The SENRI trial has opened the window to evaluate NK1 antagonists for emesis prevention in patients taking oxaliplatin chemotherapy, antiemetics expert and ESMO spokesperson Fausto Roila said, putting into perspective the results of a Japanese study presented today at the ESMO 17th World Congress on Gastrointestinal Cancer 2015 in Barcelona. Roila’s comments came as the SENRI Trial results were presented including a new gender analysis. He said: “Until now we said that NK1 antagonists have no role in the prevention of emesis in oxaliplatin chemotherapy, classified as having a moderate emetogenic risk only.” The multicentre, open label, randomised phase III SENRI Trial evaluated the NK1 antagonist aprepitant for the prevention of nausea and vomiting induced by oxaliplatin-based chemotherapy in Japanese patients with colorectal cancer. Patients were randomised in a 1:1 ratio to the control group (5-HT3 receptor antagonist + dexamethasone) or aprepitant group (5-HT3 receptor antagonist + dexamethasone + aprepitant or fosaprepitant in the first course. All patients were treated with aprepitant/fosaprepitant in the second course. The primary endpoint was the rate of patients with no emesis. The results presented today also include a new analysis of the potential effect of gender on treatment response. The trial enrolled 413 patients from 25 centres in Japan. Significantly more patients in the aprepitant group achieved no vomiting overall and in the delayed phase than those in the control group. Rates of overall complete response were lower in women compared to men in both the control and aprepitant groups. In women the rates of no nausea and complete protection were significantly higher in the aprepitant group compared to the control group. “We found that the three-drug combination antiemetic therapy of aprepitant, a 5-HT3 receptor antagonist and dexamethasone significantly increased the inhibition rate of vomiting and nausea,” said lead study author Junichi Nishimura, assistant professor at Osaka University in Japan. “The inhibition rate was especially clear in females. This three-drug combination might be a good
antiemetic treatment option for oxaliplatin-based chemotherapy in patients with colorectal cancer.”
Standard prophylaxis for the prevention of acute emesis is a 5-HT3 receptor antagonist plus
dexamethasone, and for delayed emesis is corticosteroids. The only previous randomised trial
evaluating the addition of an NK1 antagonist to prevent oxaliplatin induced emesis found no
benefit.
“Unfortunately the two studies gave different results,” said Roila, who is one of the chairs of the
Multinational Association of Supportive Care in Cancer (MASCC) and ESMO Antiemetic
Guidelines Committee and director of the Medical Oncology Division, Santa Maria Hospital in
Terni, Italy. “My opinion is that because we have contrasting results we need to await new data
from other studies before we can conclude whether or not NK1 antagonists can be added to a 5-
HT3 receptor antagonist plus dexamethasone in patients treated with oxaliplatin-based
chemotherapy.”
A study evaluating fosaprepitant for the prevention of emesis in moderately emetogenic
chemotherapy including oxaliplatin found that it increased complete protection above ondansetron
plus dexamethasone alone.(5) Roila said: “We need a subgroup analysis in patients receiving
oxaliplatin-based chemotherapy to evaluate the efficacy of fosaprepitant versus placebo when both
are combined with a 5-HT3 antagonist and dexamethasone.”
Commenting on the new gender analysis from the SENRI Trial presented today, Roila said:
“Women generally experience more chemotherapy induced emesis than men. The addition of
aprepitant induced an increase of overall complete response both in males and in females, from
64% to 78% in females and from 81% to 90% in males.”
He concluded: “The findings of the SENRI Trial have important implications because they raise the
possibility that NK1 antagonists may prevent emesis in patients treated with oxaliplatin-based
chemotherapy. Oxaliplatin is a widely used antineoplastic drug both as adjuvant treatment for
colorectal cancer and for the metastatic diseases of many cancers of the gastrointestinal tract, the
pancreas and the biliary tract.”
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
02 July 2015
Nace “En diabetes si pierdes, ganas”, una campaña de AstraZeneca para mejorar la calidad de vida de los pacientes con diabetes tipo 2
 AstraZeneca da un paso más en la lucha contra la diabetes y lanza “En diabetes si pierdes, ganas”, una campaña informativa dirigida a los pacientes diabéticos con la que busca ayudarles a controlar la glucemia y mantener el peso ideal. “Estamos ante una enfermedad cada vez más frecuente y el ritmo            de vida actual plantea dificultades para el adecuado control glucémico del paciente diabético”, explica Cecilia Taieb, directora de Comunicación de AstraZeneca. “Con esta iniciativa pretendemos ofrecer unas pautas sencillas  que permitan al paciente alcanzar sus objetivos de salud sin grandes esfuerzos y, en definitiva, mejorar su  calidad de vida”.
A través de esta iniciativa, la compañía apuesta por una comunicación abierta y distendida, con consejos prácticos y sencillos, contrastados por especialistas, sobre
 alimentación y estilos de vida saludable, que favorezca la implicación del paciente en el control de su enfermedad. Para ello, se ha puesto en marcha la página web
http://www.astrazeneca.es/en-diabetes-si-pierdes-ganas,
 y se han abierto perfiles sociales en Twitter,
Facebook e
Instagram.
Aquí podrán encontrar amplia información sobre los distintos aspectos de la diabetes tipo 2 y su relación con la obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular.
 También incluye una clasificación de sobrepeso y/o obesidad en base al índice de masa corporal (IMC) y circunferencia abdominal y riesgo[i],[ii],
 entre otros muchos contenidos con los que se busca mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes con diabetes tipo 2.
Pacientes más concienciados
La campaña contempla además la celebración de un ciclo de talleres informativos impartidos por profesionales sanitarios, en colaboración con la Fundación AstraZeneca,
 y que ha arrancado con un primer encuentro en Andalucía, al que le seguirán otras tres sesiones informativas en Galicia, Barcelona y Madrid. Próximamente se informará la fecha y el lugar en la que tendrán lugar las charlas. 
Situaciones tan rutinarias como comer fuera de casa no tienen por qué suponer un problema para el paciente; basta con seguir sencillos consejos como buscar una alternativa
 saludable, evitar las raciones, fritos y empanados, y tomar siempre la misma cantidad de comida que habitualmente se consume en casa.
El ejercicio es otra parte muy importante en el manejo de la diabetes y el control del peso. Sobre este punto, los expertos recomiendan definir un plan de ejercicio,
 con objetivos realistas y concretos, y dedicar 30 minutos al día, al menos 5 veces por semana, a realizar actividades como caminar a paso ligero, nadar o montar en bicicleta.
Todos estos consejos van encaminados a mejorar el estado de salud del paciente con diabetes tipo 2, una enfermedad frecuente que ya afecta a 1 de cada diez personas
 y cuya prevalencia se prevé que siga aumentando en los próximos años hasta alcanzar los 592 millones de afectados
 en 2035[iii]. 
01 July 2015
La Cátedra UAM - Pfizer premia a dos hospitales andaluces por investigar el impacto de la psoriasis en pacientes y familiares
La ‘Cátedra Universidad Autónoma de Madrid (UAM) - Pfizer de Docencia e Investigación en la Psoriasis’ ha reconocido la labor investigadora de los equipos de dermatología de los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio de Granada, pertenecientes al Complejo Hospitalario Universitario de Granada, premiando tres proyectos en la categoría de Mejores Publicaciones del año 2014 en Psoriasis o Artritis Psoriásica.
Los premios reconocen proyectos tanto de investigación clínica como estudios que profundizan en el impacto psicológico y social de la psoriasis. Así, el equipo de dermatología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha sido galardonado por una investigación sobre el impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de los familiares. Por otro, el equipo de dermatología del Hospital San Cecilio ha sido reconocido por una publicación que postula la asociación entre la falta de vitamina D y la aterosclerosis en pacientes psoriásicos y por un trabajo sobre la influencia que tiene la enfermedad en la función sexual.
Estos galardones, que se entregaron en el marco del Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología, quieren promover la investigación de enfermedades como la psoriasis o la artritis psoriásica. Como comenta el doctor Esteban Daudén Tello, Profesor Titular de Dermatología de la UAM, Jefe de Servicio de Dermatología y Director de la Unidad de Psoriasis del Hospital Universitario de la Princesa y Director de la Cátedra, “en nuestro país no existen premios específicamente dirigidos hacia estas enfermedades por lo que, sin duda, representan un reconocimiento y una motivación extra para continuar la labor investigadora. Además, haber conseguido alguno de estos Premios aporta prestigio al galardonado”.
La psoriasis afecta a un 2,3% de la población española, 170.000 andaluces y cerca de 18.500 granadinos y provoca un impacto físico y emocional grave en los pacientes.
Premio a la Mejor Publicación en Psoriasis
El Premio a la Mejor Publicación del año 2014 ha reconocido la investigación: “La calidad de vida de las personas que viven con pacientes con Psoriasis”, liderada por el servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y en la que participaron los doctores Eliseo Martínez García, Salvador Arias Santiago, Ignacio Valenzuela Salas, Cristina Garrido Colmenero, Valentín García-Mellado y Agustín Buendía Eisman.
La principal conclusión del estudio demuestra el notable deterioro del bienestar que sufren los familiares y cuidadores de los pacientes con psoriasis. Los expertos constataron cómo la psoriasis alteraba la calidad de vida del 97% de los pacientes, y del 88% de los convivientes encuestados. Por ello, el doctor Eliseo Martínez-García, actualmente dermatólogo del Hospital General Básico de Baza en Granada, insiste en la necesidad de un abordaje multidisciplinar de las enfermedades dermatológicas como la psoriasis y precisa que “es muy importante progresar en el reconocimiento de enfermedades como la psoriasis para entender que va más allá de la piel. Si queremos dar un abordaje completo de la patología dermatológica, debemos tener en cuenta la calidad de vida y el bienestar psicológico de los pacientes, que en ocasiones requerirán una atención multidisciplinar junto a psicólogos y psiquiatras. También es recomendable ofrecer información sobre la enfermedad a quienes conviven con los pacientes.”
Dos accésit de Mejor Publicación
En esta edición, también se han entregado dos accésits en la categoría de Mejor Publicación. Uno de ellos al proyecto: “El patrón de distribución de la psoriasis afecta a la función sexual en la psoriasis moderada a grave: casos de estudio prospectivos”, realizado por un equipo de investigadores del Hospital San Cecilio de Granada, entre los que se encuentran los doctores Alejandro Molina Leyva, Ana Almodóvar Real, José C. Ruiz-Carrascosa, Ramón Naranjo-Sintes, Salvio Serrano-Ortega, José J. Jiménez Moleón.
Se trata de la primera publicación que identifica zonas del cuerpo potencialmente relacionadas con la disfunción sexual de los pacientes con psoriasis moderada-grave. La investigación concluyó que más del 60% de las mujeres y casi el 50% de los hombres encuestados, presentaban alteración en algún elemento de la respuesta sexual. El doctor Alejandro Molina Leyva, Dermatólogo del Hospital San Cecilio, comenta que “las lesiones que provoca la psoriasis en determinadas parte del cuerpo es un factor de riesgo de presentar una alteración de la función sexual”.
“La presencia de disfunción sexual disminuye la calidad de vida, la autoestima, ya de por sí dañada en muchos de los pacientes con psoriasis, y contribuye al desarrollo o el agravamiento de alteraciones psicológicas en los pacientes”afirma el doctor Molina Leyva. En su opinión, “esto podría considerarse como un criterio de gravedad a la hora de la elección del tratamiento de la psoriasis”. Por ello este dermatólogo considera que “el tratamiento biológico puede ser una alternativa cuando existe una alteración de la calidad de vida significativa”, y subraya“la optimización del tratamiento con el fin de eliminar las lesiones o reducirlas al mínimo, debería suponer también una mejora en la función sexual”.
Otro de los accésit se ha concedido a una publicación sobre“La insuficiencia de la Vitamina D asociada con el aumento del grosor íntima-medio carotideo en pacientes psoriásicos”, llevada a cabo por el servicio de Dermatología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, a cargo de los doctores Jacinto Orgaz Molina, Cesar Magro Checa, José Luis Rosales Alexander, Miguel A Arrabal Polo, Luisa Castellote Caballero, Agustín Buendía Eisman, Enrique Raya Álvarez y Salvador Arias Santiago.
Esta investigación concluyó que el riesgo cardiovascular aumenta en pacientes con largo desarrollo de la psoriasis, independientemente de su edad. “Queríamos explorar la asociación entre el nivel de vitamina D y el estado cardiovascular en el contexto de la psoriasis y descubrimos que, a igualdad de otros factores de riesgo cardiovascular, un paciente con una larga historia de psoriasis parece tener una tendencia a presentar mayor riesgo cardiovascular)”, explica el doctorJacinto Orgaz Molina, actualmente especialista de Cirugía Plástica en Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) y coordinador de la investigación.
Además, se encontró que a menor nivel de vitamina D, mayor riesgo cardiovascular. No obstante, el doctor apunta que “al tratarse de un estudio transversal, no es suficiente para confirmar la relación causal entre nivel de vitamina D y de riesgo cardiovascular pero sí sirve para plantear nuevas hipótesis.”
SISTEMAS GENÓMICOS CREA LA PRUEBA PRECONCEPCION GENEPROFILE
La empresa valenciana Sistemas Genómicos ha creado el estudio Preconcepcion GeneProfile, un análisis genético en sangre que se realiza a los futuros padres en el momento en que se programa un embarazo, con el fin de conocer el riesgo real de tener descendencia con alguna enfermedad de base genética conocida; este nuevo método combina técnicas de genética clásica con otras más sofisticadas de secuenciación masiva.
La prueba Preconcepcion GeneProfile consiste en un estudio genético masivo, que se realiza sobre el genoma de una persona que analiza, de una sola vez, 340 enfermedades hereditarias, obteniendo información de 32.749 mutaciones en más de 350 genes por cada individuo. Así, el estudio permite, por primera vez, interrogar más de 30.000 mutaciones conocidas de una en una. De esta forma, se puede establecer el estado de portador, o no portador, de cada individuo para cada una de las mutaciones. Además, el desarrollo bioinformático permite cruzar los datos genómicos mutación a mutación y en cada gen, obteniendo el dato del riesgo real en la futura descendencia.
Mutaciones conocidas
Según el Dr. Xavier Vendrell, responsable de la Unidad de Genética Reproductiva de Sistemas Genómicos, “la principal novedad de este estudio es que analizamos únicamente las mutaciones conocidas, y no incidimos en mutaciones de significado biológico desconocido o incierto que generan gran incertidumbre en las parejas con deseo reproductivo. Es muy importante destacar que los pacientes son asintomáticos, personas sanas, sin antecedentes de padecer alguna enfermedad hereditaria”.
Dicho estudio se aplica en dos escenarios muy claros, parejas fértiles que han iniciado un proyecto reproductivo y quieren conocer el riesgo real de trasmisión de enfermedades hereditarias a su descendencia, parejas infértiles que acuden a donación de ovocitos o espermatozoides, en cuyo caso, la pareja necesita seleccionar un/una donante idóneo. Este donante será aquel que no comparta mutaciones con el paciente receptor, asegurando al máximo la descendencia sana.
Patologías detectables
La principal ventaja del estudio es la introducción  del concepto de “anticipación” en la toma de decisiones.  Así, si la pareja es portadora de una enfermedad hereditaria se establece una consulta de asesoramiento genético preconcepción, donde se contemplan todas las opciones reproductivas: el embarazo natural conociendo los riesgos, el diagnóstico prenatal convencional (amniocentesis o biopsia de vellosidades coriales), la donación de gametos o el diagnóstico genético preimplantación.
AbbVie, premiada por la mejor estrategia de Formación y Desarrollo en Recursos Humanos
AbbVie ha recibido el galardón a la mejor Política Estratégica de Formación y Desarrollo en los Premios Capital Humano a la Gestión en Recursos Humanos, que reconoce el compromiso de la compañía con el desarrollo del talento interno; esta distinción tiene por objetivo poner en valor las políticas y acciones formativas desde un punto de vista estratégico, con iniciativas innovadoras y coherentes con la estrategia general de Recursos Humanos.
Formación experimental
Desde AbbVie se resalta que este premio refuerza su compromiso en materia de recursos humanos, y se suma al reconocimiento recibido por la compañía este año de manos de la consultora internacional de investigación y gestión de Recursos Humanos, Great Place to Work, como una de las 50 mejores empresas para trabajar en España (en concreto, con el quinto puesto en la categoría de compañías de 500 a 1.000 empleados, siendo la segunda del sector salud).
Asimismo, la compañía destaca su apuesta por un tipo de formación experimental con la puesta en marcha del Campus AbbVie, una plataforma que aúna todos los procesos de formación de la empresa y fomenta la generación de conocimiento, interactuación e iniciativa de los empleados.
Más del 50% de la población española apenas realiza ejercicio físico
Más del 50 por ciento de la población española realiza poca o ninguna actividad física, según se ha puesto de manifiesto en el Foro Servimedia Comunicación sobre 'Los beneficios del deporte para la salud'.
Se trata, a juicio del presidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), Julián Segura, de un problema que se explica en el hecho de que la especie humana no ha sabido adaptar a los cambios del estilo de vida.
"Esta falta de adaptación, unida a un exceso de alimentación, provoca que aparezcan enfermedades relacionadas con el sedentarismo y el sobrepeso como la hipertensión o la hipercolesterolemia, que a su vez pueden desencadenar complicaciones cardiovasculares como el infarto de miocardio o el ictus", ha aseverado.
En este sentido, el decano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), José Antonio Martín Urrialde, ha destacado la importancia del movimiento porque es un tratamiento "en sí mismo", aunque ha indicado la importancia de que sea prescrito y controlado por profesionales sanitarios, como los fisioterapeutas.
Además, ha señalado la necesidad de huir de modelos sociales asociados al deporte como los cachas de gimnasio y transmitir mejor a la población los beneficios del deporte, ya que aunque la falta de actividad física puede tener como consecuencia determinados tipos de cáncer, como el de mama, hasta un cuarto de las mujeres con antecedentes familiares, no practican ejercicio.
En relación a esta idea, el vicepresidente de la Asociación de Clubes y Entidades Recreativas ACEDYR, Ignacio Andreu, ha defendido que el ciudadano debe de ser formado y educado en el deporte desde la infancia, en los propios colegios, huyendo también de la cultura de que el ejercicio sirve para adelgazar. "No se trata solo de que los alumnos den tres vueltas al patio en la clase de educación física, sino de explicarles qué ganan dándolas", ha declarado.
Los nuevos modelos de acceso deben garantizar que los medicamentos innovadores lleguen por igual y cuanto antes a quienes los necesitan
Actualmente es de suma importancia encontrar nuevos modelos que logren que los medicamentos innovadores lleguen por igual y cuanto antes a los pacientes. Este es el objetivo principal
 de las jornadas sobre “Modelos innovadores de acceso a medicamentos” organizada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) junto a MSD, los días 1 y 2 de julio en Santander.
Durante dos días, representantes nacionales e internacionales de la Administración, gestores, políticos y profesionales sanitarios
 debatirán y examinarán las diferentes fórmulas que permitan garantizar la financiación de la innovación para mejorar el sistema sanitario de manera sostenible.
Estas jornadas forman parte de la Cátedra Extraordinaria UIMP-MSD Salud, Crecimiento y Sostenibilidad, puesta en marcha hace dos años,
 con el objetivo de establecer un foro en el que analizar la incorporación de medicamentos innovadores de manera sostenible. Se trata de un ágora que permita a España posicionarse como referente de pensamiento sobre políticas y sistemas de salud.
En el acto de inauguración de las jornadas estuvieron presentes el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso;
 el rector de la UIMP, César Nombela; y el director general de MSD en España, Ángel Fernández.
“Para nosotros es un orgullo poder contribuir, junto al equipo del Profesor César Nombela, a la realización de este curso para intentar encontrar nuevas fórmulas y modelos que faciliten
 el acceso a los medicamentos innovadores para que lleguen por igual y cuanto antes a los pacientes. Creemos firmemente que podemos trabajar juntos, en colaboración con todos los agentes sanitarios implicados, para asegurar que diseñamos el mejor modelo que
 garantice un acceso más rápido al tratamiento, contribuyendo así a tener sistemas de salud más sostenibles”, ha explicado Ángel Fernández.
Colaboración, clave para el acceso a los fármacos innovadores 
A día de hoy, los costes de la I+D van en aumento al tiempo que los agentes reguladores exigen un mayor número de ensayos clínicos
 para cumplir con unos requisitos de seguridad cada vez más estrictos. Teniendo en cuenta que la innovación en salud es un proceso complejo, requiere de un enfoque multidisciplinar. Para ello, es primordial que todos los agentes implicados trabajen de manera
 conjunta y coordinada en la toma de decisiones. 
Es necesario que los agentes del sector innoven en los esquemas de acceso y se busquen enfoques flexibles que repercutan positivamente en la sostenibilidad del sistema sanitario. Para lograrlo,
 se requiere un entorno global que aporte factores favorables como la
protección de la propiedad intelectual; un marco regulador basado en la evidencia; y unos sistemas de salud basados en la competencia.
 
Nuevos marcos de financiación que contribuyen a la sostenibilidad
Entre los modelos que se van a analizar en las jornadas están los basados en resultados en salud o riesgo compartido, que se centran en la eficacia
 esperada de determinados fármacos y que ya se usan en España. “En julio de 2014 fuimos pioneros en alcanzar el primer acuerdo de riesgo compartido a nivel nacional”, ha apuntado Ángel Fernández.
Además de este formato, cabe mencionar otro modelo como es el techo máximo de gasto, que permite negociar para toda España un precio para las innovaciones con el compromiso de las compañías farmacéuticas
 de fomentar su uso racional y controlado.
Por su parte la Prof. Annalisa Bellloni, analista de la salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentará modelos innovadores que se utilizan en Europa para
 facilitar la negociación de precio y reembolso y garantizar el acceso de los pacientes a la innovación en el menor tiempo posible.
Al término de las jornadas se elaborarán unas conclusiones, que podrán contribuir a  lograr modelos de acceso a la innovación eficientes y sostenibles, siempre en beneficio de los pacientes.
**Pie de foto de izquierda a derecha:
D. Pedro Gómez Pajuelo, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; D. César Nombela, rector de la UIMP; D. Alfonso Alonso, ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; D. Ángel
 Fernández, presidente - director general de MSD España; Natividad Calvente, policy communication & corporate affairs de MSD en España
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud

