Traductor

Showing posts with label cirugía cardíaca. Show all posts
Showing posts with label cirugía cardíaca. Show all posts

09 June 2016

La Junta publica la Orden que permitirá reducir a 90 días el plazo máximo de respuesta quirúrgica en cirugía cardiaca‏



El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha anunciado hoy en la inauguración del XV Congreso Internacional de Información Científica en Ciencias de la Salud, que la Biblioteca Virtual andaluza ha sido propuesta para ser centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el mismo acto ha defendido “un modelo horizontal de información compartida, que conecta centros sanitarios, agencias del conocimiento y centros de investigación y que facilita, al mismo tiempo, el empoderamiento de la población en relación a su salud”. En este sentido, ha puesto en valor el papel de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía que, cumpliendo este modelo, contribuye, según las palabras del consejero, “a la sostenibilidad y calidad de los sistemas sanitarios, que es nuestro reto y nuestro compromiso”.
“Esta Biblioteca Virtual ha significado un salto cualitativo en nuestras estrategias de calidad y gestión clínica, permitiendo un acceso más equitativo al conocimiento para la toma de decisiones en los equipos profesionales”, ha apuntado el consejero.
“Todos estos avances han hecho a nuestra Biblioteca Virtual merecedora de distintas distinciones, entre las que me gustaría destacar la mención de honor de a la cooperación interadministrativa en el Premio Europeo del Sector Público 2013, otorgada por la Comisión Europea”, ha continuado Aquilino Alonso, que también ha querido destacar que “la Biblioteca Virtual andaluza fue la primera del ámbito sanitario en salir a la Red de manera totalmente abierta”. 

05 November 2015

Andalucía lidera el proyecto que desarrolla biomodelos de corazón en 3D para cirugías cardiacas en niños

Andalucía lidera el proyecto que desarrolla biomodelos de corazón en 3D para cirugías cardiacas en niños

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha explicado en el Parlamento que Andalucía lidera el proyecto que desarrolla biomodelos de corazón en 3D para pacientes pediátricos. El titular de Salud ha indicado que este trabajo multicéntrico europeo, desarrollado por profesionales del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, ha beneficiado ya a 23 niños de todo el mundo.
La tecnología que desarrolla este equipo de especialistas del hospital sevillano permite imprimir biomodelos que representan a tamaño real el corazón del niño que padece una cardiopatía congénita severa. Los cirujanos cardiovasculares, ha comentado Aquilino Alonso, una vez tienen el corazón modelado en 3D en mano, “son capaces de planificar la cirugía y elegir el mejor abordaje, ya que pueden acceder a ángulos ciegos del corazón que, a simple vista, son imposibles de contemplar en quirófano. Pueden, incluso, visualizar las cavidades internas del órgano a tamaño real”.
El titular de Salud andaluz ha destacado en su intervención que esto es posible “tras un proceso de mejora de los materiales hasta la fecha sin precedentes, que ha pasado de utilizar filamentos de plástico rígidos a otros flexibles”. De este modo, el cirujano puede ‘operar’ o ‘seccionar’ el biomodelo con el mismo instrumental quirúrgico que se utiliza  en quirófano.
La planificación pre-quirúrgica es fundamental para identificar los problemas anatómicos existentes, evaluar la mejor estrategia para intervenir de un modo más rápido y evitar el hallazgo de imprevistos en el quirófano que obliguen a replantear la técnica quirúrgica.
El proyecto de investigación ‘Planificación quirúrgica personalizada de cardiopatías congénitas complejas mediante biomodelos personalizados en 3D’ se inició en 2013. En todo este tiempo, los profesionales han asistido 23 cirugías de niños con cardiopatías congénitas severas.
Los resultados de las primeras cirugías permiten afirmar, ha explicado Aquilino Alonso, “que la planificación quirúrgica con estos biomodelos facilita ganar en precisión quirúrgica, reduciendo tiempos de la cirugía y elevando la tasa de éxito de las intervenciones”.
Además, y dado el alto grado de satisfacción que los profesionales que están utilizando los biomodelos manifiestan, los investigadores han dado un paso más y lo han comenzado a utilizar para planificar los cateterismos cardíacos.
Por último, Aquilino Alonso ha hecho hincapié en la importancia que tiene el modelo andaluz de alianzas “entre universidades, empresas y centros sanitarios públicos para avanzar en I+D+I”. “Gracias a este modelo, los últimos avances están a disposición de toda la población, con criterios de universalidad y equidad, mientras continuamos creando tejido empresarial”.
Un proyecto premiado por la Sociedad Europea de Cardiopatías
En su comparecencia en el Parlamento, el consejero de Salud, ha recordado que los resultados preliminares del proyecto de investigación con biomodelos para la planificación quirúrgica han merecido un premio de la Sociedad Europea de Cardiopatías Pediátricas y Congénitas (AEPC). Concretamente, se ha reconocido este trabajo de investigación andaluz durante el 49 Congreso Anual de esta sociedad científica, en el que se han dado cita en Praga más de mil profesionales de 61 países.

30 September 2015

Díaz visita en Sevilla al equipo de investigación que desarrolla biomodelos de corazón en 3D para cirugías cardiacas en niños

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha visitado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla al equipo de investigación sobre biomodelos de corazón 3D para pacientes pediátricos, un trabajo internacional que lidera Andalucía y del que se han beneficiado ya 23 niños de todo el mundo.
La tecnología que desarrolla este equipo de especialistas del Virgen del Rocío permite imprimir biomodelos que representan a tamaño real el corazón del niño que padece una cardiopatía congénita severa.
Los cirujanos cardiovasculares, una vez tienen el corazón modelado en 3D en mano, son capaces de planificar la cirugía y elegir el mejor abordaje, ya que pueden acceder a ángulos ciegos del corazón que, a simple vista, son imposibles de contemplar en quirófano. Pueden, incluso, visualizar las cavidades internas del órgano a tamaño real. Esto es posible tras un proceso de mejora de los materiales hasta la fecha sin precedentes, que ha pasado de utilizar filamentos de plástico rígidos a otros flexibles. De este modo, el cirujano puede ‘operar’ o ‘seccionar’ el biomodelo con el mismo instrumental quirúrgico que se utiliza en quirófano.
Díaz visita en Sevilla al equipo de investigación que desarrolla biomodelos de corazón en 3D para cirugías cardiacas en niños La planificación pre-quirúrgica es fundamental para identificar los problemas anatómicos existentes, evaluar la mejor estrategia para intervenir de un modo más rápido y evitar el hallazgo de imprevistos en el quirófano que obliguen a replantear la técnica quirúrgica. Hay que tener en cuenta que la cirugía de las cardiopatías congénitas y el intervencionismo cardiaco son extremadamente complicados, dada la variabilidad que existe incluso en un mismo tipo de malformación, su complejidad espacial, el tamaño reducido de este órgano (particularmente en niños) y la situación de extrema gravedad en la que la mayoría se encuentran.
El proyecto de investigación ‘Planificación quirúrgica personalizada de cardiopatías congénitas complejas mediante biomodelos personalizados en 3D’ se inició en 2013 bajo la dirección de Israel Valverde, cardiólogo pediatra de la Unidad de Cardiología y Hemodinámica Pediátrica del Hospital Virgen del Rocío. En todo este tiempo, los profesionales han asistido 23 cirugías de niños con cardiopatías congénitas severas.
Los resultados de las primeras cirugías permiten afirmar, a priori, que la planificación quirúrgica con estos biomodelos facilita ganar en precisión quirúrgica, reduciendo tiempos de la cirugía y elevando la tasa de éxito de las intervenciones.
Para poder sumar tantos casos y validar el uso del biomodelo (la cardiopatía congénita severa afecta solo a 8 de cada 1000 recién nacidos vivos), el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla fabrica y envía los corazones impresos a otros 9 centros participantes en el proyecto de investigación, entre ellos, dos hospitales andaluces (Reina Sofía de Córdoba y Regional de Málaga), tres más españoles (Sant Joan de Deu de Barcelona, y el Gregorio Marañón y Ramón y Cajal de Madrid), y otros cuatro de distintas partes del mundo (University Hospital Leiden, Holanda; Evelina Children Hospital, Londres, Reino Unido; University Hospital RWTH de Aachen, Alemania; y el American University Hospital de Beirut, Líbano).
Además, y dado el alto grado de satisfacción que los profesionales que están utilizando los biomodelos manifiestan (una encuesta refleja que 10 de cada 10 cirujanos lo recomendarían para tratar las cardiopatías complejas), los investigadores han dado un paso más y lo han comenzado a utilizar para planificar los cateterismos cardíacos.
En esta otra aplicación del biomodelo 3D de corazón, se puede saber qué medida exacta de ‘stent’ o muelle necesita el pequeño paciente antes de intervenirlo, o el mejor abordaje para aplicar la técnica, por ejemplo. En la práctica general, los cardiólogos intervencionistas estiman el tamaño adecuado del muelle según las imágenes 2D que proporciona la angiografía, lo que conlleva en ocasiones diferencias de cálculo una vez se realiza el procedimiento de mínima invasión. Este avance, que aún se necesita confirmar en un mayor número de pacientes, ha podido aplicarse en 14 menores con problemas cardíacos de nacimiento.

29 September 2015

La Clínica Universidad de Navarra instala el primer navegador de España capaz de diagnosticar arritmias complejas de la forma más precisa



Especialistas del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiaca de la Clínica Universidad de Navarra pueden diagnosticar el comportamiento de las arritmias cardiacas más complejas de la forma más precisa posible mediante un sistema de navegación intracardiaco que, por sus características, es el más avanzado que existe en España. Denominado Rhythmia, gracias a su capacidad de caracterización de la actividad eléctrica del corazón 64 veces superior a la de los equipos convencionales, el navegador ayuda al especialista a determinar la localización exacta de la arritmia y visualizarla en el propio corazón mediante un mapa en tres dimensiones que sirve de guía para su posterior tratamiento por ablación.

El navegador resulta muy eficaz en el diagnóstico de arritmias complejas, en concreto, fibrilación auricular, taquicardia ventricular y taquicardias auriculares. La importancia de establecer un diagnóstico tan certero del mapa de localización de estos tipos de arritmias reside en que cada arritmia es diferente entre sí. “Hay que tener en cuenta que una arritmia es una actividad eléctrica anormal del propio corazón, un músculo que se activa por la electricidad que procede del nodo sinusal (un marcapasos natural). Esa activación eléctrica normalmente sigue una secuencia que empieza en la aurícula y acaba en el ventrículo. Sin embargo, en las arritmias, ocurre como una especie de cortocircuito y, en lugar de que el estímulo acabe, sigue dando vueltas por el corazón. Los especialistas necesitamos saber por dónde va dando vueltas para poder atacar su punto vulnerable”, describe el doctor Ignacio García Bolao, director del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardica de la Clínica Universidad de Navarra.

Un catéter multipolar de 64 puntos
La alta precisión en el diagnóstico permite un tratamiento de cateterismo por ablación más seguro y eficaz para el paciente. El navegador dispone de un catéter multipolar, compuesto de 64 puntos, mientras que los equipos tradicionales catéteres cuentan con un solo punto. El catéter sirve para “rastrear el corazón” en busca de esas zonas vulnerables y cuenta con una capacidad de caracterización de la actividad eléctrica del corazón 64 veces superior a la de los equipos convencionales. “El catéter es tremendamente innovador, se parece una pequeña malla repleta de electrodos que se abre y se cierra y, según la vamos pasando por el interior del corazón, va recogiendo la información sobre su actividad eléctrica como si siguiera la estela de la actividad eléctrica. Es capaz de registrar hasta 64 puntos en cada localización, mientras que los sistemas tradicionales recogen solo uno”, detalla el especialista en arritmias cardiacas.

El equipo obtiene un mapa de colores en 3D que muestra el recorrido del estimulo eléctrico de la arritmia, un camino por el que “podremos realizar posteriormente el tratamiento mediante ablación en las zonas exactas gracias a esa caracterización previa del circuito de la arritmia de una manera tan precisa y mucho más rápida que con sistemas convencionales.”

Los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra practican este procedimiento de cateterismo en el mismo momento en el que tratan al paciente. Gracias a la precisa caracterización de la arritmia cardiaca que permite el sistema de navegación intracardiaco se simplifica considerablemente el tratamiento.

La Clínica Universidad de Navarra es el primer centro de España que instala un equipo de estas características para el abordaje de una patología, las arritmias cardiacas clasificadas como “complejas”, que va en aumento según la edad, hasta afectar al 5% de la población a partir de los 60 años.



**Pie de foto: El doctor Ignacio García Bolao, director de Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra, muestra el nuevo navegador para el diagnóstico más preciso de las arritmias.

25 September 2015

El abordaje híbrido del arco aórtico reduce la mortalidad a un 8% en centros especializados

El tratamiento híbrido del arco aórtico comprende dos grupos de pacientes que son totalmente distintos entre ellos. A grosso modo, hay un primer grupo de pacientes a los que se les somete a cirugía abierta completa y se les implanta lo que llamamos una prótesis híbrida, que consta de dos partes: una prótesis vascular de poliéster convencional, que va unida a un stent cubierto como los que se utilizan en cirugía endovascular, y que se coloca "de visu" de manera anterógrada. A diferencia de los stents aórticos convencionales que requieren para su implante de aparatos de escopia ("rayos") y que se colocan vía retrógrada desde la arteria femoral.

Hay un segundo grupo de pacientes que presentan aneurismas de arco aórtico y que se consideran de alto riesgo bien por tener una edad avanzada o bien porque presentan otras patologías importantes que desaconsejen una cirugía de arco abierta.

Para estos pacientes existe una opción relativamente reciente que consiste en un abordaje híbrido para su aortopatía. En primer lugar son sometidos a una cirugía que no requiere de circulación extracorpórea y que consiste en desinsertar los vasos supraaórticos ( arterias que salen del arco aórtico y que se encargan de llevar sangre al cerebro, médula espinal y extremidades superiores) y conectarlos a una zona de aorta donde no haya signos aneurisma. Y en segundo lugar, ya sea en un mismo acto quirúrgico o bien en un segundo tiempo, se implanta una endoprótesis en la zona del aneurisma, quedando así éste excluido de la circulación. La desinserción ( o debranching, tomado de los anglosajones) de las arterias supraaórticas es por lo tanto imprescindible para solventar el cierre que supone implantar un stent dentro del arco aórtico.

Esta cirugía es mucho menos invasiva y por este motivo se está utilizando de manera reciente para el tratamiento de pacientes con aneurismas de arco y/o aorta descendente de alto riesgo quirúrgico y que no son candidatos a una cirugía abierta como la del primer grupo.

Resultados
En cuanto a los resultados, “estudios recientes indican una mortalidad entre un 8-10% en centros especializados, lo cual es una cifra más que respetable, dada la complejidad técnica y el alto riesgo quirúrgico de estos pacientes” según el doctor Gomera.

Una complicación temida de esta técnica es sin duda los accidentes cerebrovasculares, así como la aparición de paraplejia postoperatoria, de causa multifactorial ( hipotermia, parada circulatoria, manipulación aórtica con suelta de émbolos cálcicos, oclusión de intercostales por la prótesis, etc....).

En cuanto a los resultados de los pacientes sometidos a debranching y endoprótesis de arco, al ser una terapia relativamente novedosa, es necesario esperar un tiempo para obtener resultados a medio plazo. En cualquier  caso, ”los resultados iniciales son bastante prometedores, con una mortalidad del 10% en centros de referencia, lo cual es un verdadero logro, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de pacientes de muy alto riesgo quirúrgico que de otro modo hubieran sido tratados únicamente con medicación y con un pronóstico bastante sombrío por delante”.

Como es de suponer, ambos grupos de pacientes han de ser sometidos previamente a estudios de imagen de alta resolución, tales como angio TAC de aorta con reconstrucción de imágenes para tener un conocimiento exacto y preciso de la anatomía de la aorta del paciente antes de su intervención.

Hoy día la tecnología de imagen cuenta con complejos softwar que nos permiten conocer de antemano la aorta del paciente de manera tridimensional con la misma precisión que cuando el cirujano la observa directamente en una cirugía abierta. Esto sin duda se traduce en una planificación preoperatoria más precisa y detallada así como en una disminución de complicaciones intraoperatorias.

La patología del arco aórtico, en su vertiente híbrida es sin duda un campo en expansión como consecuencia del avance imparable de las tecnologías de imagen, la continua mejora y refinamiento de las prótesis endovasculares así como de la cada vez mayor edad poblacional, que conlleva la necesidad de dar nuevas soluciones a nuevos problemas médicos.


Salas híbridas
Por otro lado, esta cada vez más frecuente mixtura de tratamientos y filosofías quirúrgicas ha dado como resultado el nacimiento de lo que se conocen como "salas híbridas", consistentes  idealmente en quirófanos con todo el aparataje necesario e imprescindible para realizar una cirugía cardiaca mayor. Junto con aparatos de radiología de alta resolución, similares a los que hay en las salas de Hemodinámica y que permiten realizar la parte endovascular en el mismo tiempo quirúrgico.  
Estos quirófanos híbridos de última generación son una realidad en hospitales de referencia de países del norte de Europa y Norteamérica, y como es de suponer requieren una inversión económica titánica. En Andalucía hay una carencia de dichas salas "ideales", lo cual no es óbice para que los pacientes andaluces que presentan lesiones complejas de la aorta reciban un tratamiento óptimo y totalmente actualizado de esta apasionante patología.

El XIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular (SACCV) tiene lugar en Granada entre el 24 y el 26 de septiembre, y servirá para que los especialistas en cirugía cardiovascular debatan y actualicen sus conocimientos sobre diversos temas cardiovasculares.
Este encuentro se celebra cada dos años, y en esta ocasión la organización local corre a cargo del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Virgen de las Nieves.

Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular
La Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular es una asociación científica sin ánimo de lucro presidida por el doctor Miguel Ángel Gómez Vidal y formada por profesionales de la salud especializado en esta área de la medicina. Desarrolla su actividad en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía y sus fines son exclusivamente de naturaleza científica, educativas y benéficas, incluyendo el impulso y el fomento de la investigación, además de colaborar con las instituciones sanitarias en la prevención y asistencia de patologías cardiovasculares.

04 December 2014

El Hospital Universitario de Bellvitge reduce en un 81% la lista de espera en cirugía cardiaca


El barcelonés Hospital Universitario de Bellvitge ha anunciado que consiguió reducir en un 81 por ciento su lista de espera en intervenciones de cirugía cardiaca, gracias a la optimización de su programa dedicado específicamente a estos procedimientos quirúrgicos, el cual inició su actividad en el mes de octubre del año 2013.
De esta manera, este centro sanitario de la ciudad condal informa de que esta iniciativa también buscó al implementarse “disminuir el tiempo de demora” en este sentido, el cual se cifra en la actualidad, para cirugía cardiaca mayor, “inferior a 90 días”. Para ello, se siguieron las directrices establecidas en el Plan de Salud de Cataluña 2011-2015 y el Plan de choque de cirugía cardiaca del Departamento de Salud y las sociedades catalanas de Cirugía y de Cirugía Cardíaca.
“Esta iniciativa nace de la necesidad de ajustar al máximo los tiempos de espera de la población a las prestaciones del sistema sanitario público, a fin de garantizar una adecuada accesibilidad asistencial”, manifiesta al respecto el subdirector médico del Hospital Universitario de Bellvitge, el doctor Francesc Esteve, que añade que, hasta septiembre de este año, el número de pacientes en lista de espera de cirugía cardiaca pasó “de 226 a 44″.
De cualquier forma, el jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca del hospital catalán, el doctor Albert Miralles, explica que la lista de espera “incluye, exclusivamente, pacientes que no están en situación de riesgo vital, ya que todas los casos que necesitan atención inmediata son intervenidos con carácter urgente”. Excluyendo a estos últimos, expone que la estancia media de los pacientes “ha pasado de 17,2 a 15,2 días; la estancia en la UCI, de 5,7 a 5,3 días; la mortalidad, del 0,9 por ciento al 0,8 por ciento; y las readmisiones, del 4,2 por ciento al 2,3 por ciento”.
No obstante, este representante del Hospital Universitario de Bellvitge subraya que esta reducción de la lista de espera y del tiempo de demora “se ha producido manteniendo los estándares de calidad, garantizando la seguridad de los pacientes en todo momento y mejorando la eficiencia del proceso”. Para ello, entre las medidas introducidas, se encuentran “la revisión y actualización de las indicaciones quirúrgicas y los protocolos clínicos, y la reordenación de los circuitos asistenciales”, concluye.

04 November 2014

Andalucía garantizará en 2015 un plazo de 90 días de demora máxima para intervenciones de cirugía cardíaca

Andalucía garantizará en 2015 un plazo de 90 días de demora máxima para intervenciones de cirugía cardíaca

Andalucía garantizará en 2015 un plazo de 90 días de demora máxima para las intervenciones de cirugía cardíaca desde su indicación facultativa, a través de una Orden en la que está trabajando la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Así lo ha anunciado la consejera del ramo, María José Sánchez Rubio, hoy en comisión parlamentaria donde ha dado a conocer el presupuesto de Sanidad de la Junta de Andalucía para el próximo año.
La partida dedicada a esta área alcanza los 8.427 millones de euros, lo que supone un incremento del 2.5% respecto al año anterior, y representa el 37% del gasto de todo el presupuesto de todas las consejerías. María José Sánchez Rubio ha manifestado que “la Sanidad es prioritaria para el gobierno andaluz en el marco de la protección del Estado del Bienestar, que es una de las grandes claves del Presupuesto de 2015”.
Precisamente, Sánchez Rubio se ha referido detalladamente a las políticas de salud como “las más beneficiadas en este Presupuesto de la Junta de Andalucía para 2015” y ha expresado que “el objetivo básico al que estarán encaminadas estas políticas el próximo año será, una vez más, el mantenimiento de los derechos, servicios y prestaciones existentes, con los mismos criterios de calidad y accesibilidad en la asistencia sanitaria”.
Así, el incremento del Presupuesto de salud permitirá mantener una cartera de servicios que ya es de las más amplias del conjunto del Sistema Nacional de Salud, y se destinará también a restituir el 100% de la jornada y el salario para los eventuales estructurales del sistema, junto con la recuperación de la paga extra de todos los profesionales.
En el ámbito laboral, se continuará desarrollando la Oferta Pública de Empleo de 2014, con una convocatoria de 1.407 plazas y, en 2015, se aprobará una nueva oferta de empleo que responda al 50% de la tasa de reposición.
En los presupuestos de las políticas de salud, se priorizará la vía de la calidad y la eficiencia, con la implantación de medidas innovadoras, estrategias de uso racional del medicamento así como con la potenciación de métodos, técnicas y procedimientos sanitarios más eficientes, basadas en la cirugía mayor sin ingreso, el modelo de alta resolución y el hospital de día.
 En este terreno, está previsto continuar con las convocatorias públicas de selección de medicamentos, con el que se prevé un ahorro global de 200 millones de euros de ahorro, hasta cubrir el total de medicamentos susceptibles de seleccionar para su dispensación cuando se prescriban por principio activo. En este ámbito, la consejera ha manifestado su confianza en que el informe de la Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía, que respalda el procedimiento, sea tenido en cuenta por el Tribunal Constitucional.

07 June 2012

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA, PRINCIPAL RETO DE LA CIRUGÍA CARDÍACA PARA LAS PRÓXIMAS DÉCADAS


 España tendrá en 2050 la población más anciana del mundo, de continuar con su actual crecimiento demográfico, y eso plantea a la cirugía cardiaca su principal reto para las próximas décadas. Un reto asociado principalmente a las intervenciones quirúrgicas de la válvula aórtica, la más directamente vinculada al envejecimiento de la población. Esta patología ya afecta a más de 60.000 personas mayores de 70 años en nuestro país y supone el 50% de toda la cirugía cardiaca que se realiza en los hospitales españoles. Sólo en el año 2010 se realizaron unas 7.000 intervenciones quirúrgicas de la válvula aórtica en nuestro país, y en los próximos años se prevé que esta cifra, y por tanto su peso relativo en toda la cirugía cardiaca, siga aumentando. Al igual que en toda Europa y EEUU, la valvulopatía más frecuente, es la estenosis aórtica (la válvula aórtica no se abre del todo, oponiendo resistencia al paso la sangre hacia el corazón) y un porcentaje importante de ellas precisa de intervención quirúrgica.

El avance científico y tecnológico ha permitido que la tasa de mortalidad en la cirugía de la válvula aórtica haya disminuido de forma notable en las últimas décadas, situándose en la actualidad en el 5%. Este descenso de la mortalidad, junto también al gran avance en el diagnóstico de las patologías, motiva también el crecimiento del número de intervenciones de la válvula aórtica.

El protagonismo que ha cobrado este tipo de cirugía a se verá reflejado en el próximo Congreso que la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular que se  celebrará en Sevilla la semana próxima. Será el XXI Congreso de la Sociedad Científica que agrupa a los cirujanos cardiovasculares y torácicos españoles, una cita que vuelve a Sevilla después de veinte años y dedica dos mesas redondas de su programa a debatir sobre los avances, retos y futuro de este tipo de cirugía, en la que se están abriendo paso nuevas técnicas por catéter para pacientes de alto riesgo que hasta ahora no podían ser intervenidos mediante cirugía clásica.

La cirugía convencional para el tratamiento de las enfermedades de la válvula aórtica es la cirugía de sustitución, que se realiza con el corazón parado y por tanto con el concurso  de la máquina de circulación extracorpórea, que realiza las funciones del corazón y de los pulmones,  permitiendo mantener vivo el organismo de los pacientes. En esta cirugía la válvula aórtica es sustituida por una artificial. Hace poco más de tres años, y con el fin de buscar una solución para los pacientes con riesgo prohibitivo para este tipo de cirugía, ha empezado a utilizarse en España una técnica menos invasiva, basada en la implantación de prótesis a través de catéter.

Sobre las posibilidades de aplicación de estas nuevas técnicas menos invasivas a mayor número de pacientes, el presidente del Comité Organizador del XXI Congreso de la SECTCV, el doctor José Miguel Borrego Domínguez, Jefe de Cirugía Cardíaca del Hospital Virgen del Rocío, se muestra cauto y señala que de momento estas técnicas sólo están indicadas para casos excluidos de la cirugía convencional, entre otras razones porque no hay estudios sobre sus resultados a medio y largo plazo. Lo que sí entiende que se puede aventurar es que en los próximos años se producirá un aumento de la cirugía aórtica, tanto de la convencional como de la realizada por catéter, a causa del envejecimiento de la población, convertido hoy en el principal factor de riesgo para el tipo de cirugía cardiovascular más prevalente, la cirugía de la válvula aórtica. “Por eso, en una mesa redonda abordaremos cómo mejorar los resultados de la cirugía convencional y en otra trataremos de evaluar el impacto de las nuevas técnicas en la cirugía de la estenosis aórtica”, apunta.

Junto a estas dos mesas redondas sobre la válvula aórtica, el XXI Congreso de la SECTCV en Sevilla también abordará, en otras tres mesas redondas, los retos relacionados con la circulación extra-corpórea, utilizada en el 75% de las intervenciones cardiovasculares;  las “controversias persistentes” sobre la cirugía de la arteria aorta, la principal arteria que sale directamente del corazón por donde circula la sangre que se distribuye por todo el organismo; y el estado previsible dentro de diez años de la cirugía cardiaca en relación con sus dos principales retos (empleo de técnicas menos invasivas, disminución de la morbilidad y mejora de la calidad de vida de los pacientes).

Además de estas cinco mesas redondas, el Congreso acogerá 300 comunicaciones que cubrirán el amplio espectro de de la cirugía cardiaca, que cubre las enfermedades de las válvulas cardiacas, de las arterias coronarias, las infecciones que afectan al corazón, las enfermedades cardiacas congénitas, las enfermedades del perdicardio, las patologías de la aorta y las arritmias cardiacas. “Por mucho que se haya avanzado y se hayan reducido las tasas de mortalidad, nunca debemos olvidar que todas las intervenciones quirúrgicas de estas patologías siguen siendo cirugías complejas” indica el doctor José Miguel Borrego, que subraya que la cirugía cardiaca española está al nivel de la mejor cirugía de Europa y Estados Unidos y además con un grado de homogeneidad muy importante entre los diferentes hospitales.

“Hoy el conocimiento es mucho más compartido y el nivel es bastante homogéneo dentro de los servicios de un hospital e incluso entre hospitales diferentes, más allá de que, sobre todo por razones de costo-eficiencia, algunas técnicas se desarrollen sólo en algunos hospitales”, manifiesta el presidente del congreso que reunirá a más de 200 cirujanos cardiovasculares españoles y a especialistas de otro países en Sevilla.

06 June 2012

PERSONA MAYOR DE 70 AÑOS, CON PATOLOGÍA DE LA VÁLVULA AORTICA, EL PERFIL DEL PACIENTE QUE MÁS UTILIZA LOS SERVICIOS DE CIRUGÍA CARDIACA EN ESPAÑA


La patología de la válvula aórtica es, hoy por hoy, la que más se interviene en los servicios de cirugía cardiovascular de los hospitales españoles, como consecuencia del progresivo envejecimiento de la población. Se estima que el      3-4% de la población a partir de 70 años y el 7% de personas mayores de 80 años, entre 50.000 y 60.000 pacientes, tienen afectada la válvula aórtica, y un porcentaje importante de ellas precisa de intervención quirúrgica. La valvulopatía más frecuente, al igual que en Europa y en EEUU, es la estenosis aórtica (la válvula aórtica no se abre del todo, oponiendo resistencia al paso la sangre hacia el corazón). Sólo en el año 2010 se realizaron unas 7.000 intervenciones quirúrgicas de la válvula aórtica en nuestro país, que representaron aproximadamente la mitad de la cirugía cardiaca en nuestro país, y en los próximos años se prevé que este porcentaje siga aumentando.

Esta importancia creciente de este tipo de cirugía obedece, además de al envejecimiento de la población, a la gran evolución en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de estas patologías, que hace que cada vez se detecten más y antes y que además hayan mejorado enormemente sus resultados. De hecho, desde hace unas décadas se ha reducido drásticamente el riesgo de estas cirugías y la tasa de mortalidad se sitúa en el 5%, con lo que la esperanza de vida es mucho mayor.

El protagonismo que ha cobrado la cirugía de la válvula aórtica se verá reflejado en el próximo Congreso que la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular que se  celebrará en Sevilla la semana próxima. Será el XXI Congreso de la Sociedad Científica que agrupa a los cirujanos cardiovasculares y torácicos españoles, una cita que vuelve a Sevilla después de veinte años y dedica dos mesas redondas de su programa a debatir sobre los avances, retos y futuro de este tipo de cirugía, en la que se están abriendo paso nuevas técnicas por catéter para pacientes de alto riesgo que hasta ahora no podían ser intervenidos mediante cirugía clásica.

La cirugía convencional para el tratamiento de las enfermedades de la válvula aórtica es la cirugía de sustitución, que se realiza con el corazón parado y por tanto con el concurso  de la máquina de circulación extracorpórea, que realiza las funciones del corazón y de los pulmones,  permitiendo mantener vivo el organismo de los pacientes. En esta cirugía la válvula aórtica es sustituida por una artificial. Hace poco más de tres años, y con el fin de buscar una solución para los pacientes con riesgo prohibitivo para este tipo de cirugía, ha empezado a utilizarse en España una técnica menos invasiva, basada en la implantación de prótesis a través de catéter.

Sobre las posibilidades de aplicación de estas nuevas técnicas menos invasivas a mayor número de pacientes, el presidente del Comité Organizador del XXI Congreso de la SECTCV, el doctor José Miguel Borrego Domínguez, Jefe de Cirugía Cardíaca del Hospital Virgen del Rocío, se muestra cauto y señala que de momento estas técnicas sólo están indicadas para casos excluidos de la cirugía convencional, entre otras razones porque no hay estudios sobre sus resultados a medio y largo plazo. Lo que sí entiende que se puede aventurar es que en los próximos años se producirá un aumento de la cirugía aórtica, tanto de la convencional como de la realizada por catéter, a causa del envejecimiento de la población, convertido hoy en el principal factor de riesgo para el tipo de cirugía cardiovascular más prevalente, la cirugía de la válvula aórtica. “Por eso, en una mesa redonda abordaremos cómo mejorar los resultados de la cirugía convencional y en otra trataremos de evaluar el impacto de las nuevas técnicas en la cirugía de la estenosis aórtica”, apunta.

Junto a estas dos mesas redondas sobre la válvula aórtica, el XXI Congreso de la SECTCV en Sevilla también abordará, en otras tres mesas redondas, los retos relacionados con la circulación extra-corpórea, utilizada en el 75% de las intervenciones cardiovasculares;  las “controversias persistentes” sobre la cirugía de la arteria aorta, la principal arteria que sale directamente del corazón por donde circula la sangre que se distribuye por todo el organismo; y el estado previsible dentro de diez años de la cirugía cardiaca en relación con sus dos principales retos (empleo de técnicas menos invasivas, disminución de la morbilidad y mejora de la calidad de vida de los pacientes).

Además de estas cinco mesas redondas, el Congreso acogerá 300 comunicaciones que cubrirán el amplio espectro de de la cirugía cardiaca, que cubre las enfermedades de las válvulas cardiacas, de las arterias coronarias, las infecciones que afectan al corazón, las enfermedades cardiacas congénitas, las enfermedades del perdicardio, las patologías de la aorta y las arritmias cardiacas. “Por mucho que se haya avanzado y se hayan reducido las tasas de mortalidad, nunca debemos olvidar que todas las intervenciones quirúrgicas de estas patologías siguen siendo cirugías complejas” indica el doctor José Miguel Borrego, que subraya que la cirugía cardiaca española está al nivel de la mejor cirugía de Europa y Estados Unidos y además con un grado de homogeneidad muy importante entre los diferentes hospitales.

“Hoy el conocimiento es mucho más compartido y el nivel es bastante homogéneo dentro de los servicios de un hospital e incluso entre hospitales diferentes, más allá de que, sobre todo por razones de costo-eficiencia, algunas técnicas se desarrollen sólo en algunos hospitales”, manifiesta el presidente del congreso que reunirá a más de 200 cirujanos cardiovasculares españoles y a especialistas de otro países en Sevilla.

27 July 2010

El Hospital Regional de Málaga ofrece una nueva opción para el tratamiento quirúrgico de cardiopatías valvulares


La Unidad de Gestión Clínica de Cardiología del Hospital Regional de Málaga ha puesto en marcha una nueva técnica para el tratamiento de la estenosis, o estrechamiento de la válvula aórtica en pacientes con alto riesgo quirúrgico, donde la cirugía cardiaca convencional supondría un riesgo elevado, debido bien a su avanzada edad o por la suma de otras enfermedades asociadas.
La válvula aórtica controla la dirección de la sangre desde el ventrículo izquierdo del corazón hasta la aorta y su estrechamiento (bien sea congénito o adquirido) impide el paso adecuado del flujo sanguíneo desde el corazón.
El tratamiento quirúrgico convencional para la corrección de la estenosis aórtica consiste en la colocación de una prótesis artificial -que suple las funciones de la válvula dañada- mediante cirugía extracorpórea que supone una cirugía a corazón abierto, con entrada en bomba de perfusión mientras el corazón está parado y anestesia general.
Sin embargo, desde el mes de junio la Sección de Hemodinámica de Cardiología ha incorporado la técnica intervencionista por vía percutánea – a través de una arteria- para la corrección de la estenosis cardiaca en pacientes de edad avanzada, o con otras patologías asociadas, que presentan un estado de salud frágil y un elevado riesgo para la cirugía extracorpórea.
El procedimiento se lleva a cabo en la sala de Hemodinámica, bajo anestesia local y sedación. La colocación de la prótesis artificial llega hasta el corazón a través de un catéter que se introduce por la arteria femoral mediante una pequeña incisión en la ingle.
Para asegurar el implante, la prótesis va recubierta de una malla o stent de un material maleable a temperatura ambiente, pero que al entrar en contacto con la temperatura más elevada de la sangre, se expande y endurece, fijando su posición.
Entre los beneficios de la nueva técnica destaca, además del menor riesgo que supone una intervención menos agresiva, una recuperación más rápida del paciente y la reducción de la estancia hospitalaria a la mitad, de 10 a 5 días, aproximadamente.
Esta nueva alterativa terapéutica precisa del trabajo de un equipo multidisciplinar de profesionales en el que intervienen cardiólogos intervencionistas, cirujanos cardiovasculares, anestesistas y personal de Enfermería.
En la actualidad, aproximadamente un 2% de la población de más de 75 años está diagnosticada de estenosis de la válvula aórtica debido a la degeneración o fibro-calcificación de la válvula siendo, por tanto, este grupo de pacientes los principales beneficiarios de la técnica.
La Unidad de Gestión Clínica de Cardiología prevé realizar medio centenar de estas intervenciones al año.
La incorporación de la referida técnica por parte del Hospital Regional de Málaga se enmarca en el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, estructurado como un instrumento de mejora de la atención a los pacientes con enfermedades cardiovasculares.

08 June 2010

Los hospitales españoles podrían ahorrar hasta un 30% de unidades de sangre en el preoperatorio de pacientes

La necesidad de ahorrar sangre debe ser un objetivo prioritario en todo hospital moderno. Por este motivo, una actualización de los métodos de ahorro de sangre es una cuestión absolutamente de calidad en el tratamiento de los pacientes. Los pacientes tienen el derecho de ser intervenidos quirúrgicamente con la aplicación de los métodos de sangres disponibles e indicados en cada circunstancia. Ésta ha sido una de las cuestiones que se ha abordado en la III Reunión nacional de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia Perioperatoria de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR)
El Dr. Juan Vicente Llau, Vicepresidente de la Sección de Hemostasia y Medicina Transfusional de la Sociedad Española de Anestesiología y Jefe de Sección de Anestesiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia afirma que “con una preparación óptima del paciente y el uso de los métodos de ahorro de sangre más adecuados se podría evitar la administración de hasta un 20 ó 30% de las unidades de sangre que se emplean habitualmente en el perioperatorio”. El Dr. Llau considera que el uso de la sangre se podría mejorar “tratando de disminuir el sangrado de las intervenciones y preparando mejor al paciente, sobre todo con un diagnóstico adecuado y un tratamiento específico de la anemia antes de la intervención quirúrgica”. El objetivo en este terreno es el tratamiento de la anemia preoperatoria y la disminución del sangrado perioperatorio para conseguir un ahorro en la administración de sangre.
La cirugía cardiaca es una de las cirugías con mayor riesgo de sangrado y transfusión. En este sentido se ha pronunciado también la Dra. Pilar Paniagua, médico adjunto de Anestesiología del Hospital Cruz y San Pablo de Barcelona que afirmó que “se transfunde mucho en cirugía cardiaca y vascular mayor por lo que se hace necesario buscar medidas para transfundir menos. Hay que conocer los factores que aumentan el riesgo para corregirlos, evitarlos o extremar medidas de ahorro de sangre. Pero también hacen falta más estudios para validar la capacidad de predicción de sangrado de los monitores de diagnóstico de la coagulopatía y poder establecer algoritmos de tratamiento basados en diagnosticos rápidos y fiables de las causas de sangrado”.
La Dra. Paniagua indicó que el 20% de los pacientes que se operan de cirugía cardiaca tienen una hemorragia significativa y hasta un 4% requieren reexploración quirúrgica. Asimismo apuntó que en menos del 50% de los reintervenidos, la causa es quirúrgica siendo la coagulopatía microvascular la principal causa de sangrado. Entre las soluciones que aportó Paniagua para reducir los riesgos de sangrado y transfusión, mencionó los fármacos antifibrinolíticos, la corrección de la anemia perioperatoria, optimizar el tratamiento anticoagulante previo a la cirugía y diseñar algoritmos de manejo de sangrado que sirvan de guía de práctica clínica.
Los nuevos anticoagulantes centraron buena parte de esta reunión. Hay muchos pacientes que reciben tratamiento con un fármaco anticoagulante, sobre todo con acenocumarol (el conocido SINTROM) o con un fármaco antiagregante (aspirina o clopidogrel) porcentaje que se incrementa mucho entre la población mayor de 65 años. “Alrededor de uno de cada diez pacientes toma de forma crónica alguno de estos fármacos. En los últimos años se están desarrollando nuevos tratamientos anticoagulantes que vayan a sustituir al SINTROM. Estos nuevos anticoagulantes se presentan como más efectivos y más seguros y las investigaciones que se están llevando a cabo en este terreno van a ser actualizado en este reunión”, dijo el Dr. Llau quien añadió que “hemos visto los aspectos más novedosos del empleo de estos nuevos anticoagulantes en la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa como en su empleo en un futuro muy inmediato en los pacientes con patologías como determinados tipos de arritmias, los que son portadores de una válvula cardiaca mecánica o aquellos que han sufrido una trombosis cerebral”.
Otro aspecto sobre el que han incidido estos especialistas han sido los casos en los que un 5% de la población que acude a un hospital rechazan la transfusión de hemoderivados lo que supone un reto importante para el anestesiólogo. “Se trata siempre de una cuestión controlvertida y en la que entran en juego aspectos éticos y de derecho de los pacientes junto a otros de confianza en el médico y de deber de defensa de la vida. Aunque no se dispone de datos concretos, podemos afirmar que actualmente alrededor de 5% de pacientes rechazan la transfusión de hemoderivados por diversos motivos”, señala el Dr. Llau.
“Es conveniente saber que incluso algunos pacientes Testigos de Jehová no aceptan determinadas técnicas de autotransfusión, como son la predonacion autologa, la recuperacion intra y postoperatoria, según el tipo de recuperadores del que se trate. Como consecuencia de ello resulta a veces muy difícil lograr nuestro objetivo que es optimizar la hemodinamia intra y postoperatoria de estos pacientes”, explicó la Dra. Cintia Stump, residente del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria (Las Palmas).
La fluidoterapia, la administración de los “goteros” durante el peridodo preoperatorio ha sido otra de las temáticas a tratar entre estos especialistas. La actualización de los líquidos necesarios en el periodo perioperatorio, su administración, las alternativas según las intervenciones quirúrgicas, los riesgos y los grupos de pacientes, han figurado en el orden de prioridades a debatir por los anestesistas. Enviado por blog3 el Mar, 08/06/2010 - 07:56.-->-->
La necesidad de ahorrar sangre debe ser un objetivo prioritario en todo hospital moderno. Por este motivo, una actualización de los métodos de ahorro de sangre es una cuestión absolutamente de calidad en el tratamiento de los pacientes. Ésta ha sido una de las cuestiones que se ha abordado en la III Reunión nacional de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia Perioperatoria de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR)

16 March 2010

El Hospital Materno Infantil de Málaga ofrece procedimientos innovadores en Cirugía Cardíaca Infantil


La Sección de Cirugía Cardiovascular Pediátrica del Materno Infantil, del Hospital Regional de Málaga ha incorporado innovadoras técnicas ‘mini-invasivas’ de acceso quirúrgico en cirugía cardiaca extracorpórea en niños y adolescentes. El objetivo es estético y persigue reducir las secuelas, o cicatrices en la piel, evitando realizar la incisión en la zona central del tórax.
Así, los especialistas optan por la zona inferior de la axila derecha como nueva vía de acceso al corazón; o por la incisión debajo de la mama derecha, elección utilizada en chicas adolescentes.
Sólo en pacientes muy seleccionados y con cardiopatías simples, se han llevado a cabo estas innovadoras técnicas en niños y adolescentes, habiéndose realizado 19 intervenciones. Desde el año 2007, se han intervenido a 10 adolescentes, y desde el año 2009 se han operado a 9 niños mayores de tres años.
Las intervenciones de cirugía cardiovascular son paradigma de trabajo multidisciplinar, así en el caso de una extracorpórea participan cirujanos cardiovasculares, perfusionistas que controlan la máquina de circulación extracorpórea, anestesistas, cardiólogos, y personal de Enfermería, además de intensivista o neonatólogo, si el paciente es un recién nacido.
En 2009, se han llevado a cabo un total de 152 intervenciones de cirugía cardiovascular infantil, de las que un 57% fueron extracorpóreas. El 22% de las intervenciones fueron a neonatos. En los últimos tres años, se ha producido un destacado incremento en la cirugía cardiovascular infantil, aumentando un 41% el número de intervenciones desde 2007.
La complejidad en este tipo de cirugía se acentúa con el aumento en los últimos años de intervenciones de pacientes a edades más tempranas. Los diagnósticos cada vez más precoces de malformaciones congénitas y el aumento de nacimientos de niños prematuros y, por tanto, más vulnerables, incrementan la dificultad de las intervenciones.
Las cardiopatías congénitas son muy variadas. Las más frecuentes que precisan tratamiento quirúrgico con circulación extracorpórea son las comunicaciones interauriculares e interventriculares (orificios en los tabiques dentro del corazón) y la tetralogía de Fallot (cuatro anomalías en el corazón que provocan que la sangre circule sin suficiente oxígeno).
Por otro lado, las coartaciones o estrechamientos de la arteria aorta y los ‘ductus persistentes’ (persistencia, tras el nacimiento, de la comunicación entre el sistema arterial pulmonar y la aorta, necesaria durante la vida fetal) son las cardiopatías más habituales entre las intervenciones sin circulación extracorpórea.
La Sección de Cirugía Cardiovascular Pediátrica lleva a cabo además diferentes líneas de investigación, como la relacionada con la creación de válvulas pulmonares artificiales de material sintético para el tratamiento de cardiopatías complejas, o la que estudia el uso de marcapasos transitorios en intervenciones extracorpóreas para asegurar el ritmo cardiaco al finalizar la cirugía.
Estas actuaciones están enmarcadas dentro de los objetivos que recoge el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía, y dan respuesta a las expectativas de pacientes y sus familiares, siendo una oportunidad en el sentido de mejora de calidad de vida de los pacientes con cardiopatías, adecuando la oferta de servicios a las necesidades de la población de manera efectiva y eficiente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud