de trabajar no requiere de inversión en recursos sino de reorganizar y optimizar la manera en que se lleva a cabo el proceso quirúrgico, con la implicación de todos los profesionales sanitarios involucrados en el mismo”.
La rehabilitación multimodal tiene su origen en el profesor Henrik Kehlet, cuando propuso una serie de medidas para mejorar el resultado después de una cirugía colorrectal mayor, que tradicionalmente implica una alta morbilidad y larga estancia, por lo general nunca menos de una semana con un promedio general de 12 a 14 días. Para ello, esas medidas actuaban sobre el manejo inadecuado del dolor, la disfunción intestinal y la inmovilización como principales factores causantes de la demora en la recuperación postoperatoria tras la cirugía colorrectal.

El 70% de los españoles cree que el exceso de ruido provoca estrés e irritabilidad, problemas auditivos y falta de sueño

Según la Real Academia Española, se considera “ruido” un sonido inarticulado, por lo general desagradable pero ¿puede llegar a ser perjudicial para nuestra salud? Al parecer los españoles lo tienen claro. Según un estudio para conocer cómo nos afecta el ruido elaborado por Oi2, especialistas en el cuidado de la audición, el 99% de la población española considera que el exceso del mismo está directamente relacionado con la salud.

Estrés, hipertensión, diabetes… ¿qué provoca el exceso de ruido?
El estrés e irritabilidad (28%), los problemas auditivos (22%) y la falta de sueño (20%) son los efectos más destacados que los encuestados creen que puede provocar el estar sometido a un exceso de ruido. Asimismo, aunque en menor medida, los españoles revelan que otros de los aspectos que pueden derivar la exposición al ruido son pérdida de concentración (19%), enfermedades neurológicas (8%), entre otros (2%).

¿Qué ruidos no soportamos los españoles?
A pesar de que nuestro país tiene fama de ser un país ruidoso, a los españoles nos molesta el ruido, principalmente el que proviene de las obras. Y es que el 34% de ellos confiesa que éste es el ruido que menos soporta. Asimismo, la música o la televisión demasiado alta (14%), el grito de los niños (14%), el claxon de los coches (13%), varias personas hablando a la vez (13%), e incluso la alarma de nuestro despertador (8%) o el sonido del teléfono (4%) son otros de los ruidos que más nos molestan y estresan.

Los principales causantes de la pérdida auditiva
En cuanto a los factores que pueden ocasionar la pérdida auditiva, el 35% de los españoles cree que el estrés está directamente relacionado con esta causa. Otros aspectos más vinculados a la salud como la hipertensión (21%), la diabetes (14%) o la ingesta de analgésicos (10%), así como el tabaquismo (8%), la obesidad (6%) y el colesterol (6%), son también otras causas que los encuestados relacionan con dicha pérdida aunque por debajo del estrés.

Sin embargo, a pesar de los diferentes grados de concienciación entre la población, el estudio demuestra que sólo 2 de cada 10 españoles acuden al especialista para realizarse revisiones auditivas anualmente. Como no siempre se es consciente de las consecuencias que pueden derivar de la pérdida auditiva, los expertos de Oi2 recomiendan visitar al especialista de forma periódica para realizarse una revisión auditiva como medida de prevención. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud