Traductor

08 June 2015

El grupo Sandoz amplía su vademécum especializado en SNC con el lanzamiento de Aripiprazol Bexal comprimidos EFG

Sandoz, división de genéricos del grupo Novartis, ha lanzado al mercado Aripiprazol Bexal EFG, un medicamento especializado en patologías específicas del Sistema Nervioso Central, que está indicado en tratamientos con pacientes adultos y mayores de 15 años que han sido diagnosticados de esquizofrenia.

Este medicamento genérico pertenece al grupo farmacoterapéutico de antipsicóticos, y actúa a través de una combinación agonista parcial de los receptores D2 de la dopamina y 5HT1a de la serotonina y un antagonismo con los receptores 5HT2 de la serotonina.
Aunque el número de pacientes afectados en España es menor al de patologías crónicas como puede ser la diabetes o la hipertensión, lo cierto es que actualmente es la tercera causa de discapacidad entre la población de 15 a 44 años de edad, según datos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam). Además, el coste de la esquizofrenia en España es similar al de la diabetes, unos 8.000 millones de euros con la diferencia que la diabetes afecta a tres millones de personas y la esquizofrenia solo a 400.000. 
Aripiprazol Bexal EFG se comercializa en la siguiente forma: Aripiprazol Bexal 10mg en cajas de 28 comprimidos con C.N.: 705115.

El grupo Sandoz tiene una amplia tradición en el desarrollo y comercialización de medicamentos especializados en el tratamiento de patologías específicas del Sistema Nervioso Central, de entre los que cabe destacar la gama de fármacos antiepilépticos como Gabapentina, Lamotrigina, Levetiracetam y Topiramato, vademécum que se ha visto este año enriquecido con los lanzamientos Pregabalina y  Duloxetina.

El Hospital Dr. Gálvez abre un nuevo canal de comunicación a los pacientes a través de su red WiFi

La atención al cliente es uno de los pilares del sector servicios. Y la satisfacción de éste es la llave para alcanzar la confianza. Después de 140 años de historia, el Hospital Gálvez de Málaga ha dado un paso más para escuchar a sus pacientes, familiares y visitantes y darles el cuidado que necesitan mediante un nuevo canal de comunicación a través de su red WiFi.
La conectividad a través de las redes WiFi es uno de los servicios más demandados del sector hotelero. El ámbito sanitario, por sus características en las que se producen estancias que pueden ser prolongadas, se asemeja a las características de un hotel. La adaptación a las nuevas tecnologías y la utilización de las redes WiFi tanto como servicio al usuario como para tramitaciones internas de los centros sanitarios es ya un hecho en las grandes hospitales del mundo. Ahora, el Hospital Gálvez da el paso hacia esa tecnificación para mejorar la atención y satisfacción de sus pacientes.
El Hospital Gálvez de Málaga ha depositado su confianza para dar este salto cualitativo en Cibersuite, empresa TIC del Parque Tecnológico de Andalucía líder en el sector de instalaciones de redes WiFi en el sector hotelero con 21 cadenas y más de 400 establecimientos hoteleros en los cinco continentes. Cibersuite fue la primera operadora de telecomunicaciones de España que llevó internet a las habitaciones de hotel en 2003 en el mítico Hotel Puente Romano de Marbella.
Las redes WiFi han pasado de su idea inicial como mera herramienta para tener conexión a Internet a un concepto mucho más amplio. Es el caso de la plataforma WiFi.Pro, desarrollada por Cibersuite, que ofrece un conjunto de funcionalidades para la gestión de la red WiFi como nunca antes se había imaginado.
La plataforma permite gestionar redes de conexión WiFi a todos los niveles; balanceadores de ancho de banda que ajustan el caudal de descarga según las necesidades de cada momento, herramientas para conocer en todo momento la satisfacción del usuario, página de inicio de sesión configurable según las necesidades de comunicación entre el establecimiento y el cliente, sistemas de seguridad en las comunicaciones para evitar la vulnerabilidad de los dispositivos conectados a la red, detección y bloqueo antispam, herramientas de CRM automático y marketing, entre otras muchas opciones, que hacen de la red WiFi algo más que un servicio de acceso a Internet.
Esta adaptación tecnológica ha sido liderada por el doctor Joseba Beitia, que cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión de hospitales privados, con el objetivo de poner en valor los mejores servicios del Hospital Gálvez.


06 June 2015

El 84% de los ocupados tiene alguna molestia músculo-esquelética debido a posturas en el trabajo, según un estudio de la VIU


·        El 30% de los trabajadores de la Unión Europea sufre estrés en el trabajo

·   Siete de cada diez trabajadores afirma tener algún problema de salud relacionado con su ocupación

·     Irlanda, Hungría y Letonia son los países con mejor información sobre riesgos laborales frente a Turquía, Francia y Malta donde los trabajadores son los peor informados 

·        El 45% de los accidentes de trabajo se deben a distracciones o descuidos, el 19,5% a la rapidez y el 17,8% a cansancio o fatiga

05 June 2015

Campamentos, excursiones o dormir fuera resulta imposible para los niños que mojan la cama

 La enuresis nocturna, pérdida de orina involuntaria durante el sueño, afecta a un gran número de niños entre 5 y 14 años.

Aunque el niño que moja la cama sufre las consecuencias durante todo el año, es en verano cuando niños y padres padecen el problema especialmente. Acudir a campamentos, colonias,  excursiones o dormir en casa de los amigos se hace  imposible para el 17,2%(1) de estos niños por la vergüenza que supone que se conozca su problema.

Los niños enuréticos suelen acabar teniendo problemas de retraimiento social, baja autoestima, bajo rendimiento escolar, ansiedad, inseguridad y malestar.

La enuresis va mucho más allá del mero hecho de mojar la cama, según los últimos datos presentados en el Congreso Europeo de Urología Pediátrica, el 87% de los niños que moja la cama muestra un sueño interrumpido. En este sentido, un tratamiento adecuado mejora no solo su problema de enuresis sino que además, mejora la calidad del sueño, la función psicológica, disminuyen los problemas de atención y mejora la calidad de vida de estos niños.

Cuando un niño de más de 5 años sigue mojando la cama, es el momento de que los padres recurran al pediatra o el urólogo infantil para solucionar el problema. Aunque la prevalencia de la enuresis disminuye  con la edad, los episodios enuréticos en la adolescencia y edad adulta aumentan en gravedad y frecuencia, por lo que el abordaje y tratamiento de este trastorno debe ser temprano.

La falta de información de los padres, una mal entendida vergüenza y el ser considerado un tema tabú por las propias familias, restan sensibilidad hacia el problema, impide el diagnóstico por parte del experto y el tratamiento ya sea conductual o farmacológico. Restar importancia considerando que se solucionará con la edad, tiene importantes consecuencias en la vida del niño y la familia.

La enuresis puede ser síntoma de patologías más graves en el niño como la diabetes, infecciones o malformaciones del aparato urinario, infecciones de orina, etc., el médico, pediatra o urólogo, es el único capacitado para  determinar la causa real del trastorno, y determinar el tratamiento a seguir.

A pesar de la alta prevalencia, sólo 2 de cada 10 niños con enuresis son valorados y tratados por el especialista. Las causas médicas de la enuresis son conocidas por los expertos y aun así el 60% de los menores  utiliza pañal cada noche y el otro 40% moja la cama durante el sueño. Si el especialista establece el diagnóstico exacto y establece el tratamiento adecuado, la mayoría de casos tiene solución, evitándose prolongar el problema hasta la edad adulta con implicaciones decisivas en la vida profesional y personal.

Un gran número de enuresis se produce por causas hereditarias, mientras que el otro 10% puede aparecer tras acontecimientos  extraordinarios en la vida del niño que provocan pérdidas nocturnas ocasionales.

La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de AP (SEPEAP) ha publicado recientemente la "Guía de manejo y diagnóstico terapéutico de la Enuresis Infantil" con las principales claves para el abordaje del problema.

La SEOR apuesta fuertemente por las TIC con el objetivo de dar una mayor visibilidad a la Oncología Radioterápica

Según datos de la Comisión Europea, los índices más altos de salud electrónica de las organizaciones y profesionales sanitarios se encuentran en Dinamarca, Estonia –ambos países con un 63%-, Suecia y Finlandia –con un 62%-. La tasa de España es del 51%, nueve puntos por encima de la media europea, del 42%. En relación a la alfabetización digital de los pacientes españoles, un 55% de ellos utiliza internet en la búsqueda de información de salud con diversos fines. Sin duda alguna, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) “están transformando la relación médico-paciente, cada vez más centrada en el paciente y con un carácter deliberativo”, ha explicado la doctora Virginia Ruiz, responsable de Contenidos Web y Social Media de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), en una mesa redonda celebrada en el marco del XVIII Congreso Nacional de la SEOR. “Mientras que los pacientes están adquiriendo un papel más activo en relación con su enfermedad y sus cuidados, el médico debe tender, en la medida de lo posible, a adecuar el tratamiento a las necesidades de cada uno”.

“Los pacientes demandan una información fiable, contrastada y avalada por profesionales sanitarios”, apunta esta experta. La SEOR apuesta fuertemente por las nuevas herramientas tecnológicas con el objetivo de dar una mayor visibilidad a la Oncología Radioterápica, una especialidad médica poco conocida de la que “se obtienen grandes beneficios gracias a la personalización, precisión y tasa de curación, con cada vez menos efectos secundarios, debido a la revolución tecnológica producida en los últimos años”, añade. Según datos de la SEOR, la radioterapia se utiliza en cerca del 60% de los casos de cáncer y es responsable de la curación -sola o en combinación- del 50% de ellos.

El paciente como protagonista

Con esta clara apuesta por las TIC, la SEOR quiere acercarse al paciente, informándole de que la radioterapia representa una buena alternativa a otros tratamientos oncológicos ya que preserva órganos, posibilita una cirugía en tumores no operables en el diagnóstico, mejora la calidad de vida, etc. “Queremos que el paciente desempeñe un papel más activo en la toma de decisiones gracias a un mayor conocimiento de la especialidad, hasta el punto de que sea él mismo quien le pregunte a su médico si su patología es susceptible de ser irradiada”, explica la doctora Ruiz. A través de la difusión en blogs, redes sociales y la página web de la SEOR, “vamos a ayudar a los pacientes a resolver sus dudas, miedos e incertidumbres, haciéndoles ver la radioterapia como una buena opción terapéutica”. Precisamente, “una buena comunicación entre médico y paciente puede tener un gran poder terapéutico, lo mismo que la creación de un entorno lo más humano posible”.

Desde la SEOR “estamos construyendo los cimientos de una nueva forma de ver la Oncología Radioterápica y empezamos a ser ‘influencers’ en el mundo del cáncer”, señala esta experta. Tal es el caso del doctor Matthew Katz, un reputado oncólogo radioterápico de Lowden (Massachussets) que se ha convertido en uno de los médicos más influyentes de la Asociación Americana de Oncología Médica (ASCO en sus siglas inglesas). “El futuro se dirige hacia una atención centrada en el paciente con una toma de decisiones compartida. En el gran océano que es internet, los oncólogos radioterápicos vamos a estar ahí para facilitarle la vida la paciente, creando contenido específico audiovisual, colaborando con las asociaciones de pacientes y apoyando iniciativas específicas”.

En el Congreso se ha hablado del nuevo entorno 2.0, la e-salud, el uso profesional de las redes sociales, la relevancia los blogs y de las aplicaciones móviles, y el ejercicio colaborativo global entre profesionales afines de otros países del mundo. “A través de estos medios la información fluye más rápidamente, de tal manera que los profesionales sanitarios podemos actualizarnos y aprender unos de otros de una forma hasta ahora desconocida”, afirma esta experta. “El potencial es enorme a nivel profesional: valga como ejemplo la creación uniforme y consensuada de etiquetas y hashtags para cada patología oncológica con el objetivo de facilitar la búsqueda de información”, liderada por el Dr. Matthew Katz.

“En este entorno aprendemos de todos, tanto de los pacientes como de los profesionales”, concluye la doctora.



04 June 2015

La mejora de la adherencia en profilaxis, principal reto de la hemofilia en jóvenes

 La mejora de la adherencia en profilaxis continúa siendo uno de los retos claves en hemofilia, según se puso de manifiesto en el  HEMOFORUM 2015. Una reunión científica celebrada recientemente en San Sebastián con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer y que reunió a más de 70 especialistas en la materia.

Según afirmó la doctora María Fernanda López, jefa del Servicio de Hematología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), el seguimiento del tratamiento en profilaxis en jóvenes hemofílicos representa un gran desafío en la actualidad. En su opinión: “no basta con disponer de nuevos y mejores medicamentos, sino que es necesario efectuar un adecuado plan de seguimiento de los pacientes, facilitar una apropiada información y educar a los hemofílicos, para que se consideren protagonistas de su tratamiento y sigan los programas de profilaxis recomendados. Tienen que estar realmente convencidos de que es la mejor opción para mejorar su calidad de vida y evitar complicaciones”. “Se ha demostrado que el tratamiento profiláctico permite a los pacientes disfrutar de una vida activa, pudiendo realiza actividades físicas, asistiendo a la escuela y viviendo todas las oportunidades laborales y sociales”.

Para el doctor Víctor Jiménez-Yuste, jefe del servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, el punto más importante en este sentido es la formación: “sin lugar a duda, la adherencia es un elemento de optimización en nuestra actividad diaria. La formación y la información a través de talleres, cursos y diferentes herramientas que faciliten la comprensión de esta necesidad a nuestros jóvenes, serán fundamentales en la mejora de la adherencia”. El especialista subrayó aquí el protagonismo del paciente: “junto con los profesionales de la salud, el papel del paciente es clave. No sólo como actor fundamental sobre el que se actúa en la prevención del sangrado, sino como pieza fundamental en la obtención de los objetivos terapéuticos”.

De cara a la adherencia terapéutica y a la extensión de las pautas profilácticas, el doctor Pablo Rendo, Senior Director Global Clinical Lead Hematology GIPB Pfizer EE.UU. añadió a la educación de los pacientes otros elementos fundamentales. “El médico debe trabajar con un equipo multidisciplinario para poder entender la problemática del paciente, que es muy compleja. También, la familia debe estar involucrada y ayudar en esta tarea”, aseguró.

El hito recombinante
El tratamiento en profilaxis está asociado a la llegada de las nuevas tecnologías y los avances médicos como la obtención de factores recombinantes “Estos recombinantes han permitido conocer mejor la estructura y funciones de los factores VIII y IX. A nivel clínico los recombinantes han facilitado la expansión de la profilaxis, el control de los episodios hemorrágicos y la mejora en la calidad de vida de los hemofílicos”, explicó la doctora López


A la hora de determinar el tratamiento en profilaxis, los especialistas, además de medir la actividad del factor de coagulación, deben tener en cuenta otras cuestiones, entre las que el doctor Rendo, subrayó: “la evaluación de los factores genéticos -tipo de mutación del F8, por ejemplo, o factores hereditarios que predisponen al riesgo trombótico y que pueden coincidir en su aparición con la hemofilia, como por ejemplo, la mutación del Factor V Leiden, el compromiso articular, la actividad física, el peso del paciente, entre otros”. Esta evaluación integral del paciente permite al médico tratante diseñar una estrategia de tratamiento ‘a la carta’ para sus pacientes”, concluyó el especialista.

Two in one to break cycle of poor diabetes management

Diabetes is a rapidly growing global health crisis with the number of confirmed cases doubling in 20 years to more than 380 million with three million sufferers in the UK alone.

Now final-year design student Oscar Daws from Brunel University London has come up with a streamlined device which has been selected for a prestigious exhibition on London’s South Bank and aims to vastly improve patients’ self-management of the disease.

Explained Oscar: “Current products treat glucose testing and insulin injection as separate processes, even though they should often be conducted together. They also nearly all rely on a large number of fiddly consumables to function – the main reasons behind poor management of the condition. 

“My solution - Gluco Duo – is a vastly improved glucose meter which works by simply opening the cap and pushing on a pad with no need for fiddly test strips or a separate finger pricker and a connected insulin pen, which work seamlessly together via a custom smartphone app.

“The days of recording glucose readings and insulin doses are over, Gluco Duo works like you’d expect a 21st century device to -  and does both automatically.

“The system required the sympathetic design of apps, products and technical mechanisms in order to deliver value to both patients, and healthcare professionals.”


His project is just one of more than 100 inspiring and innovative products at the Made in Brunel Exhibition which  takes place between Thursday June 18 and Sunday June 21 inclusive, admission free,  at Bargehouse, Oxo Tower Wharf, London SE1 9PH. Further details from www.madeinbrunel.com

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud