Traductor

07 September 2015

El 88% de los pacientes que toman el anticoagulante Eliquis® (apixaban) cumple con el tratamiento, según los resultados del estudio de adherencia AEGEAN

Bristol-Myers Squibb y Pfizer han anunciado los resultados del estudio AEGEAN (Evaluación de un Programa de Educación y Guía para la Adherencia a Eliquis® en Fibrilación Auricular No Valvular) por sus siglas en inglés, un ensayo fase 4 sobre la adherencia a Eliquis presentado en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) de 2015, celebrado recientemente en Londres. “Hoy en día, con los nuevos anticoagulantes orales (NACOs) los pacientes no necesitan hacerse controles habituales de manera mensual, por lo que conocer el cumplimiento terapéutico es muy importante”, afirma el Dr. Carlos Brotons, Coordinador Nacional del estudio AEGEAN y Médico de Familia y epidemiólogo, de la Unidad de Investigación del Equipo de Atención Primaria Sardenya, del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau, en Barcelona. AEGEAN es el primer ensayo clínico aleatorizado desarrollado con el objetivo de evaluar de forma prospectiva las tasas de adherencia y persistencia a Eliquis® con un programa educativo adicional comparado con el programa educativo estándar. Los resultados muestran una alta adherencia a Eliquis® administrado dos veces al día, que alcanzó el 88,3% frente al 88,5% del modelo educativo estándar durante los seis primeros meses, con o sin el programa educativo adicional (p=0.89) , y una alta persistencia del 91,1% frente al 90,5% del estándar en los pacientes que continuaron con Eliquis a los 6 meses, con o sin un programa educativo adicional (p=0.76). El Dr. Brotons explica que los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) que participaron en el estudio, se aleatorizaron en dos grupos. El primero recibía la atención habitual, “es decir, el seguimiento por parte de su médico de familia, cardiólogo, internista o hematólogo” y materiales educativos estándar, mientras que al segundo grupo “se le ofrecía información adicional, recordatorios para que no se olvidaran de tomar la medicación, un seguimiento proactivo realizado por una clínica virtual de anticoagulación, desde donde se contactaba a los pacientes con una cierta periodicidad para reforzar el cumplimiento y resolver posibles dudas, facilitando a los pacientes un número de teléfono por si necesitaban llamar para cualquier consulta”. Según el doctor Brotons, los resultados del estudio AEGEAN indican que “en general, el porcentaje de cumplimiento es bastante alto, de un 88% tanto en el grupo de atención estándar como en el grupo con un programa educativo adicional”. Este resultado ilustra, según el coordinador nacional del estudio, que “el cumplimiento en esta población es alto, al menos en los 6 primeros meses”, y que “el hecho de introducir un programa educativo adicional no ha mejorado más el cumplimiento, seguramente porque, al ser tan alto, es difícil mejorarlo”. Se estima que alrededor de seis millones de personas en Europa han sido diagnosticadas con fibrilación auricular (AF) . El riesgo de ictus es cinco veces mayor en personas con fibrilación auricular no valvular (FANV) que en aquellas que no padecen esta enfermedad.[v] Una anticoagulación eficaz puede ayudar a prevenir el ictus y el embolismo sistémico. La adherencia de los pacientes a la terapia anticoagulante para el tratamiento de esta enfermedad crónica es importante para conseguir una anticoagulación eficaz que prevenga el ictus.[vi] Aunque las cuestiones sobre la adherencia y persistencia de los pacientes con FANV respecto a los antagonistas de la vitamina K está bien documentada, hay menos datos disponibles sobre la adherencia de los nuevos anticoagulantes (NACOs). “Durante los seis primeros meses de tratamiento, hemos visto resultados tranquilizadores, tanto en la adherencia como en la persistencia con apixaban, con o sin programa educativo adicional, lo cual es un resultado muy positivo para la práctica clínica”, asegura el Profesor Gilles Montalescot, Presidente del Comité de Dirección del estudio AEGEAN. “Será muy interesante ver los resultados después de otros seis meses de seguimiento y educación, dado que la adherencia a largo plazo es importante y, además, un desafío”, afirma. “Hemos visto altas tasas de persistencia y adherencia con apixaban administrado dos veces al día en el ensayo AEGEAN, lo cual es muy tranquilizador, puesto que ambas son vitales para garantizar que el beneficio que observamos en los ensayos fase 3 se traslada directamente a los pacientes en la práctica clínica”, dice Douglas Manion, director de Desarrollo de Especialidades de Bristol-Myers Squibb. “Podemos decir que con esta medicación y con la atención que se da habitualmente, el cumplimiento es bueno. En principio, no sería necesario implantar ningún programa adicional en base a los resultados de este estudio, porque los pacientes que estaban en el grupo de atención habitual ya tienen un cumplimiento muy alto”, explica el doctor Carlos Brotons. “La adherencia de los pacientes a su régimen de dosis y la persistencia en su tratamiento es muy importante para cualquier medicamento. Estamos por tanto animados por los resultados iniciales que hemos visto en el ensayo AEGEAN”, afirma Rory O’Connor, vicepresidente senior y director médico global de Asuntos Médicos en la Unidad de Innovación Farmacéutica de Pfizer.

PABLO RÁEZ CON 19 AÑOS Y UNA LEUCEMIA, EL PROTAGONISTA DE UN SPOT MUY ESPECIAL

“Cuando te enteras de que tu hijo con sólo 18 años, tiene que enfrentarse a una leucemia completamente solo, es demoledor”. Con estas palabras del padre de Pablo Ráez, comienza el spot creado para promocionar los Juegos Mundiales de Trasplantados que se celebrarán en España (Málaga), en 2017. Una historia real que ha traspasado el corazón de todo el que la ve y de todo el que conoce a Pablo. Este malagueño amante del deporte, con tan sólo 19 años en la actualidad, con más de 2000 amigos en Facebook y que está revolucionando las redes sociales, se está convirtiendo en una inspiración para todos los que pasan por malos momentos, para todos los que quieren aprender a lidiar con el dolor. Porque Pablo nos enseña una forma preciosa de mirar la vida y los acontecimientos, exprimiendo cada circunstancia de nuestro día a día, para sacar lo mejor que traen, porque el sufrimiento siempre viene acompañado de bendición, y Pablo nos muestra cómo encontrarlo. Spot Juegos Mundiales Trasplantados 2017:

MSD refuerza su cartera en inmuno-oncología con la adquisición de cCAM Biotherapeutics

MSD y cCAM Biotherapeutics han anunciado que ambas compañías han firmado un acuerdo por el cual MSD adquirirá cCAM Biotherapeutics, una compañía biofarmacéutica privada centrada en el descubrimiento y desarrollo de nuevas inmunoterapias contra el cáncer. Según los términos del acuerdo, MSD adquirirá, a través de una filial, todas las acciones en circulación de cCAM a cambio de un pago por adelantado de 95 millones de dólares en efectivo. Además, los accionistas registrados de cCAM tendrán derecho a recibir hasta 510 millones de dólares totales en función de la consecución de determinados objetivos de desarrollo clínico, regulatorios y comerciales. La transacción está sujeta a ciertos requisitos finales. “Continuamos reforzando nuestra cartera de candidatos inmunoterapéuticos a través de colaboraciones y adquisiciones estratégicas”, ha afirmado el Dr. Roger M. Perlmutter, presidente de MSD Research Laboratories. La adquisición de cCAM apoya nuestro objetivo de avanzar en el cuidado de los pacientes con cáncer estimulando las respuestas inmunes dirigidas al tumor”. Esta adquisición proporciona a MSD varios candidatos inmunoterapéuticos en fases iniciales de desarrollo, incluyendo el principal candidato de la cartera de productos de investigación de cCAM Biotherapeutics, CM-24, un nuevo anticuerpo monoclonal (AcM) que se dirige a la proteína de checkpoint inmune CEACAM1, que en la actualidad está siendo evaluado en un ensayo en fase 1 para el tratamiento de tumores avanzados o recurrentes, incluyendo el melanoma, cáncer de pulmón de células no pequeñas, de vejiga, gástrico, colorrectal y ovárico. Según el acuerdo, cCAM Biotherapeutics, domiciliada en Israel, pasará a ser una filial propiedad al 100% de MSD y continuará avanzando en el desarrollo de CM-24 en su ensayo clínico en fase I actualmente en curso. cCAM comenzó su actividad inicialmente en el marco del Programa de Incubadoras de la Oficina del Investigador Jefe israelí. “La excelencia y el liderazgo de MSD en inmuno-oncología proporciona unos cimientos fuertes para el desarrollo de CM-24 para el tratamiento de las personas con cáncer”, afirma el Dr. Pini Orbach, Presidente del Consejo de Administración y Jefe del Área Farmacéutica en Arkin Holdings. “Esto supone un logro importante para cCAM Biotherapeutics, así como un voto de confianza para la innovadora industria biotecnológica israelí en su conjunto”.

04 September 2015

El Grupo hospitalario Quirón al día

image

El Grupo Hospitalario Quirón( ahora comercializado como Quirón Salud) ha participado fechas atrás en el Torneo de Polo de Sotogrande, una de las actividades deportivas más importantes de cada verano en AndalucÍA. Y en las instalaciones del Santa María Polo Club desarrollaron un encuentro con médicos, clientes, empresas colaboradoras y medios de comunicación. Presentaron las últimas novedades del principal grupo de sanidad privada en España.
En Andalucía disponen de cuatro hospitales( Málaga, Marbella, Campo de Gibraltar y Sevilla). AL SOL DE LA COSTA TV estuvo presente y pudimos entrevistar en exclusiva a los máximos responsables del grupo en esta comunidad. Pìlar Serrano( directora gerente territorial), Antonio Feria( director médico del Campo de Gibraltar) y Tomás Urda( director médico de Marbella) pasaron por nuestro micrófono y nos contaron el presente y futuro de Quirón en esta zona de España. Y con novedades.


La Escuela Andaluza de Salud Pública presenta un modelo para planificar los especialistas médicos del Sistema de Salud Argentino

l Ministerio de Salud de Argentina y la Escuela Andaluza de Salud Pública, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud, han elaborado una propuesta metodológica de planificación de necesidades de especialistas en el país. Además, una herramienta informática que permite monitorizar, visualizar resultados y realizar proyecciones futuras que ayudan a la planificación de los Recursos Humanos en salud.
Facilitar la toma de decisiones para adecuar la formación de especialistas médicos a las necesidades de las diferentes provincias, y de la población de cada una de ellas, es el objetivo general del proyecto “Análisis de la Distribución Geográfica de Médicos Especialistas en la República Argentina”, una nueva propuesta metodológica que ha realizado el Ministerio de Salud de Argentina en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública. Un trabajo que se traduce en el desarrollo de un estudio de demografía médica que permite conocer la situación de disponibilidad de médicos especialistas en Argentina, para armonizar la oferta formativa y laboral de estos recursos humanos. El proyecto está financiado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La literatura científica muestra que el número de profesionales sanitarios influye en la salud de la población. Por su parte, el superávit puede producir gastos que provocan ineficiencias en los sistemas de salud. Por eso medir el déficit o el superávit es tan importante. El modelo realizado servirá para planificar Recursos Humanos médicos y adelantarnos al futuro. En definitiva, adecuar las políticas sanitarias para disponer, en todo momento, de los profesionales indicados en los lugares indicados. De este modo, ofrece resultados como el número de médicos especialistas disponibles, la tasa de feminización, el envejecimiento de la profesión médica y la tasa de especialistas por cada 100.000 habitantes.
“Análisis de la Distribución Geográfica de Médicos Especialistas en la República Argentina” se presenta en el marco del Encuentro Nacional de Recursos Humanos de Argentina y del Encuentro Regional convocado por la Organización Panamericana de la Salud. Ambas jornadas se celebran hoy en Buenos Aires y acogen a profesionales y expertos en Recursos Humanos Sanitarios de toda América Latina.
Aplicación Informática para la planificación
Además de un informe de resultados, el modelo de análisis viene acompañado de una herramienta informática que facilita la visualización de los datos y que puede consultarse de una forma intuitiva. Se trata de un software informático, al que se han incorporado los datos disponibles en todo el país y ofrece gráficos de la situación actual y proyecciones futuras en un horizonte de 10 años.
Colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública
En este trabajo se está compartiendo la experiencia que tiene la Escuela Andaluza de Salud Pública en el diseño de modelos que ayuden a la planificación de Recursos Humanos Sanitarios. Para ello, en el estudio han participado, además, profesionales argentinos, referentes de Recursos Humanos de Salud y de Capacitación de las provincias de la nación, decanos de las facultades de medicina de las universidades nacionales, representantes de sociedades científicas y de colegios profesionales y del sector de la medicina privada del país.
La Escuela Andaluza de Salud Pública está realizando proyectos similares en el ámbito de la planificación de Recursos Humanos Sanitarios en otros países de América latina como Brasil, El Salvador y próximamente en Costa Rica, en colaboración con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

LA FDA APRUEBA BREXPIPRAZOL* DE OTSUKA Y LUNDBECK COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA LOS ADULTOS CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR Y COMO TRATAMIENTO PARA LA ESQUIZOFRENIA EN ADULTOS

La Food and Drug Administration (FDA) de EEUU ha aprobado Brexpiprazol como tratamiento adyuvante para los adultos con trastorno depresivo mayor (TDM) y como tratamiento para los adultos con esquizofrenia. Brexpiprazol, descubierto por Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. (Otsuka) y codesarrollado con H. Lundbeck A/S (Lundbeck), está siendo comercializado conjuntamente por ambas compañías y se encuentra disponible para los pacientes de EEUU desde principios de agosto de 2015.
Se desconoce el mecanismo de acción de Brexpiprazol en el tratamiento del TDM o de la esquizofrenia. No obstante, la eficacia de Brexpiprazol puede estar mediada a través de la combinación de la actividad agonista parcial en los receptores 5-HT1A de la serotonina y D2 de la dopamina, y la actividad antagonista en los receptores 5-HT2A de la serotonina. Asimismo, Brexpiprazol presenta alta afinidad (subnanomolar) por estos receptores, además de por los receptores alfa1B/2C de la noradrenalina3.
Brexpiprazol se estudió en más de 4.300 pacientes en ensayos clínicos Fase II y III, y la aprobación fue avalada por cuatro estudios Fase III completados y controlados con placebo, en las indicaciones ahora aprobadas: dos estudios como tratamiento adyuvante a los antidepresivos en TDM y dos estudios en esquizofrenia.

Brexpiprazol como tratamiento adyuvante de TDM en adultos
"Para algunos pacientes con TDM, la monoterapia antidepresiva no es suficiente, y estos pacientes siguen sufriendo síntomas no resueltos," dijo Michael T. Thase, MD, Profesor de Psiquiatría y Director del Mood and Anxiety Program en la University of Pennsylvania School of Medicine, e investigador de los estudios. "En los ensayos clínicos que llevaron a la aprobación de la FDA, la adición de brexpiprazol a la terapia antidepresiva en curso ayudó a los pacientes con TDM a mejorar los síntomas no resueltos de TDM."

03 September 2015

Los casos de ansiedad y estrés se multiplican por tres con el ‘síndrome’ postvacacional según un informe de Nascia

 La vuelta de las vacaciones multiplica por tres los casos de ansiedad y estrés en el famoso ‘síndrome’ postvacacional, según informa Nascia como gabinete especializado en tratamientos de estrés y ansiedad.
Los momentos de relax que se alcanzan en período vacacional contrastan con la tensión que supone retomar las obligaciones cotidianas y los horarios en muchos casos milimetrados. Los padres y madrestrabajadores, además, tienen que comenzar a convivir con los horarios no sólo de sus puestos de trabajo sino con los de los colegios de los hijos algo que en muchos casos resulta especialmente caótico y estresante.
El período de ‘síndrome’ postvacacional suele ser de aclimatación y dura entre quince días y un mes, dependiendo de la persona. Nascia indica que las consultas para tratar los casos de ansiedad y estrés se multiplican por tres en los meses de Septiembre y Octubre, y que se necesitan unos veinte días para tratar estas alteraciones en el estado de ánimo.
Es importante controlar y no retroalimentar este estado anímico para evitar alargar su duración. Existen casos que enlazan los problemas derivados del ‘síndrome’ postvacacional con el propio estrés laboral y los cuadros de ansiedad generalizados que representa, lo que alarga en eltiempo la mejora en el estado físico y anímico de la persona.

Pautas para vencer el ‘síndrome’ postvacacional
Los centros Nascia aconsejan, en la vuelta a las rutinas y horarios, afrontar con una actitud positiva los momentos que supongan una mayor carga de estrés. Pero además, es necesario utilizar una serie de técnicas de respiración que consiguen establecer un equilibrio a nivel físico y emocional.
Es conveniente que desarrollemos un tempo de respiración lento, profundo y regular –entre 6 y 8 respiraciones por minuto- y que éstas sean totalmente diafragmáticas. Con ello estamos logrando un nivel de concentración que permite, en los momentos de mayor estrés, olvidarse de las causas que lo provocan y optimizar el estado físico que produce una correcta respiración. Mejoraremos no sólo la concentración sino el ritmo cardíaco, el pulso y otras variables que entran a formar parte de los cuadros generales de estrés y ansiedad.
Por último, también resulta importante en la vuelta a las rutinas tras las vacaciones respetar los horarios de comida y las horas de sueño. Con esto evitaremos alteraciones en el estado de ánimo por dormir menos horas de las necesarias y tener menos descanso del deseado en los primeros días de alta actividad física y mental.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud