Traductor

12 March 2015

El reto del sistema sanitario actual es la integración social y sanitaria

El progresivo envejecimiento de la población y la prevalencia creciente de algunas enfermedades crónicas sitúan la atención al paciente crónico como uno de los principales retos del sistema sanitario. En el marco del VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente CrónicoESTEVE organizó el I Encuentro Interautonómico en Cronicidad que reunió a responsables en Cronicidad de las diferentes comunidades autónomas y responsables de la estrategia nacional del Ministerio de Sanidad y presidentes nacionales de las Sociedades Científicas semFYC y SEMI.

El acto contó con la presencia de Javier Castrodeza, director general de Salud Pública y Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad; Antonio Mª Sáez Aguado, consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León; Milagros Marcos Ortega, consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León; presidentes de semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) y SEMI (Sociedad Española de Medicina Interna); y Eugeni Sedano, director de Relaciones Institucionales de ESTEVE.

La coordinación y colaboración entre el ámbito sanitario y social, fue para la mayoría de los participantes en el encuentro el punto clave en el cual avanzar para mejorar el abordaje de la cronicidad. “La atención integrada social y sanitaria es la mejor manera de atender a la población” afirmó el Dr.  Carlos Blay, moderador y uno de los dinamizadores del encuentro y responsable operativo del Programa de Prevención y Atención de la Cronicidad del Departamento de Salut de la Generalitat de Catalunya. “Atender la cronicidad implica la transición hacia una cultura asistencial basada en la colaboración, solidaria e integradora, que muy probablemente no exija la creación de terceros espacios para impulsar el desarrollo de estrategias en esta línea” añadió el Dr. Blay.

 Para hacer posible este cambio, los asistentes al encuentro coincidieron en destacar la necesidad de una “mayor comunicación entre el ámbito social y sanitario. Un elemento clave podría ser la Historia Clínica, que debería contener, de forma accesible para los profesionales,  toda la información del paciente que pueda afectar los resultados de la atención sanitaria como: datos sobre calidad de vida de las personas, dependencia o posibles  situaciones de riesgo social” comenta el Dr. Domingo Orozco, dinamizador también del encuentro y  uno de los coordinadores de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.

Otro de los aspectos que centraron el debate fue el diseño de modelos que favorezcan el empoderamiento del paciente. “Debemos dejar de hacer las cosas para el paciente y empezar a hacerlas con el paciente” enfatizó el Dr. Blay, quién animó a reformular las estrategias de empoderamiento. Como se reflejó en las conclusiones del encuentro,  los profesionales del sistema sanitario deben guiar el camino adecuado para empoderar al paciente hacía un rol más informado y experto, con más autonomía para co-liderar las decisiones relativas a su salud.

Esto supone un cambio de modelo del “sistema actual paternalista y clientelista a un modelo deliberativo basado en pacientes empoderados” opinó el Dr. Blay. Según diferentes estudios sociológicos, en un plazo de 5 a 10 años asistiremos a un cambio sustancial en el rol del paciente por el cual  la población  participará de forma más activa y demandará co-liderar las decisiones relativas a su salud.

El Dr. Ledesma, Director del Plan Interdepartamental de atención y Interacción Social y Sanitaria de la Generalitat de Catalunya (PIAISS), uno de los ponentes de la sesión introductoria del encuentro coincidió en afirmar “que la mejor alternativa para responder a las necesidades de las personas es la integración social y sanitaria, especialmente cuanto más complejas sean tales necesidades”


El Dr. Orozco resalta la importancia del cuidador y de la  enfermería “en cuanto a detectar necesidades de las personas e impulsar cuidados preventivos” en este sentido considero fundamental “fomentar el trabajo en equipo entre enfermería  y médicos”. Muchos de los asistentes explicitaron la importancia para los profesionales de poder contar con un mapa de los activos comunitarios disponibles en el territorio donde ejercen, para así poder dar respuesta y canalizar mejor las necesidades de aquellos pacientes con situaciones complejas o en situación de riesgo social.

El encuentro fue muy dinámico y participativo, permitiendo reflexionar, intercambiar experiencias  y generar conocimiento en el ámbito de la cronicidad. Con las conclusiones extraídas se elaborará un documento de bases sobre prácticas colaborativas sociales y sanitarias, que podrá servir para el desarrollo de futuras iniciativas de atención integrada. Como recordó el Dr Orozco para impulsar este nuevo modelo de abordaje de la cronicidad es necesario establecer estrategias que puedan dar respuesta a las necesidades de salud y sociales de las personas.

El 3% de la población padece hipersudoración

La hiperhidrosis o hipersudoración es una enfermedad de origen fisiológico que  afecta  a un 3% de la población. Según explica Ildefonso Muñoz, psicólogo de Quirón Campo de Gibraltar, “es una enfermedad que afecta a la  calidad de vida del paciente, ya que perjudica a las relaciones personales, sociales y profesionales, pudiendo producir en ocasiones fobia social”. “Es un círculo vicioso  -continúa Muñoz-; “el paciente piensa que su problema es visible por todos, las manchas de sudor en la camisa, las manos húmedas, produciéndole mayor nivel de estrés, y problemas como, fobia social, de relación e incluso autoestima, que aumentan la sudoración,  por lo que en ocasiones los pacientes precisan de apoyo terapéutico para reducir la ansiedad”.
La hiperhidrosis se debe a una actividad excesiva del sistema nervioso simpático que envía continuamente señales  a manos, axilas y pies con el resultado de una sudoración sin motivo,  continua y  muy abundante.
Existen distintas soluciones, unas temporales y otras definitivas. Entre las temporales se encuentran las cosméticas con cremas, geles, películas barrera, en general poco efectivas. Otra solución es la inyección de botox, pero su efecto es temporal, con una duración máxima de siete meses tras los cuales debemos repetir el tratamiento. 
La simpaticolisis torácica videotoracoscópica bilateral, que así se llama la intervenciónn quirúrgica, consiste en palabras del cirujano torácico de Quirón Campo de Gibraltar  Agustín Benítez Domenech, en la interrupción de la cadena nerviosa simpática torácica, lo que elimina el impulso nervioso que causa la sudoración, ofreciendo una solución definitiva al problema.
Para esta cirugía, se realizan incisión  en cada axila (5 mm), como explica el doctor Benítez Domenech, a través de las cuales se introduce la lente y pincería. Se localiza la cadena  simpática y se interrumpe, a uno o dos niveles en función de la localización e intensidad de la sudoración.
Se trata de una cirugía ambulatoria mínimamente invasiva, si el paciente se opera por la mañana puede marcharse a su domicilio por la tarde, se realiza con anestesia general y los riesgos quirúrgicos y anestésicos son mínimos. Los resultados son muy satisfactorios, hasta el momento un 100% de éxito en los pacientes operados en nuestro centro, concluye el especialista.

02 March 2015

La compañía biofarmacéutica Shire implicada en la formación de los especialistas con enfermedad de Gaucher

Especialistas en enfermedad de Gaucher procedentes de todo el mundo se han dado cita en Polonia para participar en el “Preceptorship in Gaucher Disease”, un programa formativo, organizado por la compañía biofamacéutica Shire, que tiene como objetivo realizar una actualización teórico-práctica de la enfermedad desde una perspectiva multidisciplinar. De esta forma, la compañía apuesta por la formación de profesionales sanitarios implicados en el manejo de enfermedades poco frecuentes como la enfermedad de Gaucher.
 Tal y como explica el doctor Jorge Gómez Cerezo, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Infanta Sofía de Madrid y profesional español que ha acudido a dicha formación, este tipo de formaciones ofrecen “una visión completa e integral de la enfermedad de Gaucher abordando su conocimiento de manera intensiva y desde diferentes puntos de vista: básico, de investigación, clínico y evolutivo. También permiten conocer la opinión de pacientes que sufren la enfermedad y expresan sus vivencias en el día a día”.
 Durante los tres días que ha durado el curso los profesionales, en su mayoría internistas, pediatras dedicados a las enfermedades metabólicas, nefrólogos y hematólogos han tenido la oportunidad de conocer de la mano de un grupo de especialistas del Hospital de Jerusalén, Centro de Referencia en esta patología, los últimos avances sobre la enfermedad, actualizar y, sobre todo, ampliar sus conocimientos, lo que les proporcionará mayor seguridad en el abordaje de los pacientes con enfermedad de Gaucher.
 “No se trata solo de abordar un aspecto en concreto ni los últimos trabajos de investigación sino obtener una visión general y hacer una inmersión completa en la enfermedad. Un mayor conocimiento proporciona al especialista mayor seguridad y capacitación sobre esta patología. Es decir, la formación en enfermedad de Gaucher es clave”, asegura el doctor Gómez Cerezo. 
 Un diagnóstico precoz y correcto es fundamental en la enfermedad de Gaucher. Por ello, además de las clases teóricas, este curso monográfico ha sido eminentemente práctico, ya que se han presentado varios casos clínicos, y muy participativo, de manera que los asistentes han tenido la oportunidad de resolver sus dudas y consultas.
 La enfermedad de Gaucher tipo 1 es la enfermedad de depósito lisosomal más común causada por la ausencia o deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa ácida (GBA). Se estima que afecta, aproximadamente, a 1 de cada 40.000 personas en la población general. Concretamente en España hay más de 300 pacientes diagnosticados y otros 2.000 portadores. Esta alteración provoca una acumulación de esta sustancia en las células de órganos como el hígado, el bazo y la médula ósea, afectando a su función. Además, los pacientes con enfermedad de Gaucher tipos II y III  pueden presentar síntomas neurológicos.
 Además, la enfermedad de Gaucher constituye un problema de salud grave por lo que gracias a este tipo de formaciones los especialistas obtienen una visión global y actualizada de sus conocimientos, lo que redunda en una mejor atención y manejo de los pacientes con esta dolencia.

UCB presenta los resultados económicos de 2014, donde las ventas crecieron un 7% en 2014

La biofarmacéutica belga UCB ha cerrado su ejercicio económico de 2014 con una facturación de 3.344 millones de euros, lo que supone una subida de un 7% respecto del año anterior. Estos resultados se han debido en gran medida al crecimiento de un 24% de las ventas de sus principales medicamentos: Cimzia®, Vimpat® y Neupro®que alcanzaron en su conjunto los 1.468 millones de euros. Por su parte Keppra® redujo su crecimiento un 7%, con 665 millones de euros debido a la entrada de los genéricos.
 Jean-Christophe Tellier, presidente y consejero delegado de UCB subrayó que la compañía continúa su trayectoria de crecimiento gracias a sus tres principales fármacos que hoy suponen el 50% de nuestras ventas netas. “No obstante, -señala-estamos trabajando intensamente en el lanzamiento de varias soluciones que pronto estarán a disposición de los pacientes: brivaracetam, epratuzumab y romosozumab, así como en nuevas moléculas que están en fases iniciales de desarrollo y que están teniendo un buen progreso”.
--Desglose por medicamentos
 Cimzia® (certolizumab pegol), un agonista del TNF (antiTNF) pegilado que ha demostrado tener una rápida reducción de los signos y los síntomas de la artritis reumatoide, mantuvo su trayectoria de crecimiento con unas ventas netas de 797 millones de euros, lo que supone un incremento de un 34% respecto del ejercicio anterior. Este crecimiento se produjo gracias a la aprobación de su uso para las nuevas indicaciones: artritis psoriásica y espondiloartritis axial grave en Estados Unidos, Europa y Japón, a través de su socio Astellas. Por países, el crecimiento de este medicamento fue de un 33% en EEUU (alcanzando los 503 millones de euros), un 39% en Europa (232 millones de euros) y un 50% en Japón (29 millones de euros).
 Vimpat® (lacosamida), indicado para el tratamiento de la epilepsia, consiguió unas ventas netas de 471 millones de euros, un aumento del 15%. En EE UU, donde desde septiembre de 2014 este medicamento también está disponible para el tratamiento en monoterapia de las crisis epilépticas de inicio parcial, las ventas netas fueron de 344 millones de euros (+9%). Por su parte, en Europa el crecimiento fue del 28%, con unas ventas netas de 112 millones de euros.
 Neupro® (rotigotina), el parche transdérmico para tratar la enfermedad de Parkinson y el síndrome de piernas inquietas, obtuvo unas ventas netas de 200 millones de euros, (+10%). En Europa, el crecimiento fue del 7% con unas ventas de 138 millones de euros, y en EEUU, las ventas se mantuvieron casi estables con 39 millones de euros (-3%), reflejando las devoluciones de acciones. Las ventas netas en Japón (a través de su socio Otsuka) aumentaron un 89% hasta los 16 millones de euros.
 Respecto del antiepiléptico Keppra® (levetiracetam) han seguido cayendo tanto en Europa como en EEUU debido a la llegada de los genéricos, registrando unas ventas netas totales de 665 millones de euros, una reducción del 7% respecto del ejercicio anterior.
 --Rendimiento financiero
 Los ingresos por royalties alcanzaron los 163 millones de euros, un 5% menos, mientras que otros ingresos aumentaron hasta los 243 millones de euros, sobre los 167 millones de euros en 2013, principalmente debido a los pagos de Sanofi y el Banco Europeo de Inversiones (EIB).

El beneficio bruto aumentó hasta los 2.291 millones de euros (+6%). Los gastos de explotación alcanzaron los 1.912 millones de euros, un 2% más por una reducción del 2% en los gastos de marketing y ventas, con una partida de 779 millones de euros. Se aumentaron un 5% los gastos de I+D hasta los 928 millones de euros (manteniéndose en un 28% de los ingresos) debido al avance del desarrollo de los productos clínicos, y a una reducción del 1% en los gastos generales y administrativos de 201 millones de euros.
 La rentabilidad subyacente (EBITDA recurrente) mostró un crecimiento del 14%, alcanzando los 609 millones de euros gracias al aumento de los ingresos y a una reducción relativa de los gastos de explotación generales, mientras que los gastos de I+D aumentaron.
 Los gastos no recurrentes alcanzaron los 107 millones de euros después de unos gastos de 34 millones de euros en 2013, principalmente debido a los gastos de reestructuración y los cargos por deterioro debido a la devolución de tozadenant. Los gastos financieros netos subieron un 14% hasta los 162 millones de euros, debido a la valoración de las deudas financieras y al deterioro de las inversiones, compensado parcialmente por el efecto del interés positivo de la conversión de los bonos convertibles. Los gastos del impuesto sobre la renta fueron de 6 millones de euros, reflejando un tipo impositivo medio sobre las actividades recurrentes del 8% en comparación con el 37% en 2013.
 El beneficio neto del grupo alcanzó los 199 millones de euros (+37%), de los cuales 209 millones de euros (+30%) son atribuibles a los accionistas de UCB y una pérdida de 10 millones de euros para los intereses no controladores. Las ganancias básicas por acción, que reflejan el beneficio neto atribuible a los accionistas de UCB después de los efectos fiscales de los elementos no recurrentes, los gastos financieros extraordinarios y la amortización de activos intangibles, llegaron a 1,69 € por acción en base a una media ponderada de acciones en circulación de 191 millones frente a 1,24 € por acción en base a 182 millones de acciones en 2013.
 --Dividendo

La junta directiva de UCB propone un dividendo de 1,06 € por acción (bruto), un aumento de dos céntimos de euro o el 2%.

Expectativas para 2015

Para este año UCB prevé que el crecimiento continuado de Cimzia®, Vimpat®, Neupro® impulse el crecimiento general de la empresa. Se calcula que los ingresos para 2015 deberían alcanzar entre los 3.550 y los 3.650 millones de euros; el EBITDA recurrente debería aumentar has alcanzar entre los 710 y los 740 millones de euros aproximadamente. Asimismo, se prevé unas ganancias básicas por acción (EPS) entre 1,90 € y 2,05 € en base a una media de 193,7 millones de acciones en circulación.

La atleta paralímpica Silvia Elvira lanza un vídeo de hábitos saludables para las mujeres‏

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, previsto para este domingo 8 de marzo, la atleta paralímpica Silvia Elvira, superviviente de un cáncer, ha lanzado un vídeo de los hábitos saludables para prevenir el cáncer dirigido a todas las mujeres.


GSK ha completado la transacción a tres bandas con Novartis

GlaxoSmithKline plc (LSE/NYSE: GSK) ha anunciado que hoy se ha completado su transacción a tres bandas con Novartis. Como resultado, GSK ha adquirido el negocio global de Vacunas de Novartis (excluyendo las vacunas de la gripe) con un valor inicial de 5.250 millones de dólares; ha creado una nueva joint venture líder mundial de Consumer Healthcare con Novartis, en la que GSK tendrá el control mayoritario y una participación del 63,5%; y ha cedido su negocio de Oncología por una contraprestación total de 16.000 millones de dólares.
 Los beneficios netos de la transacción que ha recibido GSK después de impuestos se estiman en 7.800 millones de dólares. Esto refleja el total de los 16.000 millones dólares pagados hoy por Novartis a GSK por su portfolio de Oncología y activos relacionados. Según los términos de la transacción, se tendrían que devolver a Novartis hasta 1.500 millones de dólares del precio de compra si no se cumplieran ciertas previsiones sobre el estudio COMBI-d. Después de los resultados positivos de este estudio presentados el 6 de febrero de 2015, GSK cree que estas previsiones se cumplirán.
 Como resultado, tras la finalización de la transacción anunciada hoy, GSK prevé utilizar los ingresos resultantes para financiar el importe dela devolución de capital a los accionistas, previamente anunciado, de 4.000 millones de libras. Pendiente de aprobarse en junta de accionistas, se espera devolver el capital a través de un sistema de acciones, que tendrá el tratamiento de rendimiento de capital a todos los accionistas que tributan en Reino Unido. Se facilitarán más detalles sobre la devolución de capital a los accionistas en su debido momento.
 En el momento de cerrar la transacción, la compañía tiene la intención de hacer públicos sus resultados del primer trimestre de 2015 y celebrar una reunión de inversores el 6 de mayo de 2015, en la que se proporcionará información sobre el estimado de beneficios de 2015 yse perfilarán las oportunidades a medio y largo plazo tras la ampliación del Grupo.

Sir Andrew Witty, CEO de GSK, ha señalado: "la finalización de esta transacción representa un importante paso adelante en la estrategia del Grupo para fortalecer y equilibrar los negocios de Farma, Consumer Healthcare y Vacunas. Ahora nuestro objetivo es implantar rápidamente nuestros planes de integración para hacer realidad las sinergias y oportunidades de crecimiento que vemos en los nuevos negocios de Consumer Healthcare y Vacunas. Esperamos poder compartir más detalles con nuestros accionistas el 6 de mayo".

GSK, una de las compañías líder mundial en investigación farmacéutica y en el cuidado de la salud, tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, haciendo posible que la gente tenga más vitalidad, se sienta mejor y viva más tiempo. Para más información, por favor visite www.gsk.com

El anuncio de televisión “Almax contra la acidez en 1 minuto” de Almirall HealthCare recibe un Premio a la Excelencia en los Rx Club Awards

 El anuncio de televisión “Almax contra la acidez en 1 minuto”, de la división Almirall HealthCare, de la compañía farmacéutica Almirall, ha sido galardonado con un Premio a la Excelencia en la categoría de campañas dirigidas al consumidor final, en la vigésimo octava edición de los Rx Club Awards, recientemente celebrada en Nueva York.

El spot de televisión de Almax que fue planteado y ejecutado conjuntamente por Almirall y la agencia de Publicidad HC BCN en formatos en 40”, 20” y 10”, ha sido seleccionado por un jurado compuesto por reconocidos expertos en el sector de la publicidad en salud, que cada año valoran la creatividad de campañas que son remitidas desde los cinco continentes, en función de su concepto creativo y su ejecución.

Desde 1986, los premios Rx Club Awards se celebran anualmente en Nueva York para reconocer las mejores piezas creativas de la publicidad en el ámbito de la salud. Son otorgados por la Rx Club de Show, que actualmente es un icono internacional en la industria de la salud, y desde su creación se ha mantenido fiel a su misión original: proporcionar un foro independiente para la comunidad de la publicidad de la salud en todo el mundo para intercambiar ideas, mostrar los mejores proyectos creativos y proporcionar ideas innovadoras, manteniendo el sector de la salud a la vanguardia.

http://therxclub.com/rxclub/rx2014/images/419/125/original/53d9e9b8-728c-43dc-9198-659b8e040cdc.jpghttp://therxclub.com/home/common/img_about.jpg












CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud