Traductor

18 June 2015

Oncología 2.0, proyecto pionero para acercar las redes sociales y las nuevas tecnologías a los oncólogos médicos

Oncología  2.0 es un servicio exclusivo del Campus Sanofi para los más de 2.000 socios de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) cuya misión es acercar las herramientas digitales a los oncólogos médicos en su práctica profesional diaria.  Oncología 2.0 es una plataforma pensada para ser utilizada independientemente del nivel de conocimientos que el usuario tenga en el ámbito digital, ya que se adapta a diferentes niveles.

Internet, las redes sociales y las tecnologías de la información están revolucionando la forma de relacionarnos en todos los ámbitos y los profesionales sanitarios no son ajenos a esta evolución social. De entre los usos que hacen los profesionales médicos de la Red (según el estudio Manhattan Research, ePharma Physician v11.0), destacan que el 89% utiliza el correo electrónico para comunicarse con otros médicos, que el 49% participa en reuniones online (videoconferencias) y que el 35% recomienda recursos digitales (como páginas Web o APPs) a sus pacientes.

Para desarrollar el proyecto, se ha creado un Grupo de Trabajo formado por el equipo de Campus Sanofi y por los siguientes oncólogos médicos socios de la SEOM: el Dr. Martín Lázaro, del Complejo Hospitalario de Vigo; la Dra. Mª José Méndez, del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y la Dra. Montserrat Muñoz, vocal de Junta Directiva de SEOM y del Hospital Clinic i Provincial de Barcelona.

A través de cursos de formación y noticias de actualidad sobre la e-Salud, el proyecto Oncología 2.0 tiene los siguientes objetivos:
- Formar en herramientas digitales útiles para los socios de SEOM
- Satisfacer necesidades concretas tales como crear o mejorar la identidad digital
- Optimizar la  búsqueda de información
- Mejorar la eficiencia profesional a través de Internet
- Maximizar el trabajo colaborativo con otros profesionales del sector
- Mostrar ejemplos de éxito de otros profesionales que ya utilizan estas herramientas.

Oncología 2.0 es una plataforma pensada para ser utilizada independientemente del nivel de conocimientos que el usuario tenga en el ámbito digital, ya que se adapta a los diferentes niveles del usuario. Para ello, proporciona contenidos de nivel básico (cómo abrirse una cuenta en Google), para usuarios con nivel intermedio (como poner en marcha un blog o abrir un canal en YouTube o Twitter) o cápsulas de formación para los usuarios más avanzados (Dropbox o TweetDeck). Los formatos que conforman las cápsulas de formación serán lo más atractivos para el usuario (vídeos, infografías, Prezzi, Powerpoint…) con el objetivo de conseguir mantener el máximo nivel de motivación durante su realización.

Además Oncología 2.0 se ha puesto en marcha con dos atractivos cursos de formación que darán respuesta a los dos principales beneficios que aporta la e-Salud a la Oncología Médica:

Curso 1: Mi identidad digital en Internet y las redes sociales
            Tu presencia en Facebook: Perfil, Fan Page o Grupo
            Tu cuenta de Twitter
            Tus videos en Youtube
            Google Alerts: Cómo controlar tu reputación profesional en internet
            TweetDeck o como controlar tu presencia en redes sociales con una sola aplicación
            Cómo mejorar nuestra identidad digital haciendo presentaciones exitosas en Power Point.
Curso 2:  Colaborar On-line con otros profesionales de la salud
            Google Docs, compartir documentos
            Slideshare, para almacenar nuestros PPTs
            Súbete a la nube con Dropbox
            Skype como herramienta de comunicación en el ámbito sanitario
            Herramientas para compartir archivos

Los beneficios de la e-Salud radican en la mejora de la eficiencia del sistema de salud (ahorro de costes), empodera al paciente a qué se haga más corresponsable con su patología, promueve cambios de hábitos saludables, permite la monitorización & tele-educación remota, mejora la relación profesional de la salud-paciente y mejora la atención asistencial, permite compartir experiencias entre profesionales de la salud y recoge multitud de datos y convertirlos en conocimiento (Big Data).


TEVA pone en marcha Movimiento Comunica-s para garantizar una comunicación eficiente en los servicios de farmacia




  • Movimiento Comunica-s es una iniciativa que, a través de cinco sesiones, pretende formar a los farmacéuticos en habilidades de comunicación y compartir experiencias entre distintos profesionales
  • En el marco de este proyecto, Nieves Jerez, psicóloga y Consejera de Grupo Luria y profesora de escuelas de negocio como el Instituto Empresa (IE), impartirá sesiones de coaching y entrenamiento para ejercitar habilidades y mejorar la exposición y oratoria de los farmacéuticos
  • El objetivo fundamental es que cada farmacéutico sea capaz de identificar sus fortalezas y potenciarlas para convertirlas en un valor añadido y diferencial

  • La receta electrónica es uno de los temas que más dificultades o barreras supone en la comunicación entre farmacéutico y paciente

Certolizumab pegol ha demostrado efectos beneficiosos en paciente con artritis reumatoide que no habían recibido fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad

El tratamiento de pacientes con artritis reumatoide que no han recibido previamente fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (denominados FAME) con certolizumab pegol (Cimzia®) además de metotrexato optimizado ha demostrado efectos beneficiosos considerables, a las 52 semanas de tratamiento. Esta es la principal conclusión del  C-EARLY, un estudio de fase III, que acaba de presentar la biofarmacéutica belga UCB en el marco del Congreso anual de la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR, en sus siglas en inglés) que se ha celebrado en Roma.


En palabras de Paul Emery, profesor de Reumatología de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y coordinador del ensayo: “El estudio C-EARLY ha demostrado que añadir Cimzia® tras optimizar metotrexato (MTX) consigue la remisión prolongada de la enfermedad y una baja actividad de la misma en pacientes de riesgo. Estos resultados demuestran la importancia de identificar rápidamente pacientes de artritis reumatoide que se beneficiarán de esta terapia combinada tras su diagnóstico. El estudio eleva la opción de estrategias para tratamiento de larga duración en personas que viven con esta enfermedad”.

Teniendo en cuenta estos buenos resultados, UCB ha presentado una solicitud de registro a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) para conseguir una extensión de la indicación de Cimzia® en artritis reumatoide, con el objetivo de incluir el tratamiento en combinación con metotrexato en pacientes adultos con artritis reumatoide activa y progresiva grave que no hayan recibido previamente ningún otro FAME.

El estudio C-EARLY ha sido diseñado para evaluar la eficacia y la seguridad de esta terapia combinada para el tratamiento de pacientes adultos con artritis reumatoide activa en estadio incipiente que no habían recibido previamente FAME1,2. La dosis de metotrexato optimizado fue la máxima que el paciente podía tolerar, hasta un máximo de 25 mg semanales; y en todos los pacientes, este tratamiento se inició con 10 mg semanales y se incrementó hasta 25 mg en un plazo de 6 a 8 semanas, si era bien tolerado. Se estableció un mínimo de 15 mg de este medicamento a la semana para poder permanecer en el estudio.

Después de 52 semanas de terapia, los pacientes tratados con certolizumab pegol más metotrexato optimizado alcanzaron y mantuvieron la remisión y una baja actividad de la enfermedad. Además, lograron mejorar los síntomas y signos de la artritis (incluida la función física) y la inhibición del daño estructural en mayor medida que los pacientes que solo fueron tratados con metotrexato optimizado en monoterapia. No se notificaron nuevas señales de seguridad con Cimzia®.

Otras mejorías que presentaron los pacientes que recibieron la combinación de ambos medicamentos fueron las relativas a la reducción del dolor, de la actividad de la enfermedad, del cansancio, de la necesidad de ayuda para realizar tareas cotidianas, así como el incremento de la calidad de vida y la productividad en sus trabajos en comparación con aquellos pacientes que recibieron placebo más metotrexato.


Asociaciones de pacientes con hepatitis C de toda España se forman para mejorar la calidad de vida de los afectados

Más de 50 profesionales y voluntarios del ámbito de las organizaciones de pacientes de toda España se han reunido en las Jornadas de Formación en Calidad de Vida en Pacientes con Hepatitis C, organizadas por el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH) con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie. El objetivo de este encuentro ha sido “ofrecer recursos y herramientas a las asociaciones para mejorar la atención a las personas con esta enfermedad”, ha explicado Miguel Vázquez, presidente de gTt-VIH.

Vázquez ha subrayado que las organizaciones de pacientes tienen un papel protagonista en el abordaje de la hepatitis C, “ya que la enfermedad puede conllevar un fuerte impacto sociosanitario, provocando un gran número de complicaciones médicas y un importante estigma social, lo que puede producir un menoscabo en la salud y en la calidad de vida de los pacientes y de su entorno más cercano”.

En este sentido ha destacado que especialmente en el último año “la hepatitis C ha adquirido una relevancia social que hasta ahora no era tan visible, y el papel de las asociaciones ha sido clave para ofrecer apoyo emocional e información sobre la enfermedad y para favorecer una mayor calidad de vida”. El presidente de gTt-VIH ha asegurado que la demanda de servicios por parte de pacientes y familiares “ha aumentado considerablemente y las organizaciones de pacientes se han convertido en una fuente de información sobre salud fundamental complementaria a la ofrecida por los profesionales sanitarios”. 

En las jornadas se han tratado diversos aspectos centrados en la calidad de vida de los pacientes de hepatitis C, entre los que destacan la nutrición, el ejercicio físico o las estrategias para afrontar el estigma y la discriminación asociadas a la hepatitis C.

En este sentido, la Dra. Teresa Casanovas, hepatóloga del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Bellvitge de L´Hospitalet de Llobregat de Barcelona y ponente en las jornadas, ha resaltado que la hepatitis C tiene un gran impacto en todos los aspectos de la calidad de vida de las personas que la padecen. “El paciente siente una gran preocupación por su salud y por su futuro. Se trata una enfermedad crónica, cuya evolución puede ser lenta en determinados casos y que requiere de un seguimiento continuado y exhaustivo del paciente. Es necesario que los diferentes profesionales trabajemos coordinados sobre el diagnóstico de la enfermedad, pero también sobre sus aspectos generales para ofrecer un abordaje integral que repercuta positivamente en la vida de los pacientes”.

La Dra. Casanovas ha recordado que “los nuevos tratamientos consiguen curar a más del 90% de los pacientes tratados y han cambiado la perspectiva social y de salud de las personas con hepatitis C”.


En España se estima que 702.000 personas tienen anticuerpos del virus de la hepatitis C (VHC). De ellas, 481.000 habrían desarrollado una hepatitis C crónica que, de no controlarse adecuadamente, puede progresar a estadios más graves. Cuando la hepatitis C progresa produce fibrosis en el hígado. Entre el 10% y 20% de los pacientes desarrollan cirrosis a los 20 – 30 años desde la adquisición del VHC. Asimismo, la hepatitis C es la causa del 25% de los casos de cáncer de hígado. Los síntomas de la enfermedad pueden tardar hasta 30 años en desarrollarse, y cuando lo hacen suele ser signo de que existe daño hepático avanzado. El 69% de los pacientes con hepatitis C crónica tienen el genotipo 1, el más frecuente en España. 

La Directora Gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, Mercedes Mengíbar, entre las Top 100 de las mujeres más influyentes de España

Mercedes Mengíbar, Directora Gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, un hospital privado de referencia en la Costa del Sol perteneciente al grupo sanitario Vithas, ha sido elegida como una de las 100 mujeres más influyentes de España en la IV Edición de las Top 100 Mujeres Líderes en España 2014.

Especializada en Dirección de Empresas Sanitarias y con una amplia experiencia en la gestión del cambio en centros hospitalarios, Mercedes Mengíbar comenzó su carrera en gestión en 1993 como Directora de Servicios Generales del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) y cinco años después fue nombrada Gerente del Hospital de Antequera (Málaga), donde implementó un proyecto de orientación estratégica e introdujo una nueva cultura organizativa.

En 2003 asumió el cargo de Directora Gerente de USP Hospital de Marbella, llevando a cabo una gestión del cambio organizacional que le permitió multiplicar por 9 la facturación y  por 6,7 el EBIDTA del hospital, en un periodo de siete años. La gestión al frente del hospital le valió el Premio Empresaria del Año 2009, un galardón organizado por el Centro de Iniciativas Turísticas de Marbella.

En julio de 2010 fue nombrada Consejera de Xanit Health Care Management y Directora Gerente de Xanit Hospital Internacional y desde julio de 2014 es Directora Gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional. Este hospital, que se ha convertido en el noveno hospital de España, y el primero privado de Andalucía, en obtener la acreditación en seguridad y calidad otorgada por Joint Commission International, pone a disposición del paciente una amplia y compleja cartera de servicios, con más de 40 especialidades médicas y quirúrgicas y dos grandes referentes: el Instituto Oncológico Xanit y el Área del Corazón.

Mercedes Mengíbar está Diplomada en Buen Gobierno de las Sociedades para Consejeros Profesionales por el ICA (Instituto de Consejeros-Administradores). Este instituto es el representante español de EcoDa –European Confederation of Boards Directors Associations-.
Vithas Xanit es un hospital internacional por el que pasan cada año 600.000 personas, el 40% de ellas extranjeros procedentes de más de 90 nacionalidades diferentes, por lo que dispone, además, de un departamento de International Services  disponible las 24 horas del día para ofrecer una atención personalizada a pacientes extranjeros en 16 idiomas: inglés, francés, alemán, holandés, finlandés, sueco, danés, ruso, árabe, italiano, japonés, chino, etc.
Mercedes Mengíbar se ha mostrado ilusionada y feliz por formar parte de este ranking que reconoce el talento femenino, poniéndolo en valor y dándole voz a las mujeres en temas relevantes de la agenda estratégica de nuestro país.
Desde 2011 este ranking elige a las 100 mujeres más influyentes y relevantes en cada una de las áreas que componen la clasificación: Académicas e Investigadoras; Alta dirección; Directivas; Empresarias; Función pública, Institucional  y Política; Medios; Pensadoras y Expertas; Revelación y Emprendedoras; y Tercer Sector.
Recientemente Mercedes ha recibido también el Premio Directiva Andaluza que la Asociación de Directivas, Empresarias y Profesionales Mujeres de Andalucía (ADEPMA) concede y la Medalla de Oro del Foro Europa 2001, que reconoce el éxito que ha tenido en los proyectos que ha liderado.

Alcon recibe la autorización europea para una nueva lente intraocular trifocal para la corrección de la presbicia en pacientes sometidos a cirugía de cataratas

Alcon, líder mundial del sector de la salud ocular y división de Novartis, ha recibido el Marcado CE europeo para su lente intraocular (LIO) trifocal AcrySof® IQ PanOptix® para pacientes sometidos a cirugía de cataratas que han elegido tratar su visión de cerca, intermedia y de lejos con una sola lente. La LIO trifocal AcrySof IQ PanOptix es una importante incorporación a la amplia cartera de lentes intraoculares de Alcon para pacientes con cataratas.
“La LIO trifocal AcrySof IQ PanOptix es una innovación significativa que incrementa aún más la cartera de Alcon para la corrección de la presbicia e impulsa la plataforma de Alcon de LIO AcrySof IQ líder en el mercado,” declaró Franck Leveiller, Jefe de Investigación y Desarrollo de la Franquicia de productos quirúrgicos de Alcon. “Se ha diseñado para brindar una visión funcional excepcional tanto de cerca como a distancias intermedias, además de proporcionar una excelente visión de lejos".
En Europa se realizan más de tres millones de intervenciones de cataratas al año1. Sin las LIO de corrección de la presbicia, la mayoría de los pacientes sometidos a cirugía de cataratas no ven bien de cerca y suelen necesitar una corrección de la visión adicional después de la intervención, como gafas de lectura o lentes de contacto. La LIO trifocal AcrySof IQ PanOptix está indicada para pacientes adultos con y sin presbicia sometidos a cirugía de cataratas que desean una visión de cerca, de lejos y a distancias intermedias con una mayor independencia de las gafas.

"Hoy en día, existe mayor probabilidad de que los pacientes que se someten a cirugía de cataratas deseen realizar las diversas tareas de su estilo de vida, como leer libros, usar tabletas electrónicas, trabajar con ordenadores y realizar actividades al aire libre sin tener que necesitar gafas o lentes de contacto", declaró Richard Packard, MD, FRCS, FRCOphth, Director y Oftalmólogo Senior, Arnott Eye Associates, Londres, Reino Unido. “La LIO trifocal AcrySof IQ PanOptix es una importante opción que debería brindar a estos pacientes un amplio rango de visión y, por consiguiente, una gran reducción de su dependencia de las gafas.”

Daiichi Sankyo inicia el estudio Hokusai-VTE Cancer para evaluar el rol de edoxabán en pacientes con tromboembolismo venoso asociado con cáncer

Daiichi Sankyo Company Limited ha anunciado el inicio de Hokusai-VTE Cancer, un estudio multinacional que investigará la eficacia y seguridad de edoxabán, el anticoagulante oral inhibidor del factor Xa de toma única diaria, frente a dalteparina para el tratamiento del tromboembolismo venoso (TEV) asociado con cáncer (exceptuando el carcinoma de piel de células basales o escamosas) en pacientes a los que se pretende aplicar tratamiento a largo plazo con heparinas de bajo peso molecular. El propósito del estudio es evaluar edoxabán frente a dalteparina para la prevención del resultado combinado del TEV recurrente o sangrado mayor tras una trombosis venosa profunda (TVP) o embolismo pulmonar (PE) en pacientes con cáncer. Aproximadamente 1.000 pacientes formarán parte del estudio que se llevará a cabo en 13 países.

“El TEV es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en pacientes con cáncer, con una incidencia anual de hasta el 20% dependiendo del tipo de cáncer, los antecedentes y el tiempo pasado desde el diagnóstico. En comparación con aquellos que no padecen cáncer, los pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia tienen de 4 a 7 veces más riesgo de desarrollar TEV”, explica el profesor Gary Raskob, del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma (EE.UU.), que añade: “Este estudio nos permitirá comprender mejor la eficacia y seguridad de edoxabán en comparación con los actuales estándares de tratamiento en estos pacientes”.

“El inicio del estudio Hokusai-VTE Cancer marcará un paso muy importante en nuestro desarrollo clínico de edoxabán”, afirma Glenn Gormley, Responsable Global de I+D y Presidente de Daiichi Sankyo Inc., que añade: “El estudio Hokusai-VTE Cancer, así como el estudio en desarrollo ENSURE-AF, demuestran el compromiso de Daiichi Sankyo con la investigación y el desarrollo de mejoras para todos aquellos pacientes en riesgo de sufrir una trombosis”.


Edoxabán se comercializa en la actualidad en Japón, EE.UU. y Suiza. También ha sido recomendado para su aprobación en la UE por parte del Comité de Productos Médicos para Uso Humano (CHMP por sus siglas en inglés). En otros países se encuentra en fase de aprobación regulatoria.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud