Traductor

19 November 2014

La Cirugía Hepática extrema permite extirpar tumores sin posibilidad alguna de curación

La cirugía hepática extrema permite una supervivencia del 30-40% a los cinco años en pacientes tumores hepáticos irresecables con técnicas convencionales”, asegura el doctor Ricardo Robles Campos, cirujano del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, Catedrático de Cirugía. “La quimioterapia por sí sola ofrece una supervivencia de 12/24 meses y muy pocos enfermos alcanzan supervivencias de cinco años”, matiza. Las técnicas de regeneración se utilizan para aumentar la cantidad de hígado sano que va a quedar tras la cirugía del tumor.

La ventaja que ofrece este tipo de técnicas, la cirugía hepática extrema o la regeneración hepática precoz, según el doctor Robles, es “aplicar técnicas muy especiales en pacientes que tienen una gran carga tumoral y que van a necesitar una cirugía muy compleja, que requiere cirujanos muy adiestrados”. En este sentido, el experto asegura que es necesario valorar “si el paciente tiene un gran tumor en un lóbulo o tiene tumor en ambos lados del hígado y  cuanta cantidad de hígado va a quedar tras la intervención, de manera que ésta nunca sea inferior al 25/30%, ya que de otro modo el paciente podría fallecer de una insuficiencia hepática en el postoperatorio”. El peso del paciente, que el hígado presente cirrosis o haya sido tratado con quimioterapia previamente son otros de los factores que han de tenerse en cuenta de manera previa a la intervención.

Estas novedosas técnicas se pueden aplicar tanto en tumores primarios originados en el hígado, como en  tumores originados en otras partes del cuerpo que dan metástasis en el hígado. En este sentido, explica el doctor Robles, “el tumor más frecuente en el que realizamos intervenciones en el hígado son las metástasis hepáticas de carcinoma colo-rectal”, asegura el experto, quien matiza que “de hecho, hay pacientes con metástasis hepáticas de carcinoma colo-rectal que fallecen solo de la enfermedad hepática, existiendo incluso el concepto de que se habla de un tumor primario de hígado más  que de una metástasis en dicho órgano proveniente de un cáncer de colon. Si somos capaces de eliminar estas metástasis es posible que los pacientes tenga supervivencias largas, de modo que una enfermedad que en inicio tendría un supervivencia de dos años, ofrece un nueva supervivencia de entre seis y siete años”, concluye a este respecto.

Este tipo de técnicas solo pueden ofertarse a pacientes que presentan tumores hepáticos, bien sean primarios o secundarios, “en pocos casos podría aplicarse en pacientes con tumores fuera del hígado. En estos casos, la opción es quimioterapia o bien otro tipo de intervención quirúrgica”, señala el doctor. En pacientes con un tumor en el hígado inoperable, una posible solución podría ser el trasplante del órgano, siempre y cuando se cumpliesen los criterios de trasplante, sin embargo, “la escasez de este tipo órganos y la rigidez en los criterios de selección de los pacientes hacen que con este tipo de enfermedades el trasplante este casi totalmente contraindicado”.

La calidad de vida de los pacientes una vez recuperados de estas intervenciones suele ser buena, aunque la enfermedad puede recidivar en el 70% de los casos”, asegura este experto. “Es cierto que con las nuevas técnicas de regeneración hepática la mortalidad actualmente es mayor que con las técnicas clásicas porque se trata aún de una cirugía joven que se empezó a realizar hace tres años, pero se trata de una técnica que apunta muy buenos resultados,- asegura el doctor Robles, -ya que, conforme se adquiere experiencia, la mortalidad se va reduciendo.  Por ejemplo, en el registro mundial, la mortalidad está en torno al 8-9%”.

Un test diagnóstico desarrollado en España logra detectar más del 67% de patología neurológica de origen genético

Las nuevas tecnologías genéticas están cambiando radicalmente el diagnóstico molecular de las enfermedades neurológicas. En el marco de la LXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología, que se celebra en Valencia del 18 al 22 de noviembre, se presentan los resultados que se han conseguido al año con el panel Neuro GeneProfile®, desarrollado por Sistemas Genómicos y en cuyo diseño y validación han participado Investigadores del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) de Badalona.

En el transcurso de un seminario, organizado por Sistemas Genómicos y su Fundación, se muestran los avances alcanzados con el empleo de paneles genéticos de secuenciación masiva para el diagnóstico neurológico. En concreto, sobre el panel Neuro GeneProfile® 285, se destaca que ha sido capaz de diagnosticar más del 67% de la patología neurológica, un beneficio que espera incrementarse con la nueva versión de este test, que incluye ya el análisis de 326 genes.
Como explica el Dr. Antoni Matilla, director de la Unidad de Neurogenética Funcional y Traslacional del Instituto Germans Trías i Pujol, hemos pasado del 23,5% de diagnóstico positivo anterior a nuestro análisis a un 67,65% positivo con el estudio del resto de genes en el análisis que hemos hecho”. Tal y como reconoce, “es un resultado espectacular” y, de hecho, reconoce, “esto significa que con la nueva versión de este panel (que incluye la evaluación de un mayor número de genes) podríamos llegar perfectamente al 80% o más de diagnóstico”.
Como otro resultado positivo cosechado con el empleo de este recurso de secuenciación masiva, el Dr. Matilla apunta que “hemos identificado mutaciones en genes que no se habían asociado previamente a la patología y que no están descritas en la literatura”. Además, después de la experiencia acumulada, resalta que utilizando el NEURO GeneProfile® se pueden secuenciar muchos genes simultáneamente en menos de 3 meses a un coste muy asequible, lo que permite aumentar el porcentaje de pacientes diagnosticados a nivel genético”.

            Un test innovador mundialmente
Este panel, innovador a nivel mundial, permite la identificación de las mutaciones genéticas más relevantes en los principales genes asociados con la presencia de distintos trastornos neurológicos, como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (la neuropatía motora y sensitiva de origen hereditario más frecuente en España) o las ataxias espinocerebelosas.
El panel genético Neuro GeneProfile® es una herramienta de diagnóstico genética muy valiosa que estoy seguro se hará imprescindible en un plazo corto para asignar una patología neurológica al paciente como complemento del diagnóstico clínico”, asegura el Dr. Matilla.
Neuro GeneProfile® está en contastante evolución y crecimiento, y ahora incluye 326 genes asociados al diagnóstico de diversas enfermedades neurológicas heterogéneas. Ofrece el diagnóstico genético mediante secuenciación masiva, la validación de las mutaciones patogénicas encontradas en el análisis y la interpretación clínico biológica de las variantes asociadas a la enfermedad y las detectadas en el estudio.
     “Hasta hace pocos años, el diagnóstico de la mayoría de estas enfermedades se basaba fundamentalmente en la bioquímica, que en ocasiones requiere la realización de pruebas diagnósticas invasivas”, explica el doctor Guillem Pintos, jefe de Sección de Nefrología Pediátrica, Genética y Metabolismo del Hospital Germans Trias i Pujol. “Actualmente, podemos hacer el diagnóstico a partir de ADN de sangre periférica y caracterizar procesos con un fenotipo común pero con diferentes alteraciones genéticas. De esta forma, podemos elaborar un pronóstico más preciso y estrategias terapéuticas específicas”, añade.
                   El responsable del Departamento de Bioinformática de Sistemas Genómicos, Juan Carlos Triviño, señala que “la bioinformática, además de la identificación de variantes y de pequeñas ganancias o pérdidas del genoma, permite deducir las características de dichas variantes, como el genotipo y su repercusión funcional, como la patogenicidad”.

Impacto en la Neurología
La Neurología es una de las áreas en las que la genética tiene más relevancia, ya que “no hay prácticamente ninguna patología neurológica en la que no exista un componente genético. Desde las enfermedades raras y algunas neurodegenerativas, que están determinadas genéticamente, hasta otras habituales, como las migrañas o los procesos cerebrovasculares, la genética desempeña un papel importante”, asegura el Dr. José Miguel Laínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Valencia y miembro del comité científico de la SEN.
Por estas razones, la aplicación de las técnicas genéticas a la práctica clínica es uno de los temas de debate en la LXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que se celebra esa semana en Valencia. En este sentido, el Dr. Laínez considera especialmente relevante el seminario que organiza Sistemas Genómicos, “porque contribuye al conocimiento de la genética en las enfermedades neurológicas y ofrece nuevas aproximaciones para el mejor diagnóstico y manejo de nuestros pacientes”.
            La genética y la implementación de las nuevas tecnologías de secuenciación masiva están cambiando el diagnóstico molecular de las enfermedades neurológicas hasta el punto de que las hace imprescindibles para el diagnóstico clínico. Según el Dr. Matilla, “los neurólogos ya comprenden que por los costes y el tiempo de respuesta, los paneles genéticos de secuenciación masiva ofrecen unas ventajas en el diagnóstico que no presentan otros tipos más clásicos de diagnóstico genético”.  A su juicio, “no tiene sentido secuenciar por separado cada uno de los genes implicados en una enfermedad neurológica si es posible analizar simultáneamente de una manera más rápida y efectiva todos los genes conocidos para el diagnóstico de esas patologías; además, se eleva el número de casos diagnosticados”.

La Sociedad Española de Neurología ha presentado un recurso contra el Real Decreto de la Troncalidad

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha anunciado, en la Rueda de Prensa Oficial de la LXVI Reunión Anual de la SEN, que el pasado 31 de octubre de 2014 presentó un recurso en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo contra el Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad.

“En la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología celebrada el 1 de octubre de 2014, se adoptó por unanimidad el acuerdo de recurrir la ley por la que se regula la troncalidad y, tras presentarla formalmente el pasado 31 de octubre, y que el 13 de noviembre el Tribunal Supremo nos notificara la admisión del recurso, nos han concedido un plazo de 20 días para presentar la correspondiente demanda, que es en la que estamos trabajando actualmente”, destacó el Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, Presidente de la SEN.

Lo que la SEN ha alegado para presentar la demanda es que el Real Decreto por el que se regula la Troncalidad, resulta contrario a una normativa de rango superior, concretamente a la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del  7 de septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales en Europa y en la que existe un artículo específico sobre la formación médica especializada. El recurso de la SEN también se ha fundamentado en que el Real Decreto ha realizado una adscripción arbitraria de la Neurología en el sistema formativo troncal, lo que lleva, con la duración actual del periodo MIR, a una perdida en la duración del periodo formativo especifico de la especialidad y con ello a una formación insuficiente e inadecuada de los futuros especialistas, hasta el punto de no poder ser homologados en los Estados miembros de la Unión Europea, lo que imposibilitará en el futuro el reconocimiento de los títulos españoles de especialista en Neurología por parte de esos otros Estados miembros de la Unión Europea, con claro perjuicio para los especialistas españoles y para toda la población.
“En todo caso, independientemente del abordaje que demos desde el punto de vista jurídico con el fin de buscar aquellos aspectos que nos permitan que la ley nos dé la razón, la posición de la Sociedad Española de Neurología es la misma que veníamos exponiendo desde que el Real Decreto era solo un borrador y es que, su entrada en vigor, generaría para la neurología española retroceso en el ámbito de la investigación, de la formación y en la calidad del servicio”, comentó el Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad. Presidente de la SEN.

La SEN siempre se ha mostrado contraria a la inclusión de la especialidad en el tronco médico porque considera que la formación, la investigación y la proyección internacional de la neurología española, así como la atención al paciente pueden verse seriamente dañados.

ratiopharm lanza Celecoxib ratiopharm EFG, para el alivio sintomático de la artrosis, artritis y espondilitis




  • ratiopharm pone a disposición de profesionales sanitarios y pacientes una de las primeras versiones genéricas de la marca de referencia Celebrex®3

  • Celecoxib ratiopharm EFG se presenta en cápsulas duras EFG de 200 mg y no contiene lactosa, a diferencia de su homólogo de marca1

  • Con este lanzamiento ratiopharm refuerza su amplio vademécum, que engloba ya a más de 130 moléculas y más de 300 presentaciones distintas2


En España, hay más de 1,6 millones de personas dependientes por padecer una enfermedad neurológica crónica

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha presentado hoy, en el marco de su LXVI Reunión Anual, el informe “Las enfermedades neurológicas crónicas en España”, con el fin de analizar el impacto que las enfermedades neurológicas tienen en la cronicidad española. “Las enfermedades crónicas son responsables de más de 300.000 muertes al año, aproximadamente un 90% del total de las defunciones y de que 3,7 millones de españoles tengan discapacidad. Además originan el 80% de las consultas en Primaria y suponen el 60% de los ingresos hospitalarios y el 70% del gasto sanitario en España. Estamos por lo tanto ante un gran problema socio-sanitario y queríamos determinar con mayor exactitud el peso de las enfermedades neurológicas en estas cifras”, explica el Dr. Carlos Tejero, Vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El 42% de la población española mayor de 15 años, padece una enfermedad crónica., una cifra que asciende al 46,9% de las mujeres (frente al 37,8% de los hombres); es decir, más de 19 millones de personas es España sufren una enfermedad crónica , de las cuales unos 11 millones son mujeres.  “Teniendo en cuenta que más de 7 millones de personas, el 16% de la población, sufre algún tipo de enfermedad neurológica y que prácticamente todas las enfermedades neurológicas son crónicas, está claro que las enfermedades neurológicas suponen un reto para el abordaje de  la cronicidad en España”, señala el Dr. Carlos Tejero.

Cantabria, Aragón, País Vasco y Asturias son las Comunidades Autónomas con mayor porcentaje de población que padece al menos una enfermedad crónica. Y, las que menos -además de Ceuta y Melilla- Galicia, Castilla-La Mancha, Canarias y La Rioja. Además, la prevalencia de estas enfermedades se concentra especialmente en la población mayor de 55 años y aumenta progresivamente con la edad: A partir de los 55 años, más del 50% de la población padece una enfermedad crónica.

Ictus y Cefaleas son, por prevalencia, las principales enfermedades crónicas neurológicas. “Sin embargo, también habría que considerar otras de gran impacto social y también con una alta prevalencia: como las demencias (principalmente Alzheimer), esclerosis múltiple, trastornos del movimiento (Parkinson, entre otras), epilepsia, enfermedades neuromusculares (distrofia, ELA, Miastenia) o dolor crónico”, comenta el Dr. Carlos Tejero.

Discapacidad de las enfermedades crónicas
“A pesar de que existen ciertas enfermedades crónicas con prevalencias superiores a las neurológicas, no todas impactan por igual: las enfermedades neurológicas son las principales causas de mortalidad y en discapacidad”, destaca el Dr. Carlos Tejero. El ictus es la segunda causa de muerte, la primera entre las mujeres y las enfermedades neurodegenerativas, principalmente por el Alzheimer, ya suponen la cuarta causa de muerte. Pero además, 12 enfermedades neurológicas destacan entre las 30 enfermedades crónicas que causan una mayor discapacidad.

El Informe señala que existen más de 3,7 millones de personas con discapacidad por enfermedad crónica, de las cuales más de 1,6 millones corresponderían a pacientes de enfermedades neurológicas. Así pues, las enfermedades neurológicas son responsables del 43,8% de la discapacidad por enfermedad crónica. Y, a medida que aumenta la edad de los pacientes, mayor implicación de las enfermedades neurológicas en su discapacidad: A partir de los 80 años, las enfermedades neurológicas suponen más del 50% de los casos de discapacidad.

El ictus vuelve a ser la enfermedad crónica neurológica que causa más casos de discapacidad.  Solo esta enfermedad supone casi el 9% del total de los casos. 

Impacto económico de las enfermedades neurológicas crónicas
“Las enfermedades neurológicas son responsables del 23% de los años de vida perdidos por muerte prematura, del 50% de los años perdidos por discapacidad y del 35% de la carga global de enfermedad en Europa”, comenta el Dr. Carlos Tejero. Pero, además, las enfermedades neurológicas son, en su conjunto, uno de los grupos de enfermedades más costosos. Los últimos estudios han estimado que el coste sanitario de las enfermedades neurológicas en España asciende a más de 10.865 millones de euros; a lo que habría que añadir otros costes no sanitarios que se han calculado como 8 veces superiores a los sanitarios.

El aumento de la esperanza de vida en España hace muy previsible el incremento de la frecuencia de estas enfermedades, fundamentalmente de las enfermedades neurodegenerativas y del ictus. Por esa razón, los últimos estudios apuntan a que, en 2020, en España, se necesitarían 28.000 millones de euros adicionales a los 50.000 millones que se destinaron en 2011 a la gestión de crónicos, para poder hacer frente a las prestaciones sanitarias públicas necesarias. 

“Y eso solo dentro de 6 años. En 2050 cuando, según las previsiones, más del 38% de la población española tenga más de 60 años, casi un 50% más que en la actualidad, la cifra será aún mayor. Es por tanto necesario reducir la carga asistencial relacionada con la cronicidad para asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario en el futuro”, señala el Dr. Carlos Tejero.

Recomendaciones
El problema de la cronicidad no es nuevo. Desde que la OMS instó a los gobiernos a tomar medidas al respecto, ha surgido diversos planes -regionales, nacionales e internacionales-, para el abordaje de la cronicidad, que han basado su estrategia en tres pilares básicos: la promoción y prevención de la salud, la investigación e innovación y mejoras en la atención sanitaria.

Aunque la Sociedad Española de Neurología reconoce que en ciertas áreas se han dado ya algunos avances, sobre todo en temas de prevención, considera que aún queda mucho que hacer en el ámbito de la investigación y en el de la atención sanitaria. “Además, el abordaje de las enfermedades neurológicas, por sus características, lleva implícito una serie de necesidades que no necesariamente han sido contempladas para otras enfermedades crónicas más prevalentes”, explica el Dr. Carlos Tejero.

En el campo de la investigación, desde la SEN se insiste en la importancia de fomentar la investigación clínica, diagnóstica y terapéutica, pero para ello se requieren planes basados en la estrecha integración de la investigación clínica y básica que aún no se han puesto en marcha.

Y en el ámbito de la atención sanitaria, España aún adolece de recursos para el apoyo, tratamiento o institucionalización de los pacientes: programas de rehabilitación, de adaptación laboral, asistencia domiciliaria, o de centros para casos los casos más graves. “Pero además, es necesario potenciar el seguimiento del paciente por el especialista. Se ha demostrado que el seguimiento de los pacientes neurológicos es más adecuado y más eficiente cuando es realizado por neurólogos. Además, los pacientes demandan ese tipo de seguimiento y control. Pero esto requiere apostar por un nuevo concepto de gestión clínica y potenciar las unidades especializadas”, concluye el Dr. Carlos Tejero.

Simposio sobre el Impacto Social del Dolor (SIP): el tratamiento del dolor y los cuidados al final de la vida avanzan en la agenda europea

Una mejor formación en el abordaje del dolor y la necesidad de fomentar el intercambio de mejores prácticas fueron los temas principales abordados en el 5º Simposio sobre el Impacto Social del Dolor (SIP, por sus siglas en inglés), una plataforma internacional multidisciplinar dirigida a sensibilizar acerca del impacto del dolor en nuestra sociedad, así como en el sistema económico y sanitario. El tratamiento del dolor y los cuidados paliativos han sido catalogados como una de las prioridades por la Presidencia italiana del Consejo de la UE y, por primera vez en la historia, todos los ministros de salud de la UE abordaron este tema en la reciente reunión del Consejo de Salud en Septiembre. Los delegados del simposio SIP, respaldado por el Ministerio de Sanidad italiano, dieron la bienvenida a la decisión de los ministros de Sanidad de crear una red europea para la formación de los profesionales sanitarios y el intercambio de información y de mejores prácticas[i]. Discutieron qué medidas se requieren con urgencia para asegurar que, tanto el abordaje del dolor como los cuidados paliativos, sigan siendo prioritarios en la agenda de las instituciones europeas y de los gobiernos nacionales. Los países europeos deberían beneficiarse de la existencia de buenas prácticas para así evitar inequidades en el acceso al tratamiento del dolor y la Comisión y los Estados miembros deberían asegurar los recursos necesarios para garantizar que esta red se ponga en marcha en beneficio de los pacientes europeos, especialmente teniendo en cuenta las necesidades tanto del paciente anciano como del pediátrico.

La ministra de Sanidad italiana, Beatrice Lorenzin, se refirió durante este Simposio a la ley 38/2010 que garantiza el acceso al tratamiento del dolor en Italia y dijo que “los Estados miembros deberían considerar el desarrollo de estrategias de salud públicas que incluyan políticas eficaces para el tratamiento del dolor y los cuidados paliativos, e Italia es un buen ejemplo de esto”. La ministra Lorenzin también hizo hincapié en la necesidad de garantizar el acceso a todos los tratamientos actuales disponibles y reducir la existencia de desigualdades entre las regiones y los Estados miembros de la UE. “La defensa del derecho de los paciente a evitar un sufrimiento innecesario y el abordaje del dolor deberían ser una prioridad nacional y europea”, concluyó Lorenzin.


Willem Scholten, ex oficial de la OMS se hizo eco de la demanda realizada por la ministra de Sanidad italiana. "Los analgésicos opioides son considerados medicamentos esenciales por la OMS" - recordó a la audiencia - "y son indispensables para el tratamiento del dolor de moderado a intenso. Sin embargo, las políticas que garantizan el acceso a este tipo de tratamiento no están presentes de forma equitativa en toda Europa". Los participantes reconocieron la necesidad de que los Estados miembros de la UE apliquen equitativamente las Guías de la OMS de 2011 sobre Sustancias Controladas[iii], que ayudan a identificar las políticas adecuadas en lo que respecta a la disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad y el control de los medicamentos como los opioides. El intercambio de mejores prácticas en este campo podría ayudar a los países a mejorar la gestión de sustancias controladas y evitar las consecuencias sociales del uso indebido.

La búsqueda de la eficiencia y una mejor atención al paciente, objetivos de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)



·         Los médicos internistas ponen de manifiesto la necesidad de evitar determinadas prácticas que no tienen un valor demostrado y que pueden ser más dañinas que beneficiosas para los pacientes

·         Se calcula que el 30% de las actuaciones de los profesionales sanitarios son ineficientes o inadecuadas

·         Se presentarán los resultados del Proyecto IMPACTO, que muestra los efectos que tiene sobre los pacientes pluripatológicos un modelo de intervención multinivel de la atención compartida entre médicos internistas y médicos de familia

·         El Proyecto RECALMIN de Recursos y Calidad en Medicina Interna contempla –entre otros objetivos- la creación de una base de datos y disponer de información sobre la actividad, calidad y rendimientos de las unidades de medicina interna

·         La inauguración oficial del XXXV Congreso de la SEMI se celebrará esta tarde, a las 20:00 horas, en el Auditorio Narciso Yepes, y contará con la participación del alcalde de Murcia y de la consejera de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud