Traductor

04 December 2014

Janssen presenta nuevos datos de cinco tratamientos para distintos tipos de cáncer hematológico

Janssen-Cilag International NV (Janssen) presentará nuevos datos pertenecientes a más de ocho áreas de patología en el 56º Congreso anual de la American Society of Hematology que se celebrará del 6 al 9 de diciembre de 2014 en San Francisco, California, EEUU. Se han aceptado para su presentación en el Congreso más de 40 resúmenes de estudios promovidos o apoyados por Janssen, siete de ellos en las sesiones orales, y que aportan nuevos datos sobre cinco compuestos: IMBRUVICA® (ibrutinib), VELCADE® (bortezomib), daratumumab, SYLVANT® (siltuximab) y CAELYX® (doxorubicina liposomal pegilada). Los resúmenes aceptados para el Congreso pueden consultarse en el sitio web de la ASH (https:/ash.confex.com/ash/2014/webprogram/keywordindexa.html).

Thomas Stark, Vicepresidente de Asuntos Médicos de Janssen Europa, Oriente Medio y África (EMEA) afirma que “es muy alentador disponer para su presentación en el Congreso ASH 2014 de una serie tan amplia de datos, reflejo de nuestro compromiso con el avance de la investigación y con la búsqueda de soluciones para satisfacer las necesidades no atendidas de los pacientes con cánceres de la sangre”. Para Stark, “el Congreso de la ASH supondrá la conclusión de un año increíblemente positivo para Janssen en hematología. Esperamos con particular impaciencia los datos sobre ibrutinib, que se ofrecerán en unas tres docenas de presentaciones de ocho áreas distintas, tras la reciente aprobación del fármaco, en octubre, por parte de la Comisión Europea. Aguardamos asimismo con impaciencia la exposición de los alentadores datos iniciales sobre daratumumab, en los que se examinará su potencial en el tratamiento del  mieloma múltiple.”

IMBRUVICA (ibrutinib), el gran protagonista

IMBRUVICA se presentará en 36 de los 40 resúmenes, unos promovidos por la compañía y otros iniciados por los investigadores, en los que se evalúa su uso en monoterapia y en combinación con otros tratamientos. Se han seleccionado ocho estudios para su presentación oral, entre los que destacan los cinco promovidos por Janssen o por Pharmacyclics. 

El GEPAC, con la colaboración de Sanofi, lanza una app para supervivientes de cáncer


El Grupo Español de Pacientes con Cáncer, GEPAC, con la colaboración de Sanofi, ha lanzado una app para supervivientes de esta enfermedad, basada en el contenido del Manual “Todo lo que empieza cuando termina el cáncer”, publicado en 2013; presentada en el marco del 9º Congreso para Pacientes con Cáncer, la app ya está disponible para tabletas y móviles Android e iOS.
13 SANOFI IM-1El diagnóstico temprano, la mejora en los tratamientos y la labor de los profesionales sanitarios lograron que en España haya actualmente más de un millón de supervivientes de cáncer, y que esta enfermedad, en muchos casos, se convirtiera en una patología crónica.
En este sentido, el Manual nació como una herramienta de apoyo para los pacientes y sus familiares que, tras la remisión de la enfermedad, se encuentran con toda una serie de nuevas necesidades emocionales, legales, laborales, sociales, etc., que necesitan resolver. Sobre esta premisa nación la citada versión en app.
Información de calidad
En palabras de Begoña Barragán, presidenta de GEPAC, “esta aplicación supone un paso para mejorar la accesibilidad a este manual, que es un trabajo muy cuidado y que ofrece información de calidad, sobre una serie de preocupaciones y necesidades que tenemos los pacientes una vez que terminamos los tratamientos”.
Por su parte Álex Pérez, director de Comunicación de Sanofi Iberia, afirma que “Sanofi está comprometido no sólo con poner a disposición de los pacientes los tratamientos más innovadores, sino también todos aquellos servicios que contribuyan a su recuperación y a la mejora de su calidad de vida”.
El Manual del Superviviente tiene su origen en una encuesta de necesidades de los supervivientes de cáncer, realizada en 2011, que permitió detectar las principales inquietudes, dudas y problemas de los supervivientes. Avalado por 13 sociedades médicas, cuenta, además, con la participación de 17 autores de seis especialidades distintas.

El Hospital Universitario de Bellvitge reduce en un 81% la lista de espera en cirugía cardiaca


El barcelonés Hospital Universitario de Bellvitge ha anunciado que consiguió reducir en un 81 por ciento su lista de espera en intervenciones de cirugía cardiaca, gracias a la optimización de su programa dedicado específicamente a estos procedimientos quirúrgicos, el cual inició su actividad en el mes de octubre del año 2013.
De esta manera, este centro sanitario de la ciudad condal informa de que esta iniciativa también buscó al implementarse “disminuir el tiempo de demora” en este sentido, el cual se cifra en la actualidad, para cirugía cardiaca mayor, “inferior a 90 días”. Para ello, se siguieron las directrices establecidas en el Plan de Salud de Cataluña 2011-2015 y el Plan de choque de cirugía cardiaca del Departamento de Salud y las sociedades catalanas de Cirugía y de Cirugía Cardíaca.
“Esta iniciativa nace de la necesidad de ajustar al máximo los tiempos de espera de la población a las prestaciones del sistema sanitario público, a fin de garantizar una adecuada accesibilidad asistencial”, manifiesta al respecto el subdirector médico del Hospital Universitario de Bellvitge, el doctor Francesc Esteve, que añade que, hasta septiembre de este año, el número de pacientes en lista de espera de cirugía cardiaca pasó “de 226 a 44″.
De cualquier forma, el jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca del hospital catalán, el doctor Albert Miralles, explica que la lista de espera “incluye, exclusivamente, pacientes que no están en situación de riesgo vital, ya que todas los casos que necesitan atención inmediata son intervenidos con carácter urgente”. Excluyendo a estos últimos, expone que la estancia media de los pacientes “ha pasado de 17,2 a 15,2 días; la estancia en la UCI, de 5,7 a 5,3 días; la mortalidad, del 0,9 por ciento al 0,8 por ciento; y las readmisiones, del 4,2 por ciento al 2,3 por ciento”.
No obstante, este representante del Hospital Universitario de Bellvitge subraya que esta reducción de la lista de espera y del tiempo de demora “se ha producido manteniendo los estándares de calidad, garantizando la seguridad de los pacientes en todo momento y mejorando la eficiencia del proceso”. Para ello, entre las medidas introducidas, se encuentran “la revisión y actualización de las indicaciones quirúrgicas y los protocolos clínicos, y la reordenación de los circuitos asistenciales”, concluye.

Un hospital de Estados Unidos invierte en cobre para reducir las infecciones



Un centro de traumatología en Estados Unidos ha instalado componentes de cobre antimicrobiano en toda su planta como una forma adicional de reducir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y proteger a sus pacientes.

El Hospital Regional de Pullman, en el estado de Washington, se encuentra al frente de los hospitales de Estados Unidos en la utilización de cobre antimicrobiano, tomando como modelo las instalaciones de otros centros de salud en otros países del mundo.

“Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria son un problema muy serio", ha declarado Ed Harrich, Director de Servicios Quirúrgicos del Hospital Regional de Pullman quien afirma además que en todos los hospitales del país "se está haciendo todo lo posible para resolver el tema de las infecciones nosocomiales de la mejor manera, pero el problema es que hay carga microbiana en todo, por ejemplo, en las manos, si éstas no se lavan bien, lo que genera contaminación cruzada en todos los sitios”.

Una de las medidas implementadas en el Hospital de Pullman ha sido la instalación de sólidas superficies de cobre antimicrobiano a lo largo de sus 95.000 metros cuadrados, incluyendo grifos, soportes y los botones de acceso de sus puertas electrónicas.

El cobre es por naturaleza antimicrobiano y comparte esta cualidad con muchas otras aleaciones de cobre, como el latón y bronce. Denominado como 'cobre antimicrobiano', esta familia de metales se utiliza para hacer superficies de contacto que no alberguen patógenos que causan infecciones, eliminándolos activamente.

En Reino Unido, la capacidad del cobre para reducir la contaminación al 80% se demostró en las últimas recomendaciones del NHS sobre el control de infección 'epic3: Directrices Científicas de Ámbito Nacional para la Prevención de Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria en los hospitales NHS en Inglaterra’. También hay pruebas que vinculan la reducción de la carga biológica en las superficies de contacto con tasas de infección reducidas. Estos datos provienen de un estudio multicentro en las UCIs de tres hospitales en Estados Unidos que muestran que la introducción de sólo seis superficies de cobre antimicrobiano en la habitación de un paciente reduce en un 58% el riesgo de contraer una infección hospitalaria.

El Hospital de Pullman tiene previsto instalar más de 420 tiradores de cobre para todo el hospital en los próximos meses. Finalmente, la dirección del hospital tiene la intención de incluir cobre antimicrobiano en mangos de camas, barandillas, apoyabrazos y encimeras.


"Estamos muy ilusionados porque creemos que estamos siguiendo el camino correcto y el cobre nos está ayudando a lograr los resultados que queremos", señala Jeannie Eylar, Enfermera y Directora Clínica del Hospital Regional de Pullman.

New WHO guide to prevent and control cervical cancer

New guidance from the World Health Organization aims to help countries better prevent and
control cervical cancer. The disease is one of the world’s deadliest – but most easily preventable – forms of cancer for women, responsible for more than 270 000 deaths annually, 85% of which occur in developing countries.
The new Comprehensive cervical cancer control: a guide to essential practice will be launched at the World Cancer Leaders’ Summit in Melbourne, Australia on 3 December 2014.
The main elements in the new guidance are:
 Vaccinate 9 to 13-year-old girls with two doses of HPV vaccine to prevent infection with the
Human papillomavirus (HPV), the virus responsible for most cases of cervical cancer. The reduced, 2- dose schedule has been shown to be as effective as the current 3-dose schedule. The change will
make it easier to administer the vaccine. In addition, it reduces the cost, which is particularly important for low- and middle-income countries where national health budgets are constrained but where the need for HPV vaccine is the greatest. Today, girls in more than 55 countries are protected by routine administration of HPV vaccine. Encouragingly, a growing number of low- and middle-income countries are introducing HPV vaccine in the routine schedule, with support from the GAVI Alliance.

 Use HPV tests to screen women for cervical cancer prevention. With HPV testing, the frequency
of screening will decrease. Once a woman has been screened negative, she should not be rescreened for at least five years, but should be rescreened within 10. This represents a major cost saving for health systems, in comparison with other types of tests.

 Communicate more widely. Instead of focusing mostly on encouraging the screening of women
aged over 29, the guide recommends communicating with a wider audience: adolescents, parents,
educators, leaders and people working at all levels of the health system, to reach women throughout
their lives.
Dr Nathalie Broutet, a leading WHO expert on cervical cancer prevention and control, says: “WHO’s updated cervical cancer guidance can be the difference between life and death for girls and women worldwide. There are no magic bullets, but the combination of more effective and affordable tools to prevent and treat cervical cancer will help release the strain on stretched health budgets, especially in low-income countries, and contribute drastically to the elimination of cervical cancer.”
An estimated one million-plus women worldwide are currently living with cervical cancer. Many have no access to health services for prevention, curative treatment or palliative care.

-Addressing inequities
Cervical cancer rates have fallen in much of the developed world during the past 30 years, largely due to screening and treatment programs. During the same time, however, rates in most developing countries have risen or remain unchanged, often due to limited access to health services, lack of awareness and absence of screening and treatment programmes. Rural and poorer women living in developed countries are at increased risk of invasive cervical cancer.
The new guidance highlights the importance of addressing gender discrimination and other inequities in relation to a range of other social factors (such as wealth, class, education, religion and ethnicity), in the design of health policies and programmes.
“Unless we address gender inequality and ensure women’s right to health, the number of women dying from cervical cancer will continue to rise,” says Dr Marleen Temmerman, Director of WHO’s Department of Reproductive Health and Research.

11 farmacias de Barcelona inician un programa de seguimiento personalizado de la diabetes

11 farmacias de Barcelona inician estos días un programa personalizado de seguimiento a personas diabéticas. Bajo el lema “tu salud bajo control”, las farmacias adheridas a esta iniciativa ofrecerán a los usuarios que lo deseen un servicio de proximidad que les permita tener bajo control su diabetes, además de establecer una vigilancia de los principales factores de riesgo que pueden estar asociados a la misma.
El programa, que se inicia ahora por parte de 11 farmacias, forma parte de un proyecto piloto impulsado conjuntamente por la Federación de Asociaciones de Farmacias de Catalunya (FEFAC) y Emminens, empresa que ha desarrollado la plataforma tecnológica que permitirá realizar el seguimiento individualizado de cada una de las personas que demanden el servicio.
Según Lars Kalfhaus, director general de emminens, “la tecnología que ofrece emminens, junto con la atención de un profesional de la salud, como es el farmacéutico, en permanente contacto con el paciente, permite poner en marcha, por primera vez, una experiencia innovadora y muy cualitativa de seguimiento personalizado a un paciente diabético desde la oficina de farmacia.  Este seguimiento nos permitirá convertir los datos recopilados en información accionable y de gran utilidad para el control del estado de cada paciente”.
Además del seguimiento personalizado de su evolución mediante 4 sesiones de control individuales, los usuarios que demanden el servicio recibirán pautas y consejos para mantener unos hábitos saludables y un informe de cada visita con la finalidad de que esta información pueda ser de utilidad para el especialista.
El principal objetivo del programa es ofrecer a las personas con diabetes un servicio personalizado y de proximidad que les permita tener bajo control su enfermedad, además de establecer una vigilancia de los principales factores de riesgo que pueden estar asociados a la misma.
En este sentido, el informe de control que realice en la farmacia incluirá toda la información generada durante cada sesión, especialmente el seguimiento de parámetros como la glucosa, la tensión arterial, el índice de colesterol, identificando resultados anómalos y, en caso necesario, indicará la necesidad de ajustar el tratamiento y su correspondiente derivación al médico.
El documento incluirá, además, la información aportada por el propio paciente, para que sea revisada por el farmacéutico, como por ejemplo la revisión de analíticas, indicando también las pautas educativas que se aconsejan en cada caso para la adquisición de hábitos saludables. 

El objetivo es que la experiencia de estas 11 primeras farmacias* sirva de base para extender el servicio de atención personalizada a personas diabéticas al resto de farmacias de Barcelona a partir del 2015.

Brasil apuesta por el modelo de formación basado en competencias y simulación de Andalucía para capacitar a sus profesionales sanitarios

 El Ministerio de Salud de Brasil, a través de la Secretaría de Gestión del Trabajo y la Educación en Salud (SGTES), apuesta por introducir modelos de formación basados en competencias y simulación para mejorar la capacitación de profesionales sanitarios y lograr así la mejor calidad en la atención sanitaria a la ciudadanía. Para ello, ha decidido basarse en el modelo de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta Andalucía, a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Un total de 25 personas, entre gestores y profesionales del área de la salud, además de docentes de varias universidades federales del país, han participado en la primera experiencia piloto, desarrollada en la Unidad de Simulación de la Práctica Profesional en Salud (USPPS) de la Universidad Federal de San Carlos (UFSCar) del 21 al 25 de noviembre. Un equipo docente integrado por profesionales de la línea IAVANTE de la Fundación Progreso y Salud, con reconocimiento internacional y una dilatada experiencia en la formación a través de estas metodologías, ha ejecutado esta primera experiencia.

De la formación e-learning a la simulación robótica
Las metodologías de aprendizaje basadas en simulación se convierten en una herramienta indispensable para facilitar el desarrollo de competencias en los profesionales sanitarios, maximizando la eficiencia de la formación e impidiendo que los primeros errores se cometan sobre el paciente. Durante la actividad, los participantes han podido practicar con estas herramientas y conocer las diversas posibilidades que brindan al ámbito de la formación en salud.
La actividad comenzó el día 21 de noviembre con el abordaje de la elaboración de planes de formación permanente basados en competencias. A través de este módulo, los alumnos han entrenado competencias como la planificación, la toma de decisiones o la gestión de recursos.
Los alumnos también han podido trabajar el diseño de casos, la creación de escenarios y la formación de actores, profundizando en la utilidad de simulación escénica. Además, han tenido la oportunidad de practicar con simulación robótica a través del uso de robots y maniquís que reaccionan de una forma similar al ser humano.
Durante este primer curso de formación también se hizo un recorrido por las plataformas de formación e-learning y las redes sociales, que actualmente se están convirtiendo en herramientas indispensables para la formación permanente.
Por último, esta experiencia piloto se ha cerrado con un módulo centrado en estrategias de implantación. Para ello, se ha abordado el desarrollo de mapas de recursos, el análisis de la competencia o los costes que suponen la incorporación de estas metodologías para la formación de profesionales en el ámbito sanitario.
Este primer programa de formación basado en simulación se enmarca en un proyecto de colaboración más amplio en el ámbito de la gestión, formación y desarrollo de recursos humanos del Sistema Único de Salud de Brasil, entre la SGTES del Ministerio de Brasil, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía a través de la EASP, y la Organización Panamericana de Salud.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud