Traductor

02 March 2015

Extremadura aprueba el decreto que regula los horarios y los servicios de urgencia de las oficinas de farmacia

El Consejo de Gobierno de Extremadura del 24 de febrero ha aprobado un decreto por el que se regulan los horarios y los servicios de urgencias de las oficinas de farmacia deExtremadura con el fin de dar respuesta a la nueva realidad social, sanitaria y farmacéutica de la región, asegurando, al mismo tiempo, la calidad de la asistencia farmacéutica que se presta al ciudadano.
Este objetivo del decreto se concreta en la flexibilización del horario mínimo obligatorio de lafarmacia rural ubicada en núcleos de población con mayor escasez poblacional, así como en la introducción de un mayor número de posibilidades de elección de horarios ampliados voluntariamente por parte de las oficinas de farmacia.
De igual modo, adaptará los criterios para la prestación del servicio de urgencias por las mismas, permitiendo la agrupación de zonas con base en parámetros más reales adaptados a las peculiares características geográficas y poblacionales de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
En el mismo Consejo de Gobierno también se ha aprobado un decreto que regula las condiciones y requisitos del personal de las oficinas de farmacia de Extremadura y que tiene como fin regular los requisitos para la contratación de dicho personal, garantizando además la obligación legal de la presencia física del farmacéutico durante el horario de atención al público.

01 March 2015

Zeltia propondrá a sus accionistas que Pharma Mar absorba a su matriz

zeltia_pharmamar

El Consejo de Administración de la compañía farmacéutica Zeltia ha anunciado su decisión de proponer a su próxima Junta General de Accionistas, la cual se celebrará “previsiblemente” en el mes de junio de este año, que Pharma Mar, su filial íntegramente participada, absorba a su matriz, que es la propia Zeltia.
Este laboratorio anunció, ya en el mes de diciembre del año pasado, su pretensión en relación con la operación prevista de fusión entre Zeltia y Pharma Mar, “y la intención posterior de solicitar una posible cotización de las acciones de la sociedad resultante en el mercado estadounidense”. Todo ello mediante esta fusión inversa en la que la primera sería la compañía absorbida.
La propuesta que se va a plantear contempla el hecho de que “el canje de acciones en la fusión se realizaría de forma automática y sin costes operativos asociados al mismo para los accionistas de Zeltia en la proporción de una acción de Pharma Mar por una acción de Zeltia”. Tras ello, se solicitaría seguidamente “la admisión a cotización de las acciones de Pharma Mar en los mismos mercados oficiales en que actualmente cotizan las acciones de Zeltia”.
A juicio del Consejo de Administración de Zeltia, “las razones que han llevado a la elección de la fusión inversa frente a la fusión directa son de orden técnico”, mientas que, además, en relación con los estados financieros, este tipo de operación “carece de cualquier incidencia sobre el perímetro de consolidación del Grupo”. Por ello, informó de que, en la próxima reunión de este órgano del laboratorio, que se desarrollará en el mes de mayo, “se procederá a formular el correspondiente proyecto de fusión y a realizar la convocatoria de la Junta General a la que se sometería la aprobación de ésta”.

Indica que en 2014 alcanzó un beneficio neto atribuible de 13 millones
Esta entidad expuso, por otra parte, que en el año 2014 registró “un beneficio neto atribuible de 13 millones de euros”, lo que supuso un 16 por ciento más. Así, explicó que la cifra total de ingresos “fue de 178,1 millones de euros, registrando un crecimiento del 8 por ciento con respecto a la de 2013″, lo cual se tradujo en 164,7 millones de euros.
Los ingresos totales “recogen la cifra neta de ventas, por importe de 149,7 millones de euros”, continuó Zeltia al tiempo que indicó que “es importante destacar que las ventas netas han crecido en las dos áreas de negocio del Grupo”. Por tanto, en Oncología, las ventas netas de Yondelis “han ascendido a 76,8 millones de euros, registrando un crecimiento del 5,3 por ciento con respecto al ejercicio anterior”, señaló.

El CNIC presenta la primera “polipíldora” para prevención secundaria cardiovascular

El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, CNIC, en colaboración con la empresa farmacéutica Ferrer, ha hecho realidad la primera polipíldora, ya aprobada en Europa, para la prevención secundaria cardiovascular; el fármaco, denominado Trinomia, fue presentado en el CNIC, en un acto presidido por la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y va dirigido a los pacientes que además de haber superado un evento cardiovascular, requieren un tratamiento para reducir el riesgo de un segundo evento.
27 CNIC IM-2El medicamento, fruto de la colaboración público privada, incluye tres principios activos: un antiagregante plaquetario para evitar la formación de trombos, el ácido acetilsalicílico, una estatina para controlar los niveles de colesterol y para estabilizar la placa de ateroma, la atorvastatina y un inhibidor de la ECA, antihipertensivo que evita el remodelado del corazón que se produce tras un infarto, el ramipril.
Tres son sus principales ventajas: mejora la adherencia al tratamiento al tener que tomar tres compuestos en una sola cápsula; ofrece una buena relación coste efectiva ya que reduce la ocurrencia de eventos cardiovasculares, y tiene capacidad para convertirse en un vehículo de prevención secundaria en países en vías de desarrollo.
Adherencia al tratamiento
Sobre estas tres ideas se sustentó e impulsó el desarrollo de esta polipíldora. Durante un viaje a Rusia en 2002, el Dr. Valentín Fuster, alma mater del proyecto, observó que la adherencia al tratamiento en este país era baja y que ambos factores –el económico y la comodidad- tenían que ver con ello. El Dr. José María Castellano, autor principal de varios estudios sobre la polipíldora, recuerda al respecto que “se trataba de ver cómo abordar un problema global de salud pública de la manera más eficaz y eficiente, y se optó por una estrategia que ya ha funcionado en otras situaciones similares, como fue el caso de la pandemia por VIH”.

Un aporte insuficiente de vitamina D en la infancia puede favorecer el desarrollo de aterosclerosis de adulto

Según un nuevo estudio realizado en Finlandia, unos niveles bajos de vitamina D en sangre durante la infancia parecen aumentar la aparición de aterosclerosis en la edad adulta. 
El estudio observacional midió las concentraciones de vitamina D en 2148 participantes de entre 3 y 18 años y se determinó el grosor íntimo-medial carotídeo (GIM), un indicador de aterosclerosis, a la edad de 30 a 45 años (1). Los resultados indicaron que los participantes con los niveles más bajos de vitamina D durante la infancia (por debajo de 43 nmol/L) tenían una prevalencia significativamente mayor de GIM de alto riesgo al llegar a la edad adulta. La asociación fue independiente de los factores de riesgo cardiovascularconvencionales, que incluyen los lípidos séricos, la presión arterial, el tabaco, la dieta, la actividad física, los índices de obesidad y el nivel socioeconómico.

Los investigadores señalaron que el GIM es un indicador de aterosclerosis estructural que se correlaciona con factores de riesgo cardiovascular y predice eventos cardiovasculares. La importancia de la vitamina D para la salud cardiovascular se ha convertido en un foco de interés creciente. Se ha demostrado que unos niveles bajos de vitamina D están relacionados con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular e infarto. Según los científicos, los efectos de la vitamina D sobre el riesgo cardiovascular parecen actuar durante los primeros años de vida. La deficiencia y la insuficiencia de vitamina D tienen una elevada prevalencia entre los niños en todo el mundo. El estudio identificó que los niños con un alto riesgo de desarrollar una deficiencia de vitamina D son aquellos que tienen una dieta pobre en esta vitamina (ya sean procedente de fuentes naturales o alimentos enriquecidos), los que no toman regularmente complementos alimenticios y los que no pasan suficiente tiempo expuestos al sol. Las directrices actuales en EE. UU. sugieren que el nivel óptimo de vitamina D en la infancia es de 50nmol/L.

28 February 2015

La Odontología digital ya es presente

El mundo de la Odontología está experimentando un cambio radical en los últimos años, con la creciente incorporación de tecnología digital. Más rapidez, eficacia, seguridad y comodidad para el paciente son algunas de las aportaciones positivas que ofrece este avance, aunque también se advierten limitaciones y dificultades. En el transcurso de la 49ª Reunión Anual y 5ª Reunión de Higiene Bucodental de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), que se celebra en Barcelona, se abordan los retos y posibilidades de esta Odontología Digital. La Odontología Digital es un área de la Odontología moderna que utiliza tecnologías innovadoras de digitalización y procesamiento de imagen, junto con sistemas innovadores de construcción de nuevas piezas dentarias, órtesis y prótesis.
El objetivo es hacer de forma más eficiente las tareas que en la actualidad se realizan de una manera artesanal, y que puede llevar a errores y posibles problemas futuros una vez implementados en el paciente; además, presumiblemente, supone una manera de brindar una solución personalizada para cada paciente que requiera tener una nueva pieza dentaria, puente, prótesis, entre otras aplicaciones. Como reconoce el Dr. Alberto Sicilia, profesor titular de Periodoncia en la Escuela de Estomatología de la Universidad de Oviedo, “la Odontología digital es una revolución en nuestro campo que aporta y aportará grandes mejoras para nuestros pacientes y para nuestra práctica profesional”. Sin embargo, advierte, “no todo lo digital es preciso, adecuado o está suficientemente desarrollado en 2015, y la pregunta que nos hacemos es qué tecnología debemos empezar a aplicar”. En el transcurso de una sesión científica que se celebra en SEPA BNC15 se está revisando la fiabilidad, limitaciones y estado de desarrollo de los diferentes aspectos del enfoque digital integral, evaluando con detalle el diagnóstico preoperatorio a la colocación de implantes con cirugía virtual, la cirugía guiada, la toma de impresión digital, la elaboración de estructuras fresadas de precisión y la elaboración de restauraciones finales monolíticas.

Realidades A pesar de esta falta de definición aún en muchos de sus aspectos, la digitalización de la clínica dental empieza a ser ya una realidad cotidiana. Poco a poco va invadiendo el terreno de la odontología tradicional, sobre todo en ámbitos tan innovadores como el de la Implantología. En estos momentos, prácticamente todo el trabajo diario se puede desarrollar íntegramente con procesos digitales, desde que el paciente entra en la clínica hasta que se le coloca la prótesis definitiva. Ante el desafío de la digitalización, las clínicas dentales “están respondiendo rápidamente”, en opinión del Dr. Ricardo López Carmona, covicepresidente de la Sociedad Española de Odontología Computarizada (SOCE). “En unos casos de forma global, armonizando todo el proceso del trabajo clínico diario; en otros, con el diagnóstico, la planificación y el tratamiento a través de herramientas digitales y conectando con el laboratorio en red, dentro del denominado flujo informático completo”. El diagnóstico y la planificación del tratamiento por imagen 3D, la cirugía guiada o la utilización de la tecnología de Diseño Asistido por Computadora (CAD) / Manufactura Asistida por Computadora (CAM), con diseño y fabricación guiados por ordenador, aportan una mayor precisión y exactitud. Las cámaras intraorales, los equipos radiólogos 2D y 3D, los sistemas informáticos de alta capacidad y bajo precio (que facilitaban el escaneado superficial para la impresión 3D y el volumétrico), así como los softwares de gestión y comunicación con el paciente, son también importantes áreas de desarrollo y evolución técnica en este ámbito.

Principales aportaciones En general, se acepta que la Odontología digital aportará en todas sus aplicaciones mayor precisión, exactitud en los resultados y rapidez. Para el Dr. José Nart, que preside la 49ª Reunión Anual SEPA, no cabe duda que la Odontología digital está ofreciendo importantes beneficios para el trabajo clínico y para la atención odontológica que recibe el paciente. Entre las novedades que aporta, según destaca, “este innovador abordaje permite mayor precisión en el ajuste de prótesis y las eliminación o reducción del error humano (laboratorio/clínico)”. También se apuntan como ventajas, las posibilidades que ofrece desde el punto de vista de la mejora de la planificación del tratamiento previo a su inicio, pudiendo obtener digitalmente el resultado final. Esto, como afirma el Dr. Nart, “es lo que denominamos Odontología emocional, es decir, anticipar el resultado final y poder enseñar al paciente en una pantalla (y en una foto) cómo es previsible que quede su boca tras las intervención”. Con la Odontología digital también se favorece la planificación quirúrgica en TAC y hace posible cirugía guiada por ordenador, minimizando la morbilidad (la precisión tiene errores de entre 1-2mm). Igualmente, añade el Dr. José Nart, “gracias a los recursos tecnológicos digitales actuales podemos entregar/colocar una prótesis inmediata provisional al minuto tras acabar la cirugía de implantes, pues esta digitalizada previamente”. Y, sin duda, añade este experto, “nos ayuda a mejorar la comunicación clínico-laboratorio-paciente”.

Drawing tests show cured growth disorder patients do not feel cured

A simple drawing test could help doctors assess the psychological impact of the rare disease acromegaly, according to a new study published on Rare Disease Day 2015 in the European Journal of Endocrinology.
Commonly associated with gigantism, acromegaly can be treated by bringing excess growth hormone levels in the blood back to normal. However, physical symptoms like a protruding forehead and enlarged hands, feet and tongue can be difficult to reverse and many patients do not feel cured after being treated for the disease.
By asking them to draw their perceived symptoms, doctors can provide patients with a relatively easy and comfortable way of sharing their concerns without causing embarrassment.
To find out how useful a drawing test is in assessing the psychological impact of acromegaly, fifty adults considered completely cured of acromegaly were asked to draw three pictures: the first showing how they thought their bodies looked like before they developed the disease, the second showing their body during treatment and the third showing how they look like currently. The patients were also asked to fill in a questionnaire to determine their quality of life and another questionnaire to find out how they perceived their illness.
The researchers found that despite being technically cured, patients still suffered from negative feelings and perceptions related to acromegaly. The patients’ first drawings showed healthy individuals and reflected no pain, negative emotions or symptoms of acromegaly.
However, the head, hands and feet in the second and third drawings were significantly larger and wider compared to the first, suggesting the patients still perceived themselves as suffering from the symptoms of acromegaly despite having been treated successfully.
The researchers also found that patients who drew larger drawings of their symptoms had more negative perceptions about their illness and suffered from a lower quality of life.
“Patients are labelled ‘cured’ by medical doctors but still feel like a patient with acromegaly”, said lead author of the study and University of California at Merced researcher Dr Jitske Tiemensma. “It might be difficult for a patient to bring up lingering physical symptoms and medical doctors might not always recognise what’s going on”.
“We think that these drawings have the potential to function as a source of information healthcare providers are less likely to receive otherwise”, said Dr Tiemensma.
The researchers are next considering examining the use of drawings over the full course of acromegaly and how they expect to look like after treatment, to be able to later look back on it after being cured.
A disease or disorder is defined as rare in Europe when it affects less than 1 in 2000. One in 500,000 people are diagnosed with acromegaly each year, making it a very rare disease. Medical treatment can be expensive, ranging from €20-60,000 per year.

27 February 2015

Nuevas tendencias en Implantología: Regeneración tisular potenciada de forma natural e implantes con superficie inteligente

El biomimetismo ha llegado para quedarse en la Implantología actual. Esta nueva disciplina, que trata de buscar soluciones tecnológicas inspiradas en los diseños de la naturaleza, ofrece recursos innovadores a problemas clásicos en la terapia de implantes. En el marco de la 49ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y la 5ª Reunión SEPA de Higiene Bucodental, que se están celebrando en Barcelona con la presencia de más de 3.000 profesionales, el Prof. Dr. Nelson R. Pinto, de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes (Santiago de Chile), muestra como esta nueva frontera de la Implantología se está superando con éxito. Y es que, como reconoce, “independientemente de nuestras habilidades, de la sofisticación de nuestras técnicas o del empleo de los más costosos biomateriales, siempre nos enfrentamos a la posibilidad de no lograr el resultado deseado”.
Conseguir un correcto manejo de los tejidos duros y blandos es una de las claves del éxito funcional y estético en la moderna terapia de implantes. Para alcanzar este fin se han investigado durante décadas nuevos y sofisticados recursos terapéuticos y quirúrgicos; sin embargo, el reto y el deseo de los implantólogos ha sido siempre lograr esto de la forma más natural posible. Ahora, este anhelo está más cerca de ser una realidad clínica cotidiana. Regenerando los tejidos bucales de la forma más natural En los últimos años se ha intensificado la investigación para tratar de comprender los mecanismos intrínsecos que llevan a la regeneración tisular. Como asegura el Prof. Pinto, “gracias a la mejor comprensión de estos complejos mecanismos de regeneración que están presentes en cada ser viviente, hemos podido alcanzar una nueva frontera de posibilidades para lograr el éxito y la regeneración naturalmente guiada es hoy día posible”.
La Fibrina Rica en Plaquetas y Leucocitos (FRP-L) es un concentrado sanguíneo que, asociado a los últimos conceptos biomiméticos, permite potenciar la capacidad natural de reparación tisular. “Hemos introducido un nuevo concepto para la regeneración de tejidos duros y blandos que permite cambiar significativamente la forma de tratar a nuestros pacientes”, afirma el experto chileno, que cuenta con más de 14 años de experiencia en la investigación y aplicaciones clínicas de FRP-L como material de regeneración en Implantología oral y Medicina. La Regeneración Naturalmente Guiada busca lograr, a través del potencial reparativo tisular de cada individuo, la regeneración de tejidos duros y blandos. Como explica el Prof. Pinto, “esto se consigue mediante mecanismos de estimulación, diferenciación e inducción celular, utilizando para ello factores de crecimiento y elementos celulares autólogos obtenidos de la forma más natural posible”; de esta forma, añade, “evitamos la manipulación y el uso de sustancias químicas exógenas”. El potencial de este tipo de abordaje, como asegura este experto, se fundamenta en que “ahora hemos podido obtener Fibrina Rica en Plaquetas y Leucocitos, que contiene una gran diversidad y riqueza de factores de crecimiento y una variedad de proteínas y células responsables, en gran medida, de la regeneración tisular”. Cambio revolucionario El empleo de este novedoso recurso está modificando radicalmente la Implantología moderna, motivando la introducción de cambios fundamentales en la forma de planificar y realizar los tratamientos y técnicas regenerativas hasta ahora disponibles, llegando incluso a modificar paradigmas establecidos en relación a la evolución de los procesos reparativos conocidos. Este nuevo abordaje, partiendo de este recurso natural, está posibilitando el desarrollo de las denominadas “superficies inteligentes” en implantes dentales.
Como detalla el Prof. Nelson R. Pinto, “la modificación de la superficie de los implantes pretende conseguir una relación más amigable y predecible con los tejidos circundantes (duros y blandos) en el lecho receptor de un implante”; según su experiencia, “con esto se logra acelerar el proceso de osteointegración, evitar la necrosis ósea y disminuir la retracción gingival, desafíos constantes en la práctica diaria Implantológica”. ¿Y qué nos deparará el futuro? Las promesas que ofrece este tipo de abordaje permiten albergar nuevas esperanzas en este ámbito. Aunque los mecanismos de regeneración tisular son extremadamente complejos, “se va progresando diariamente un poco más en la comprensión de los mismos”, admite este experto, quien subraya que “el biomimetismo está alcanzando su máxima expresión, con un denominador común, lograr mayores beneficios para nuestros pacientes al simplificar los tratamientos, disminuir los tiempos y costos y lograr la mayor predecibilidad a largo plazo”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud