Traductor

02 February 2015

Kern Pharma es el único laboratorio que lanza 7 presentaciones de Pregabalina

Kern Pharma, compañía referente en el desarrollo, fabricación y producción de medicamentos genéricos, lanza Pregabalina Kern Pharma con un total de siete presentaciones, tres de ellas únicas en el mercado.
Las siete presentaciones que comercializa son Pregabalina Kern Pharma 25mg, 50mg, 75mg, 100mg, 200mg y 300mg. De ellas, las de 50mg en envase de 56 cápsulas y las de 100mg y 200mg en envase de 84 cápsulas son únicas en el mercado de Pregabalina en España. 
Esto supone que es el laboratorio con la gama más amplia de presentaciones de este genérico en el mercado nacional, indicado en adultos como tratamiento de dos patologías: el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y la epilepsia, concretamente en la terapia combinada de las crisis parciales con o sin generalización secundaria. 
El lanzamiento de siete presentaciones distintas es otro claro ejemplo del compromiso de la compañía por la innovación y por ofrecer productos con valor añadido que cubran las distintas necesidades del profesional médico y, sobre todo, de los pacientes. En este caso, ofreciendo mayores opciones de prescripción que permiten una mejor dosificación y, por tanto, una mayor garantía de éxito en el tratamiento de cada paciente.


Este medicamento genérico está sujeto a prescripción médica y está financiado por el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Estudio de la OCU sobre afectados por colesterol: el consumo de fármacos para reducirlo ha crecido un 442% en 10 años

 OCU ha realizado un estudio entre más de 2.300 españoles de entre 25 y 74 años y ha comprobado que se están consumiendo fármacos para reducir el colesterol de manera indiscriminada. Los datos se han completado con estudios paralelos en Bélgica, Italia, Portugal y Brasil.

Los datos de la encuesta de OCU muestran que un 27% de los españoles entre 25 y 74 años reconoce tener problemas con el colesterol (cifra menor a la de países de nuesto entorno como Portugal o Italia). Ante esta situación, convendría no crear alarma y conceder a este hecho el valor relativo que tiene a la hora de determinar el riesgo cardiovascular de cada persona.

El mensaje de que el colesterol es malo y que hay que mantenerlo a raya ha calado entre los españoles. Tomar estatinas se ha convertido así en algo corriente, hasta el punto de que ésta es la opción para el 67% de las personas que intentan reducir los niveles de colesterol.

Muchas personas desconocen que el hecho de tener unos niveles altos de colesterol no es razón suficiente para medicarse. El perfil que éste tenga la combinación con otros factores de riesgo cardiovascular sí son determinantes para valorar la necesidad de uno u otro tratamiento.

OCU reitera que tener el colesterol alto no es en sí mismo una enfermedad, sino sólo uno de los muchos factores que podrían contribuir al desencadenamiento de problemas cardiovasculares. Y ni tan siquiera el más decisivo. Es más, por sí solo y cuando no va acompañado de otras circunstancias, como ser fumador, el sedentarismo, la diabetes, el sobrepeso o una edad avanzada, apenas eleva el riesgo de sufrir un accidente o desarrollar una enfermedad cardiovascular.

Los datos de la encuesta llevada a cabo por OCU muestran que el 22% de los españoles consume o ha consumido estatinas u otros medicamentos para reducir el colesterol. Se ha medicalizado un problema que, en muchos casos, podría enfocarse de otro modo, sin tener que recurrir a compuestos que presentan abundantes efectos adversos y cuya utilidad es controvertida. Resulta llamativo, además, que de los que siguieron un tratamiento para bajar el colesterol, apenas un 2% optaron exclusivamente por adaptar su estilo de vida, practicar ejercicio físico o controlar su dieta, mientras que el 41% se limitó exclusivamente a medicarse.

La decisión de prescribir fármacos es delicada y se basa en distintas valoraciones de los especialistas; pero sea como sea, parece que a menudo se impone recetar como la única opción posible o sin existir una necesidad imperiosa para hacerlo. Los datos de la encuesta de OCU muestran que en muchos de los casos se pueda estar medicando sin necesidad; cómo si no se puede explicar que haya un 34% de gente tomando medicamentos con un colesterol inferior a 240 mg/dl o incluso que el 8% de quienes estén tomando medicamentos tuviera niveles de colesterol por debajo de 200 mg/dl.

Lo que OCU cuestiona no es tanto que las estatinas cumplan su cometido como que tengan un papel preponderante. Por ejemplo, una persona de 40 años con un colesterol algo por encima del límite, pero que no fume y tenga un peso normal, si baja ese nivel no reducirá en más de un 1% su riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares. La ganancia es tan pequeña que es discutible que merezca la pena exponerse a un tratamiento que es permanente, que tiene efectos adversos y un considerable coste tanto para los bolsillos particulares como para las arcas públicas. El 21% de los encuestados con un tratamiento basado en estatinas ha experimentado, entre otros, calambres musculares o cansancio. En más de un tercio de esas ocasiones, las reacciones fueron severas.

Por otra parte, OCU advierte de los fantasmas para una nutrición equilibrada. Por ejemplo, los huevos se asocian a la subida del colesterol; pero el estudio que apoyaba esa tesis era de los años 70 y ya ha sido refutado. Otros compuestos que prometen ayudar a bajar el colesterol tienen una eficacia muy modesta, según señalan nuestros encuestados.

La evidencia científica es que se ha sobredimensionado el impacto del colesterol. Esto no quiere decir que debamos despreocuparnos o que la medicación no sea adecuada para personas con un cuadro de alto riesgo y niveles disparados. Pero nada justifica un crecimiento del consumo de estatinas entre 2000 y 2012 de un 442% (según datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios), excepto una campaña mercantil muy hábilmente orquestada.

01 February 2015

El Incliva participa en un estudio europeo sobre genética y cáncer colorrectal

El Instituto de Investigación Sanitaria, Incliva, del Hospital Clínico de Valencia, ha anunciado su participación en el proyecto europeo Motricolor -Molecularly guided trials with specific treatment strategies in patients with advanced newly molecular defined subtypes of colorectal cancer-, que investigará la influencia de los distintos tipos moleculares de cáncer colorrectal en su tratamiento, para elegir el más adecuado en cada caso, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los pacientes.
Prof. Andrés Cervantes.
Andrés Cervantes.
El objetivo de la investigación es desarrollar terapias personalizadas más efectivas en el cáncer colorrectal, y en ella colaboran diez grupos procedentes de España, Holanda, Bélgica e Italia, concretamente, el Instituto de Investigación Sanitaria Vall d’Hebron y el Instituto Catalán de Oncología, la empresa holandesa Agendia BV, el NKI Netherlands Cancer Institute de Ámsterdam, Holanda, la EORTC Organización Europea de Investigación y Tratamiento del Cáncer, el Hospital Niguarda de Milán, las Universidades de Napoles y Turin en Italia, y la Universidad belga de Lovaina.
DNA tumoral circulante
El proyecto se financiará con cargo al programa europeo Horizon 2020 y cuenta con una dotación de casi seis millones de euros, de los que Incliva gestionará el 4,5%. Tiene una duración prevista de cuatro años. Los investigadores valencianos se centrarán en la identificación de DNA tumoral circulante para contribuir a una nueva clasificación molecular del cáncer de colon, para determinar un tratamiento personalizado de la enfermedad.
Según el Prof. Andrés Cervantes, jefe de Sección de Oncología Médica en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, coordinador de la Línea de Investigación de Oncología y de la Unidad de Ensayos Oncológicos Fase I en Incliva, “las últimas investigaciones respecto a los subtipos de este tipo de tumor gastrointestinal están modificando la actitud terapéutica y consolidando el tratamiento personalizado de los enfermos”.
Añade este especialista que “se están realizando importantes esfuerzos para establecer una clasificación molecular que permita definir tipos diferentes de cáncer de colon en su definición pronóstica y, sobre todo, con una capacidad productiva de cara a la selección de pacientes para terapias antitumorales. El proyecto Motricolor podría ser definitivo en este sentido”.

En 2014, Farmamundi llevó a África más de 40 toneladas de medicamentos contra el ébola

Farmamundi ha suministrado en 2014, más de 40 toneladas de medicamentos y material de protección para combatir el ébola en África, enfermedad que en ese continente ya ha cobrado la vida de más de 8.200 personas, según la última actualización de la OMS, del 7 de enero, y desde que, el pasado 22 de marzo. se notificó oficialmente la aparición del brote de ébola en Guinea Conakry.
Farmamundi realizó un impresionante esfuerzo de coordinación  con administraciones públicas, entidades privadas, ONG y asociaciones para frenar la propagación del ébola en África, asistiendo a hospitales de Liberia, Sierra Leona, Guinea Conakry, Guinea Bissau, Congo y Camerún, principales receptores del suministro en los últimos meses.
La que es ya la mayor epidemia del virus hemorrágico en África colapsó no sólo los sistemas sanitarios de varios países africanos, sino que además puso en jaque a los Gobiernos africanos y occidentales, cuya respuesta a la epidemia se demostró tardía, señalan desde Farmamundi. Todavía hay más de 21.000 personas enfermas por virus Ébola (EVE) en varios países africanos.
Protección y desinfección
El Área Logística Humanitaria de Farmamundi (ALH) suministró más de 40 toneladas de fármacos y material de protección y desinfección a centros hospitalarios de referencia como: el Saint Joseph’s Catholic Hospital de Monrovia, en Liberia, el de Mabesseneh y Holy Spirit, en Sierra Leona, el General de Loandjili en Congo Brazzaville y el Dominicain S. Martin de Porres en Camerún, entre otros.
Según explica el farmacéutico y responsable del Área Logística Humanitaria de Farmamundi, Antonio Bugeda, “sobre todo se priorizó el envío de material de aislamiento como calzas-cubrezapatos, botas, gorros desechables, buzos y batas impermeables y equipamiento de desinfección. También equipo médico especializado, medicamentos y suplementos de rehidratación muy necesarios en los centros hospitalarios”.
Vacunas
Dentro de todos los suministros realizados por el Área Logística Humanitaria de Farmamundi, destacan varios envíos de más de 17 toneladas a Liberia y Guinea Bissau a través de Cooperación Española y FCSAI-AECID, con los que ya está trabajando el personal sanitario del Saint Joseph’s Catholic Hospital de Monrovia, centro que tuvo que cerrar sus puertas en agosto de 2014, debido a la grave situación sanitaria que afectó al personal, cobrándose la vida de varios profesionales sanitarios, entre los que estaban Miguel Pajares en Liberia, y posteriormente Manuel García Viejo en Sierra Leona.
Cabe añadir que, según informó la directora general adjunta de la Organización Mundial de la Salud OMS, Marie-Paule Kieny, hay dos vacunas contra el ébola en fase de ensayos clínicos que se están probando en distintos países, con esperanzadores resultados y que podrían administrarse en breve en los tres países de África occidental afectados por la epidemia.



La escasez de luz solar puede ser un factor de riesgo de demencia

Un reciente estudio llevado a cabo en el Reino Unido sugiere que las personas que viven en el hemisferio norte podrían tener un mayor riesgo de desarrollar demencia debido a la disminución de la capacidad para producir vitamina D a partir de la escasa luz solar.
En el estudio observacional, los investigadores analizaron los datos de 65 277 individuos del Registro Sueco de Gemelos y la Encuesta Mental de Escocia con el fin de investigar una posible asociación entre la latitud de residencia y el riesgo de desarrollar demencia (1). Los datos mostraron que el riesgo de padecer demencia era de dos a tres veces mayor entre los gemelos nacidos en el norte de Suecia en comparación con las ciudades del sur con más sol. También entre los adultos escoceses se observó una relación similar a la de los gemelos suecos.

De acuerdo con los científicos, el elevado riesgo y la prevalencia de ciertas enfermedades como la demencia que se aprecia en los habitantes de las latitudes del norte con escasa luz solar puede deberse a una menor capacidad del cuerpo para producir suficiente vitamina D a partir del sol en estas regiones. Son necesarios más estudios para confirmar estos resultados e identificar los factores de riesgo socioambientales potencialmente modificables responsables de esta variación geográfica. Los investigadores señalaron que si estos factores de riesgo existen y se pudieran optimizar en toda la población, el riesgo de demencia se reduciría significativamente.



1. Russ T. et al. Geographical Variation in Dementia: Examining the Role of Environmental Factors in Sweden and Scotland. Epidemiology. Published online January 2015.

**Publicado en BOLETIN INFORMATIVO NUTRIFACTS

31 January 2015

LABCO y BIOMEDAL lanzan un test que permite evaluar el grado de eficacia de las dietas sin gluten

Eliminar totalmente el gluten de la dieta de los celíacos es una tarea complicada, más aún nada más detectarse esta enfermedad autoinmune, cuando el paciente desconoce la cantidad de gluten presente en los alimentos que suele ingerir. Para identificar los casos de ingesta accidental de gluten o detectar cuando un paciente no está siguiendo correctamente la dieta pautada por el especialista, LABCO Quality Diagnostics y BIOMEDAL han llegado a un acuerdo para ofrecer como novedad mundial el único método analítico que permite detectar el consumo de gluten por parte de los pacientes celíacos.

El método desarrollado, en colaboración con el grupo de la Dra. Carolina Sousa, catedrática de la Universidad de Sevilla y Vicepresidenta de la Sociedad Española de la Enfermedad Celíaca, detecta el gluten en heces, permitiendo así hacer un seguimiento de la adherencia del paciente a la dieta sin gluten y detectar posibles casos de incumplimiento de la misma. “No siempre se trata de la voluntariedad del paciente. Excluir el gluten totalmente de la dieta es difícil porque es uno de los ingredientes alimentarios más comunes”, explica la Dra. Sousa.

El aumento y la prevalencia de la migraña crónica hacen necesarios nuevos enfoques de gestión

La migraña crónica afecta al 2% de la población y ocasiona 58.000 días de invalidez transitoria al año en España. Si se tienen en cuenta estas cifras se puede entrever el reto asistencial y de gestión que supone, tal y como se ha puesto de manifiesto en la jornada de trabajo, ‘Impacto de la migraña en la gestión de un hospital’, organizada por SEDISA, con la colaboración de Allergan, en la que 12 profesionales de primer nivel de la Sanidad madrileña, entre jefes de servicio de Neurología y gerentes de hospital, han debatido sobre la necesidad de nuevos enfoques en la gestión de estos pacientes. 

Según apunta Félix Bravo, presidente de la Agrupación Territorial de SEDISA en la Comunidad de Madrid y director gerente del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, las cefaleas son “un motivo de inquietud para la salud pública, habida cuenta de la gran discapacidad que las acompaña y de los costes económicos que generan”. Además, apunta, éstas “han sido subestimadas, se conocen mal y no reciben el tratamiento adecuado”.

Jesús Hernández Gallego, jefe de la Sección de Neurología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, recuerda que se considera migraña crónica cuando se presenta dolor de cabeza durante 15 días al mes, de los que ocho son de migraña (tipo de dolor de cabeza de muy alta intensidad que asocia nauseas, vómitos, sensibilidad a la luz y a los ruidos, se incrementa con el ejercicio y es pulsátil). “Desde el punto de vista del profesional, la migraña crónica requiere un mayor consumo de tiempo médico por paciente. Se debe estar seguro de cuáles son los factores de riesgo para cronificarla, para establecer la medicación muy individualizadamente y tratamientos no farmacológicos, como la psicoterapia,  que puede ser de utilidad”, asegura.

Según este experto, los criterios esenciales al abordar este tipo de pacientes son el control de la obesidad, evitar el abuso de medicación analgésica, evitar el consumo abusivo de cafeína, estudiar los trastornos del sueño y la comorbilidad psiquiátrica. Además, agrega que “los tratamientos preventivos para el tratamiento de migraña crónica, recientemente autorizados en España, han demostrado ser coste-efectivos”, ya que, según explica, su coste se ve compensado con la reducción del absentismo laboral, la entrada en urgencias y el consumo de otros medicamentos caros, además de una mejora de la calidad de vida.

Algunas propuestas
Entre las propuestas de gestión que se debatieron en la jornada de trabajo destacan la formación a los médicos de atención primaria sobre cómo identificar los casos menos complicados para reducir el número de derivaciones al neurólogo y la creación de unidades de cefaleas especializadas en pacientes con migraña crónica. Para Hernández, son estas unidades las que posibilitarían plantear un tratamiento integral farmacológico garantizado por protocolos, apoyado por tratamientos no farmacológicos, además de potenciar la investigación y la formación en esta materia. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud