Traductor

01 June 2015

Las cifras de la Farmacia española rompen la tendencia negativa de los últimos años y muestran una luz de esperanza para los próximos ejercicios

El Informe Anual de Oficinas de Farmacia 2015 (XVI Informe ASPIME 2015) elaborado por ASPIME, asesoría especializada en Oficinas de Farmacia, y patrocinado por el Club de la Farmacia de Almirall Healthcare, ha sido realizado a partir del análisis de los últimos datos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de 800 oficinas de farmacia de toda España, correspondiente al año 2013 (último año fiscal presentado).

La evolución del mercado farmacéutico público y privado es conocida a través de los datos de facturación, obtenidos de distintos análisis de forma mensual. Pero la forma en la que esos vaivenes del mercado influyen en la economía de las farmacias es la que desde hace dieciséis años ofrecen los informes ASPIME. En palabras de D. Jordi Domínguez, Jefe de Relaciones Institucionales y Comunicación de Almirall España, “este informe constituye un punto de referencia clave para conocer el estado del sector de la farmacia en España en términos económicos”. “Dese Almirall Healthcare, y a través del Club de la Farmacia, ayudamos al crecimiento de la farmacia facilitando herramientas como la gestión de categorías, la formación de su personal o servicios de fidelización a los pacientes. En este sentido, el Informe ASPIME es de gran utilidad para el farmacéutico a la hora de planificar estrategias de carácter individual sobre su propia farmacia en función del entorno”, ha añadido.

La perspectiva con la que se elabora el documento es amplia, ya que se analiza su evolución desde 1999 hasta 2013, en términos económicos, financieros, fiscales, laborales y sociólogos entre otros. “Mediante el desglose de datos por intervalos de facturación, se pretende que el lector identifique su oficina de farmacia en el estudio en cuestión, analizando sus puntos fuertes y débiles”, explica D. Juan Antonio Sánchez, Economista, Socio y Coordinador General de ASPIME. Además, la edición de este año introduce dos nuevos capítulos que analizan la importancia del “tamaño” de la farmacia en lo que a la relación entre facturación y metros cuadrados se refiere, y valoran las consecuencias financieras y la magnitud de una reforma, respectivamente.

El ejercicio 2013 rompe la tendencia de decrecimiento de márgenes de beneficio, excepto en el segmento de farmacias más pequeñas, que sigue su “caída libre”. La cota mínima de margen neto antes de impuestos la vuelve a tener casi, como cada año, el intervalo final de farmacias de mayor facturación, con un 6,03% sobre ventas.

Parada en el crecimiento de gastos de personal
Los problemas laborales, en el marco de un complicado mercado de recursos humanos como es del sector farmacéutico, siguen teniendo su peso específico durante 2013 y se aprecia una parada en la evolución de este ratio. “En general, todos los intervalos de farmacias analizadas bajan mínimamente sus ratios de personal sobre ventas, excepto las más pequeñas que no siguen la tendencia del resto y lo incrementan”, señala J.A. Sánchez. La bajada más fuerte se produce en las farmacias que facturan entre 600.000 y 900.000€ (baja casi un punto porcentual), mientras que las que “menos bajan” y casi igualan los del año pasado, son las que están entre 900.000 y 1.200.000 euros de facturación al año.

En este sentido, se confirma la parada de crecimiento de gastos de personal sobre ventas prevista a partir de los datos del año anterior. Aparece un decrecimiento mínimo en todos los intervalos analizados (todas bajan algo menos de un punto porcentual), excepto, otra vez, en las maltrechas “pequeñas farmacias”, que siguen incrementando su ratio (se incrementa al 8,04% sobre ventas 2013).

La edad de los empleados se sitúa en un 46% por debajo de los 45 años, mientras que por otro lado, un 43% de trabajadores empleados, tienen una antigüedad inferior a diez años en la misma farmacia. Por su parte, el empleo femenino sigue preponderando, aunque menos que en series anteriores, con un 55% de trabajadoras mujeres.

Elevada fiscalidad para la oficina de farmacia respecto de otras pymes
El informe también refleja los efectos registrados después de la entrada en vigor de la subida de impuestos iniciada en 2012. En el ejercicio fiscal analizado, aún se mantiene la reducción de impuestos por mantenimiento de empleo, eliminada por otro lado para este año. Queda esperar que la recién aprobada reforma fiscal 2015 mejore la fiscalidad de la oficina de farmacia y no haga tan evidente el agravio que experimenta este sector respecto del resto de pymes españolas.
El índice de esfuerzo fiscal formulado por ASPIME valora el número de meses que ha de trabajar la oficina de farmacia para hacer frente a su cuota íntegra del impuesto sobre la renta. De nuevo, el índice más alto lo lideran, como cada año, las farmacias de más facturación, superando un cuatrimestre para generar sus obligaciones económicas ante el fisco.

Los productos de autocuidado, como factor de crecimiento en la farmacia
En el escenario actual, en el que el impacto de las medidas de contención del gasto, y una fiscalidad agobiante - cuya mejora se espera para los próximos años - ha mermado el margen de la farmacia, es imprescindible volver la vista a los productos de autocuidado que se presentan como una gran oportunidad para las farmacias, mejorando su rentabilidad, ayudando a su sostenibilidad y revalorizándolas, además de que potencian la labor del farmacéutico como profesional sanitario.
El hecho es que los productos de autocuidado se han mantenido hasta este año, mejorando su porcentaje en el mix de ventas de las farmacias, simplemente por la reducción de las ventas financiadas. Sin embargo existen fundadas esperanzas de que el mercado de productos de autocuidado presente una tendencia más positiva hacia los próximos años, algo que tiene que ver con la apuesta decidida de muchas farmacias en impulsarlos y apostar por ellos, mejorando la formación, incrementando el conocimiento del producto y motivando el capital humano, ya que en estos productos se puede realizar una mejor gestión de compras, y no están afectados por las deducciones, descuentos y gastos inherentes a la dispensación de productos financiados.

En definitiva, teniendo en cuenta los datos de este informe, se puede determinar que el gran decrecimiento en facturación de la farmacia española se estanca en 2013 porque, “aunque los últimos datos fiscales disponibles (IRPF 2013) no traen ningún dato alentador en términos de gran beneficio, sí rompen, que es mucho en los tiempos que corren, con la tendencia bajista en las cifras de los últimos años”, señala J.A. Sánchez.
A pesar de ello, el gran peligro lo sufren las pequeñas farmacias, que a su vez son las que proporcionan una gran capilaridad a nuestro sistema farmacéutico. Esto es que la posibilidad de encontrar una farmacia cercana podría también verse afectado finalmente. Por ello, añade Juan Antonio Sánchez, “la palabra recuperación versus vuelta a la regresión, es la que debemos consolidar en nuestro próximo informe (IRPF 2014)”.

El Informe Anual de Oficinas de Farmacia 2015 (XVI Informe ASPIME 2015) está disponible en la web del Club de la Farmacia: http://www.clubdelafarmacia.com/farmateca/


Birmingham to host International Nanotechnology Conference

New technologies designed to eliminate cancers and aid surgical procedures are to be explored at an international nanotechnology conference in Birmingham this month.

Leading researchers from across the globe will gather at Birmingham City University’s City Centre Campus on 9 June for the two-day ‘Advances in Nanotechnology’ event.

In a series of talks, workshops and interactive sessions, world-renowned scientists and engineers will share new ideas on the uses of nanotechnology in medicine and healthcare, nanomechanics and industrial applications of graphene.

Nanotechnology is the manipulation of matter on an atomic, molecular, and supramolecular scale. A nanometer is one-billionth of a meter.

Speakers at the event include Professor Toshio Fukuda from Nagoya University in Japan and Professor Jackie Ying from Massachusetts Institute of Technology (MIT) in America.

Dr Mohammad Sakhawat Hussain, senior member at Birmingham City University’s Faculty of Computing, Engineering and the Built Environment, said: “The event provides a great opportunity to see and hear of the potential that nanotechnology has to impact on our lives.

“Professor Toshio Fukuda from Tokyo will be talking about his research into how the ultra-small technology can help to do the thinking for surgeons in operating theatres using Micro and Nano Robots, while Professor Jackie Ying from the internationally renowned Massachusetts Institute of Technology will highlight the possibilities that nanotechnology has to cure cancers.”

Other speakers at the event include Professor Nick Quirke from Imperial College London, Professor Virginia Ayres from Michigan State University and Professor George Pharr from the University of Tennessee.


For more information and to book tickets, visit www.advancesinnanotechnology2015.com

El 60% de los casos de miastenia se identifican antes del primer año de experimentar los primeros síntomas

Mañana, 2 de junio se conmemora el Día Nacional contra la Miastenia, una enfermedad neuromuscular y crónica cuyos principales síntomas son la debilidad y fatiga muscular, la caída de parpados y la visión doble, entre otros. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en España habría cerca de 10.000 afectados por esta enfermedad y, aunque cada año se identifican unos 700 nuevos casos, podría existir un número importante de pacientes sin diagnosticar.

“Calculamos que actualmente pasan entre 3 meses y 3 años desde que el paciente experimenta los primeros síntomas hasta que obtiene un diagnóstico correcto y que aproximadamente el 60% de los casos se identifican antes del primer año. Los principales motivos para este retraso son no solo a que se trata de una enfermedad rara sino que, conocida por muchos como ‘la gran imitadora’, presenta una sintomatología parecida a otras patologías más comunes. Esto hace que, aunque se está mejorando en los tiempos, los afectados puedan tardar tiempo en ser diagnosticados”, señala el Dr. Jesús Esteban Pérez, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología. “Diagnosticar a estos pacientes es básico para evitar la ansiedad, angustia, o depresión que carecer de un diagnostico conlleva en cualquier persona, pero sobre todo para mejorar su calidad de vida y evitar complicaciones fatales. Por eso, conmemorar días como el Día Nacional de la Miastenia debe servir para generar un mayor conocimiento sobre esta enfermedad”.

Aunque la miastenia afecta a personas de todas las edades, incluso a niños, suele presentarse con mayor frecuencia en mujeres de entre 20 y 40 años y hombres de entre 60 y 70 años. En las últimas dos décadas se han producido grandes  progresos en la comprensión de la enfermedad y, aunque su origen sigue sin estar claro, su etiopatogenia ha relacionado el timo, un órgano especializado del sistema inmunológico.

“Lo más característico de la enfermedad es la debilidad muscular tras el ejercicio físico y la mejoría tras el reposo. Es común, cuando el paciente no está bajo tratamiento, que pueda sentirse fuerte al levantarse o después de una siesta, pero a medida de que progresa el día la debilidad va en aumento”, explica el Dr. Jesús Esteban. Esta debilidad muscular puede manifestarse de manera muy diferente en cada paciente, no obstante, los primeros síntomas que se suelen experimentar son caída de los párpados y visión doble, debido a los efectos de la enfermedad en la musculatura del ojo. Esta manifestación clínica  aparece –aunque no necesariamente  al principio de la enfermedad- en hasta el 90% de los pacientes de forma asimétrica y cambiante. “En más del 70% de los casos la enfermedad se inicia con afección de la musculatura ocular y en un 20% continúa afectando exclusivamente a los ojos. No obstante, en el 80% de los casos restantes la enfermedad termina afectando a otros grupos musculares”, destaca el Dr. Jesús Esteban.

La debilidad de los músculos bulbares, que puede producir dificultad para hablar, masticar y deglutir, o falta de fuerza en los brazos y las piernas que, diferencia de otras enfermedades neuromusculares, no es simétrica, es decir, un lado del cuerpo está más débil que el otro, son otros de los principales síntomas.  En todo caso, la parte más grave de la miastenia es cuando la debilidad muscular afecta a los músculos respiratorios llegando a ser fatal si una crisis respiratoria no es atendida inmediatamente.

Afortunadamente, con un adecuado diagnóstico, existen diferentes opciones terapéuticas que, bien manejadas, pueden conseguir una buena calidad de vida en el paciente. “Existe un arsenal terapéutico muy grande para poder tratar la miastenia y, los resultados, en general, son buenos en la remisión de la enfermedad. Ya conseguimos  retirar la medicación en un 30% de los casos, y en el resto, aunque los pacientes deben seguir con ella de por vida, en más de un 90% de los casos los pacientes vuelven a reintegrarse en una vida normal", comenta el Dr. Jesús Esteban.

Además, actualmente se están llevando a cabo diversos ensayos y estudios que podrían mejorar aún más el pronóstico de la enfermedad: desde ensayos clínicos con células madre a estudios con fármacos o vacunas que se están utilizado en otras dolencias autoinmunes.

Más del 60% de consumidores en España afirmar estar satisfecho con su físico según la encuesta GFK

consumidores espana

Con el verano a las puertas, muchas personas se esfuerzan en preparar su cuerpo para lucir bañadores, bikinis y ropa más liviana. Conocer cómo perciben los consumidores su apariencia física es clave para las marcas de sectores como moda, belleza o aseo personal. Por ello, GfKha medido el grado de satisfacción de la población en cuanto a su aspecto físico, para ver cómo esta percepción puede ayudar a las marcas a desarrollar sus estrategias comerciales y de comunicación de cara a esta temporada.
En países como España, los principales mensajes deberían ir enfocados a mantener o reforzar el atractivo, puesto que el 64% se muestra satisfecho o muy satisfecho con su aspecto físico.Una estrategia similar parecería ser recomendable en Latinoamérica, encabezada por México, y también en Turquía, ambos países con los niveles de satisfacción más altos del estudio con 74 y 71%, respectivamente. Por otra parte, en países más críticos como Japón o Reino Unido, donde las respuestas reflejaron un 38% y un 20% de insatisfacción frente al espejo, los productos y mensajes centrados en “la mejora de la apariencia” pueden ser más efectivos.
Estas son algunas de las principales conclusiones del Estudio Global GfK Satisfacción con elaspecto físico que ha realizado la consultora de investigación de mercados en 22 países, a más de 27.000 personas, mayores de 15 años, durante el verano pasado. El estudio se realizó a través de entrevistas online, excepto en Ucrania donde se llevaron a cabo de manera presencial. Los países analizados han sido: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Francia, Hong Kong, Italia, Japón, México, Polonia, Rusia, Corea del Sur, España, Suecia, Taiwán, Turquía, Reino Unido, Ucrania y EE.UU.
El estudio también muestra otros hallazgos y desarma algunos tópicos. En España, además de nuestras altas cifras de satisfacción con nuestro aspecto, también destaca que entre los adolescentes y jóvenes (entre 15 y 19 años) únicamente un 7% dice no estar satisfecho con su aspecto, una cifra inferior a la media global del 20% para este tramo de edad. Por países, Francia es el país que muestra los resultados más elevados de adolescentes a disgusto con su aspecto físico, con  un 27%, seguido de Alemania, con un 18%.
Si contrastamos estos resultados con otros grupos de edad, se evidencia que en España el porcentaje de inconformes más elevado se encuentra entre los 20 y 29 años, con un 14%. Resultado bastante similar a los obtenidos globalmente donde un 16% de las respuestas indican una baja o nula satisfacción. Otro hallazgo interesante muestra que los mayores de 60 años en España se sienten más cómodos con su apariencia que otros grupos más jóvenes, con un 71% de satisfacción. Un resultado en el que de nuevo sobresalimos ampliamente frente a la media global del 54%.
Quienes piensen que es más difícil encontrar mujeres satisfechas con su aspecto físico, se equivocan: los resultados locales y globales muestran que no hay grandes  diferencias de género a la hora de gustarse ante el espejo. Los datos extraídos en España revelan que las mujeres superan por un punto porcentual a los hombres, 64% frente al 63%. Globalmente la cifra es menor pero idéntica, ya que un 55% de los consultados de cada sexo manifestaron estar satisfechos o muy satisfechos consigo mismos.
Hasta aquí la igualdad. Aunque las cifras de satisfacción están bastante equilibradas, se observa una ligera tendencia en las mujeres a ser más críticas con su aspecto. Esto es así en España, donde las féminas inconformes alcanzan el 11% frente a un 9% masculino, y en el resto de países analizados donde la inconformidad  entre mujeres y hombres ascienden al 14% y el 18%.
**Publicado en IM FARMACIAS

31 May 2015

Entre un 80% y un 90% de los pacientes de hepatitis C se curan con los fármacos disponibles actualmente



La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha incluido entre los temas principales de su Congreso anual la epidemiologia de la hepatitis C y el estado del tratamiento de esta enfermedad en nuestro país. El Congreso, que reúne a más de 1.200 profesionales,  se celebra estos días en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla.
 
Los expertos más destacados en el ámbito de las enfermedades infecciosas, y en concreto en hepatitis C, han presentado los resultados de eficacia y seguridad que se están obteniendo con antivirales directos en condiciones reales de uso en España. Según los datos presentados es posible afirmar que, con los fármacos actualmente disponibles, entre un 80% y un 90% de los pacientes tratados en condiciones reales de uso se curan, sea cual sea su situación clínica.
 
Las expectativas son optimistas ya que todo parece indicar que en los próximos años, y con la tasa de curación actual, habrá un descenso del número de infecciones activas. Esto se debe a que, dado que el único reservorio del virus es el ser humano, al haber un menor número de infectados la cantidad de transmisiones también descenderá, con lo que habrá aún un menor número de casos nuevos.
 
Según la SEIMC, la puesta en marcha del Plan Estratégico Nacional de Hepatitis C ha supuesto un notable avance en el tratamiento de estos enfermos, ya que en la actualidad es posible tratar en España a todos los que lo requieren con mayor prioridad. De todos modos, todavía existen ciertas diferencias en la implementación del Plan entre comunidades, que deberían intentan subsanarse en aras de lograr la equidad que todo sistema sanitario público debe garantizar.
 
Sin embargo, aún supone un reto luchar contra la hepatitis C en algunos casos que, por ejemplo, requieren interferón. Este es el caso de los enfermos cirróticos con genotipo 3. Según el doctor Juan Antonio Pineda, especialista de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario de Valme (Sevilla), “uno de los retos más importantes en la actualidad es el desarrollo de nuevos fármacos con alta eficacia en este tipo de pacientes”. En este sentido, el doctor añade que “el precio de los fármacos es aún susceptible de disminuir, y tanto las administraciones públicas como las compañías farmacéuticas deberían trabajar en ese sentido. De ese modo podremos llegar a curar antes un mayor número de pacientes infectados”.
 
 
 
 
La evolución de la hepatitis C en España
 
Se estima que en España hay en torno a 450.000 pacientes infectados por VHC, de los cuales sólo unos 150.000 saben que son portadores de este agente. El doctor Juan Antonio Pineda señala quehacen falta campañas de cribado poblacional que, por un lado, ayuden a conocer el número preciso de pacientes infectados y, por otro, permitan identificar a cada uno de ellos para que puedan acceder lo antes posible al sistema sanitario y ser tratados de forma efectiva”.
 

En cuanto la evolución de la epidemia en nuestro país, hubo una primera oleada de infecciones por genotipo 1b, transmitidas a través de transfusiones de sangre y material sanitario insuficientemente desinfectado. Una vez que las condiciones sanitarias mejoraron y se introdujo el cribado de las donaciones de sangre para prevenir la transmisión de la hepatitis C, se produjo una segunda oleada transmitida esencialmente a través de la drogadicción parenteral con material compartido, en la que predominaron los genotipos 1a, 3 y 4. En la década de los 70 y 80 más de un 70% de los consumidores de drogas intravenosas llegaron a infectarse en nuestro país.

ESMO announces a scale to stratify the magnitude of clinical benefit of anti-cancer medicines

ESMO, the European Society for Medical Oncology, has announced today the publication of the ESMO Magnitude of Clinical Benefit Scale (ESMO-MCBS)(1), a tool to assist oncology clinicians in evaluating the most effective anti-cancer medicines for their patients. 
“While it is known that the value of any new treatment is determined by the magnitude of its clinical benefit against its cost, to date there has not been a standard tool for grading such magnitude,” says Nathan Cherny, Director of the Cancer Pain and Palliative Medicine Service, Department of Medical Oncology, Shaare Zedek Medical Center, Israel, who formulated the idea some years ago.
The ESMO-MCBS offers a rational, structured and consistent approach to ‘stratify’ a drug’s clinically meaningful benefit.
A manuscript describing the project and reporting the main results from a field testing of the scale conducted on 77 cancer medicines across 10 cancer types was published today in Annals of Oncology(2).
The ESMO-MCBS project is being presented today at the American Society of Clinical Oncology (ASCO) annual meeting in Chicago in an ASCO/ESMO joint session on ‘Global Perspective on Value’(3), and will show how the Scale can provide useful information when used in conjunction with the preliminary results of the European snapshot perception survey on anti-cancer medicine availability conducted last year.
“As the international organisation committed to the interest of the oncology community at large, we are concerned about some anti-cancer medicines approved by the European Medicines Agency (EMA) not being available or affordable to patients when prescribed,” says Rolf A. Stahel, ESMO President. “With the ESMO-MCBS, we aim to signal the drugs with a large magnitude of clinical benefit which should be endorsed across Europe for rapid patient access, especially when these medicines are recommended through evidence-based standards set forth in the internationally recognised ESMO Clinical Practice Guidelines.”
ESMO intends to apply the scale prospectively to new anti-cancer drugs that will be approved by the EMA. Drugs obtaining the highest scores on the Scale will be highlighted in the ESMO Clinical Practice Guidelines, with the hope that they will be rapidly made available by health authorities across the European Union.
The ESMO-MCBS can be used in a range of settings, e.g. in public policy decision-making, to develop and/or improve clinical guidelines, in day-to-day clinical situations.
The ESMO-MCBS incorporates a structured, rational and valid approach to data interpretation and analysis that reduces the tendency to have judgments affected by bias, uninformed and/or idiosyncratic data interpretation.
“In the absence of a standardised approach for grading the magnitude of clinical benefit, conclusions and recommendations derived from studies are often hotly disputed and very modest incremental advances have often been presented, discussed and promoted as major advances or ‘breakthroughs’,” says Elisabeth G.E. de Vries, Department of Medical Oncology, University Medical Center Groningen, University of Groningen, The Netherlands, Co-Chair of the ESMO-MCBS Task Force.

“Application of the Scale will reduce the likelihood that statements of clinical benefit will be distorted by either overestimation or overstatement on one extreme or nihilism at the other,” de Vries continues.

28 May 2015

GEICAM lidera un estudio sobre ejercicio físico y cáncer de mama precoz con Rh+ y HER2-

El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama ha puesto en marcha un estudio en 60 pacientes postmenopáusicas con receptor hormonal positivo y cáncer de mama HER2 negativo, con el objetivo de analizar el efecto del ejercicio físico en el comportamiento del tumor, evaluar su impacto en los efectos secundarios y toxicidades durante la quimioterapia adyuvante, y los efectos sobre la calidad de vida de las pacientes.
11 geicam im-1Miguel Martín, presidente de GEICAM e investigador principal del estudio, pone de relieve que “a pesar de que muchos estudios sugieren que las mujeres que ya han desarrollado un cáncer de mama y que realizan ejercicio físico logran una mayor supervivencia, los mecanismos biológicos del ejercicio físico y sus efectos moleculares sobre el crecimiento tumoral no han sido adecuadamente investigados en escenarios clínicos preoperatorios”. Los resultados de este trabajo permitirán esclarecer los mecanismos biológicos asociados al efecto beneficioso del ejercicio físico, como modificador del pronóstico de las pacientes con cáncer de mama operable.
Ejercicio y calidad de vida
Soraya Casla, especialista en Actividad Física y Movingterapia de la Universidad Politécnica de Madrid e investigadora del proyecto, subraya por su parte que el ejercicio físico es un tratamiento seguro y efectivo en las mujeres con cáncer de mama, ya que modifica la composición corporal de estas pacientes, “reduciendo la masa grasa y aumentando la masa muscular, aspecto muy importante para evitar enfermedades metabólicas y reducir el riesgo de recaída asociado a la obesidad”.
En este sentido, añade, “se ha demostrado que el ejercicio físico aeróbico supervisado es una terapia adyuvante segura, realizable y efectiva para mejorar numerosos aspectos de carácter psicológico y fisiológico en mujeres con cáncer de mama en estadios precoces. El ejercicio actúa de forma integral tanto durante como después de los tratamientos, aumentando la calidad de vida de las pacientes, reduciendo la fatiga y los niveles de depresión, mejorando su capacidad cardiovascular, su capacidad funcional y su fuerza”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud