Traductor

23 September 2015

Diez millones de dólares para que científicos españoles desarrollen fármacos contra enfermedades autoinmunes

La empresa Artax Biopharma Inc., impulsada por científicos españoles, ha presentado hoy en una rueda de prensa en Madrid su nuevo proyecto para desarrollar fármacos orales contra enfermedades autoinmunes, gracias a la financiación de diez millones de dólares procedentes de diversos inversores internacionales.
La financiación ha sido liderada por Henri Termeer, ex director general de Genzyme, y  Advent Life Sciences,  con la participación de A.M. Pappas. Además de participar en la inversión, Henri Termeer y Raj Parekh, socio general de Advent Life Sciences, se incorporan al Consejo de Administración de Artax.
Su base española proviene del laboratorio del doctor Balbino Alarcón, profesor de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas). Este investigador fue el descubridor del papel crucial de las moléculas NcK en la activación de linfocitos, en enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple, psoriasis, artritis, enfermedad de Chron o Lupus, entre otras y en las que el sistema inmunitario ataca a las células del propio organismo.
Los diez millones de dólares se destinarán al desarrollo clínico de la molécula AX-024, que cuenta con un enorme potencial terapéutico para abordar estas patologías y para el desarrollo de un portafolio de nuevas moléculas.
El Dr. Damia Tormo, CEO de Artax, ha insistido en la importancia del alcance de la inversión para una empresa tan reciente. Según sus palabras, “están muy satisfechos con la confianza que los nuevos inversores han mostrado en la tecnología y potencial de Artax”, a lo que ha añadido que “el desarrollo de Artax consiste en ciencia revolucionaria y de altísimo nivel”.
El profesor Balbino Alarcón ha comentado que “el objetivo es aplicar nuestros hallazgos al desarrollo de una solución contra enfermedades autoinmunes. Ahora tenemos un inmunomodulador selectivo sobre una nueva diana en estas patologías que no compromete la función protectora de las células T ante amenazas de microbios patógenos externos”.
En este sentido, el desarrollo clínico de la molécula AX-024 –el compuesto más avanzado de Artax- se realizará a través de ensayos clínicos en varias enfermedades autoinmunes, un área en la que Artax Biopharma es líder mundial. Concretamente, este fármaco es un inmunomodulador selectivo del receptor de los linfocitos T (TCR) en las células T autoinmunes.
Por su parte, Javier Garcia, Consejero de Artax y Director General de Columbus Venture Partners SGEIC, SA,  ha afirmado que “los inversores que se incorporan a Artax aportan mucho más que su inversión económica, debido a su gran experiencia y conocimiento del mercado global de biotecnología.” Entre estos inversores se encuentran empresas internacionales con gran recorrido en el área de la biomedicina, como Henri Termeer y Advent Life Sciences. El consejero de Artax ha finalizado su intervención con el deseo de que “noticias como esta sirvan de estímulo al sector de la biotecnología española. Existen proyectos en los centros de desarrollo y universidades de primer nivel en España que deben aprovechar la visibilidad internacional de la ciencia”.
Los dos nuevos consejeros Henry Termeer y Raj Parekh manifiestan su compromiso con el proyecto. Por su parte, Termeer demuestra gran satisfacción por contribuir al desarrollo de este proyecto y conocer de primera mano el potencial científico español.
Estudio Clínico de Fase I Excelente perfil de Seguridad y Biodistribucion
En los estudios de Fase I, AX-024 fue bien tolerado en voluntarios sanos, incluso a las dosis más altas probadas. Además, los experimentos llevados a cabo “ex vivo” demostraron que el tratamiento con AX-024 en humanos tiene un efecto inmunomodulador significativo sobre los linfocitos T, con un comportamiento que se correlacionó con la dosis, tanto para la inhibición de la proliferación de células T o por la producción de citoquinas pro-inflamatorias. ARTAX ha validado la diana y mecanismo de acción, y ha llevado a cabo la prueba preclínica de concepto de AX-024 en varios modelos preclínicos de enfermedades autoinmunes (esclerosis múltiple, psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes de tipo I), y también en modelos de enfermedad de injerto contra huésped.

El tratamiento del enfisema pulmonar, a debate en el Hospital Universitario de La Candelaria

El servicio de Neumología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza este miércoles una jornada multidisciplinar con neumólogos y cirujanos torácicos de diferentes hospitales públicos de Canarias con el fin profundizar en las novedades tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de pacientes con EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Se trata de una patología de alta prevalencia y morbilidad que inicia su andadura en la cuarta o quinta década de la vida, cuya aparición está asociada directamente con el consumo de tabaco. Y es que, según recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología neumológica que va más allá de la ‘tos del fumador’, será la tercera causa de muerte en todo el mundo en 2030.
En palabras del Dr. Lorenzo Pérez, neumólogo del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, “cuanto más fume una persona más posibilidades tiene de desarrollar EPOC, por tanto, se trata de una enfermedad evitable y que genera un importante coste económico y social”.
Tos con flema o sin expectoración, fatiga y cansancio, dificultad respiratoria, sibilancias, son algunos de los síntomas que pueden indicar que una persona padece EPOC, y si bien no hay tratamientos que puedan curarla definitivamente, sí existen tratamientos capaces de aliviar los síntomas o de que éstos empeoren. Los casos menos graves pueden tratarse con medicamentos y terapias de apoyo junto a hábitos de vida saludables, pasando por la deshabituación tabáquica; mientras que los pronósticos más graves y con daños en los pulmones, llegan a tratarse con cirugía e incluso, el trasplante.
“Por ello es tan importante que los especialistas, tanto neumólogos como cirujanos torácicos, reunidos hoy en estas jornadas que cuentan con el aval científico de la Sociedad Canaria de Neumología y Cirugía Torácica, trabajemos en equipo, ofreciendo una visión global y desde múltiples perspectivas para ofrecer la mejor de las soluciones a los pacientes con enfisema pulmonar, pero de ellos se requiere un gran compromiso, que es dejar de fumar”, recalca el Dr. Pérez.

¿Qué significa vivir plenamente?

Cómo es vivir una vida plena, qué enriquece y satisface, qué proporciona felicidad y permite obtener logros? Para descubrirlo, Abbott está hablando con un millón de personas de todo el mundo y las respuestas no son tan sencillas como podrías llegar a pensar.

¿Vivir al máximo es lo mismo para un contable en Shanghái que para un arquitecto en Nueva Delhi, o un artista callejero en Sao Paulo? ¿Qué pasa con un trabajador de una fábrica en Detroit o una mamá primeriza en Berlín? En el mundo hiperconectado de hoy, en el que existen diversas maneras de conectar y relacionarse, ¿cómo influyen las diferencias culturales, nuestras experiencias personales y personalidad en el sentido que le damos a vivir una vida plena?

Al inicio del proyecto observamos algunas tendencias preliminares tales como el papel que juega la salud en una vida plena en Shanghái o la importancia de la familia en Nueva York. Conforme nuestra investigación vaya avanzando, veremos si estos estereotipos se reproducen en el resto de hogares. Por el momento, lo que sí está claro es que la conversación toma un matiz muy personal cuando preguntamos a la gente sobre cuestiones tan privadas como la vida.

Esta búsqueda global está en el corazón de lo que hace nuestra empresa: encontrar respuestas que han ayudado a la gente a vivir más saludablemente y mejor durante más de 125 años.

Para descubrir lo que en realidad significa vivir plenamente, estamos pidiendo a la gente que comparta su #LaVidaAlMaximo, es decir, su peculiar forma de ver y ser para llegar a vivir plenamente la vida. Cualquier persona que lo desee puede participar en www.lavidaalmaximo.abbott compartiendo lo que es verdaderamente importante para él. 

Conforme vayamos reuniendo esas historias personales, compartiremos sus pensamientos y las tendencias de forma que nos ayude a descubrir nuestras diferencias,  similitudes, barreras o motivaciones. Para ello, trabajaremos con expertos internacionales y líderes de opinión con amplia experiencia en la materia, quienes nos darán su opinión y consejos para inspirar a otros, además de plantear un profundo debate sobre la salud y la realización del potencial humano.

Esto forma parte de la labor de Abbott: buscar y descubrir nuevas formas de mejorar la vida de las personas en todo el mundo, con la firme convicción de que la salud es el punto de partida para lograr este objetivo.

Málaga acoge el 24 Congreso de Medicina Familiar y Comunitaria SAMFyC

Málaga ha sido la ciudad escogida por la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria como sede de la vigésimo cuarta edición del Congreso de esta Sociedad, que congrega a más de 3.000 médicos de familia de Andalucía. Se esperan más de 700 congresistas, por lo que se convierte en uno de los de los eventos científicos con más asistentes a nivel nacional.

Con el lema “Desde otra perspectiva”, se propone un atractivo programa científico  que fomentará una intensa participación,  interactividad, y diálogo entre profesionales. Como novedad, en relación a lo habitual en los congresos médicos,  algunas de las mesas redondas se abrirán a la población general, como una forma de acercamiento a la comunidad. Dichas mesas abordarán la prevención de accidentes de tráfico en las personas mayores, nuevas patologías del adolescente, violencia de género, y será especialmente interesante conocer la experiencia conjunta entre centros de salud, asociaciones ciudadanas y ONG, que serán las auténticas protagonistas en la exposición de estos proyectos.

El Congreso ha sido presentado en la sede del Colegio de Médicos de Málaga en rueda de prensa por el presidente del Comité Organizador, Dr. Jesús Sepúlveda Muñoz, vicepresidente de SAMFyC y por la presidenta del Comité Científico, Dra. Mercedes Márquez Castilla, que acudieron acompañados del presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque y la presidenta de la SAMFyC, Dra. Paloma Porras Martín.

Durante estos días, diferentes  ponencias y mesas de debate, abordarán temas relacionados con el quehacer diario de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria: salud mental, atención domiciliaria, cuidados paliativos, enfermedades crónicas, planificación familiar, detección y atención de enfermedades raras,  investigación en Atención Primaria, innovación tecnológica, atención a urgencias y formación de los médicos residentes…

Además, se han organizado múltiples  talleres prácticos sobre el del uso de nuevas técnicas diagnósticas en los centros de salud, como la ecografía , ó el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para la ayuda psicológica, como la dinámica del reconocimiento.

También se presta especial atención en este congreso al compromiso de los médicos de familia con las personas en su entorno comunitario, y a la necesidad de compartir proyectos  con los pacientes para conseguir juntos una sociedad más saludable.

Este evento comenzará a las 11 de la mañana del 24 de septiembre con una mesa de presentación para estudiantes de medicina, a los que también de forma novedosa en este congreso, en coordinación con la Facultad de Medicina, se ha invitado a participar de forma gratuita. En dicha mesa se les presentará a los estudiantes lo que significa la medicina de familia, especialidad médica en la que la mayor parte de ellos trabajarán en un futuro tras superar el examen MIR.

Alcon presenta las últimas lentes intraoculares trifocales y precargadas para la cirugía de cristalino‏


Alcon, líder mundial en el cuidado de la visión,  ha presentado las últimas novedades incorporadas a su cartera de productos, que incluyen las lentes intraoculares (LIO) multifocales AcrySof® IQ PanOptix® para la corrección de defectos refractivos mediante cirugía; y el Sistema de lente precargada  UltraSert® que permite mantener la integridad de la incisión y facilita una liberación suave y consistente de la LIO3. También se han presentado los últimos avances para el tratamiento del dolor y la inflamación postoperatoria, el ojo seco y el glaucoma.

En palabras de Dña. Ana Isabel Gómez, Directora General de Alcon, “como compañía dedicada al cuidado de la visión de las personas, es parte de nuestro compromiso fomentar la innovación en todos los ámbitos, así como dar a conocer todas aquellas innovaciones tecnológicas que facilitan la labor de los profesionales mejorando así la calidad asistencial al paciente”.

La presentación ha tenido lugar en el marco del 91º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), un encuentro al que asisten unos 2.000 especialistas de toda España y cuyo objetivo es “revisar los conceptos actuales de la oftalmología en base a ciencias básicas, investigación, prevención, rehabilitación visual y tratamientos médico-quirúrgicos”, según el Prof. Luis Fernández-Vega, Presidente de la Sociedad Española de Oftalmología.

Asimismo, según el mismo Profesor, “durante el Congreso se han presentado novedades acerca de tratamientos farmacológicos, sistemas diagnósticos e instrumentos quirúrgicos innovadores”.

La cirugía de la catarata es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes, y cada año se realizan en el mundo casi 22 millones de intervenciones2. El número de intervenciones de catarata está creciendo rápidamente debido a los cambios demográficos y al acceso creciente a la atención médica en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud calcula que hacia el año 2020 se realizarán en el mundo más de 32 millones de operaciones de cataratas al año4. Además, los estándares en este tipo de cirugía están avanzando, dando lugar a una demanda de innovaciones y nuevos equipos4.

La catarata es una patología causada por la aparición de zonas blanquecinas o amarillentas en el cristalino, que impiden de una manera parcial o total la correcta visión del paciente. “En España, la cifra de intervenciones quirúrgicas para solucionar problemas de cataratas alcanza cada año las 450.000 operaciones”, según datos del Prof. Fernández-Vega.

Además, se estima que el 11,1% de la población española (sin contar amétropes) se somete a algún tipo de operación para la corrección de sus problemas refractivos5, lo que representó en 2012 unas 125.000 cirugías refractivas. Y es que el 77,6% de los españoles necesitan corrección visual y los problemas refractivos más comunes entre los españoles son la miopía (31%), la presbicia (31%), el astigmatismo (24%) y la hipermetropía (12%)2. “Prácticamente todos los pacientes que se operan de cataratas presentan en el momento de la intervención un defecto de refracción esférico –miopía o hipermetropía-, y en cuanto al astigmatismo, el 25% de los pacientes que se someten a una intervención de cataratas tienen un nivel de dioptrías que debe ser corregido”, ha asegurado el Dr. José Alfonso, jefe de la Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y presidente de SECOIR.

La pérdida de visión debido a cataratas se puede restaurar mediante la extracción quirúrgica del cristalino afectado y su sustitución por una lente intraocular (LIO). Asimismo, gracias a las últimas innovaciones en lentes intraoculares, los defectos refractivos pueden ser corregidos durante la misma intervención de cataratas. En palabras del Prof. Fernández-Vega, “actualmente contamos con lentes trifocales que permiten corregir la visión de cerca, de lejos y en distancias intermedias, y antes solo disponíamos de lentes bifocales en las cuales la visión intermedia estaba limitada”.  En ello coincide el Dr. Javier Mendicute,  Jefe de servicio del Servicio de Oftalmología del Hospital de Donostia, “en los últimos años la tecnología de las LIO ha evolucionado, y hoy en día contamos con LIOs trifocales que permiten mejorar la visión de cerca, de lejos y en distancias intermedias, así como con lentes tóricas para los pacientes que padecen astigmatismo”.

Últimas novedades en lentes intraoculares y sistemas de precargado
La lente intraocular multifocal  AcrySof® IQ PanOptix® está  indicada para pacientes sometidos a cirugía de cataratas que han elegido tratar su visión de cerca, intermedia y de lejos con una sola lente durante la intervención de cataratas. Gracias a su innovador diseño,  mejora la visión de cerca e intermedia y aumenta la independencia de las gafas. En palabras del Dr. Alfonso, “las lentes multifocales permiten a los pacientes intervenidos poder ver bien de nuevo, recuperando su visión y aportando una mejora en su calidad de vida al poder prescindir del uso de gafas”.

Según el mismo doctor, “la visión intermedia que aportan estas lentes intraoculares es muy útil en las actividades del día a día, como por ejemplo el uso de ordenadores. Además, gracias al desarrollo tecnológico, la calidad visual es muy alta”.
Esta nueva lente intraocular está diseñada para ofrecer un mayor confort tanto de cerca como a distancias intermedias6,7,8, una menor dependencia del tamaño de la pupila6 y que ha sido creada con la base de la plataforma AcrySof®. Al respecto, el Prof. Fernández-Vega ha querido destacar “el innovador diseño de esta lente disminuye la sensación de halos y deslumbramientos que originaban las anteriores lentes bifocales y además, todo ello dentro de una plataforma de lente que ha demostrado a lo largo del tiempo su fiabilidad en cuanto a material y diseño general, Acrysof®”.

Asimismo, según el mismo doctor “los oftalmólogos estamos convencidos de que las nuevas tecnologías en lentes intraoculares mejoran la calidad visual de los pacientes, aportan seguridad al procedimiento y facilitan el objetivo de disminuir la dependencia de las gafas. Por ello, podemos decir que la lente intraocular multifocal  AcrySof® IQ PanOptix® aporta un valor añadido en este sentido y cumple las expectativas”.

La colocación de la lente intraocular en la bolsa capsular del ojo es una parte muy importante del proceso de implantación de las LIO. “El nuevo Sistema de lente precargada  UltraSert ® permite la implantación de lentes intraoculares de forma eficaz, así como con más facilidades para el paciente y para el cirujano”, ha explicado el Dr. Mendicute. Y es que el mismo doctor ha querido destacar la importancia de una buena colocación de la LIO, remarcando que el nuevo sistema precargado facilita “asegurar el posicionamiento a largo plazo de la lente, evitando cualquier tipo de microdesplazamiento. Un sistema precargado acorta el tiempo de preparación, conserva mejor la incisión y evita el deterioro de la lente que pudiera ocurrir durante du manipulación”.

Nuevo sistema de guiado intraoperatorio
Asimismo, una de las novedades para en la intervención de cataratas es el nuevo sistema de guiadoORA System® que optimiza la precisión de la implantación quirúrgica de las lentes. Durante la operación de cataratas, el ojo está en constante movimiento. Esto supone una dificultad añadida para el cirujano, que debe adaptarse a las condiciones cambiantes para implantar la lente intraocular que sustituirá el cristalino con cataratas del paciente. El sistema de guiado intraoperatorio avanzado ORA® System permite a los cirujanos ver las incisiones y la alineación de la LIO en tiempo real, lo que ayuda a la implantación óptima de las LIO durante la cirugía de cataratas. El ORA® System realiza además otras mediciones con el objetivo de confirmar la selección e implantación de la lente dentro del ojo. Actualmente, ORA® System es la herramienta diagnóstica intraoperatoria disponible con más experiencia clínica para la cirugía de cataratas, con más de 200.000 procedimientos realizados y 345 unidades colocadas hasta la fecha a nivel mundial.

Otras novedades de Alcon en el abordaje terapéutico de patologías oculares
Durante el Congreso también se ha presentado el nuevo colirio en suspensión para prevenir y aliviar el dolor ocular y la inflamación después de una operación de catarata en el ojo, NEVANAC® 3 mg/ml, y otros avances en el tratamiento de patologías oculares como las lágrimas artificiales para el abordaje de los síntomas del ojo seco SYSTANE® HIDRATACIÓN UD; y la nueva opción para el tratamiento del glaucoma SIMBRINZA® 10 mg/ml + 2 mg/ml colirio en suspensión.

Por su parte, el Dr. Xavier Puig, director médico de Alcon y de Instituto Alcon de España y Portugal, ha destacado que “es un orgullo para Alcon poner a disposición de los pacientes con cataratas, presbicia, ojo seco o glaucoma todas estas innovaciones, una muestra del compromiso de Alcon en atender todas las necesidades en el cuidado de la visión”.


LA POBLACIÓN ADULTA ESPAÑOLA SUSPENDE EN EL CONSUMO DE PESCADO AZUL‏

Baste un dato. Hasta un 52% de la población española mayor de 40 años consume menos cantidades de pescado azul de las que establece la dieta mediterránea y recomienda la Organización Mundial, dos raciones a la semana, y casi un 30% reconoce no ingerirlo nunca. Así se desprende de los resultados de la ‘Encuesta de consumo de pescado azul en España 2015’, un trabajo epidemiológico observacional, transversal de base poblacional mediante entrevista a más de 2.000 personas, llevado a cabo por la Fundación Española del Corazón (FEC).

“Es un porcentaje muy bajo, teniendo en cuenta que el pescado y concretamente el pescado azul es un elemento esencial en nuestra dieta mediterránea”, valora el Dr. Leandro Plaza, presidente de la FEC, añadiendo que “se sabe que la dieta mediterránea influye en gran parte en la menor mortalidad por enfermedad cardiovascular en España respecto a otros países, y uno de los pilares de esta dieta es el pescado”. Si bien en nuestro país la patología cardiovascular continúa siendo la primera causa de muerte (30,09% del total de fallecimientos), la cifra media europea de mortalidad por este motivo es de un 46%, y en algunos países hasta el 65%.

Además, los datos de este estudio se centran en el intervalo de población (a partir de los 40 años) que presenta mayor riesgo cardiovascular. De hecho, como explica la  doctora María Elisa Calle, coordinadora de PASFEC (el Programa de Alimentación y Salud de la FEC) y profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Complutense de Madrid, “es a partir de los 40 años cuando comienza a aumentar el riesgo de cardiopatía isquémica, y según el estudio de Framingham, es el momento en que se empiezan a añadir los datos de edad a las fórmulas de cálculo de riesgo. Esto ocurre principalmente en los varones, y en la mujer el riesgo se inicia hacia los 50 años, cuando empieza a disminuir la protección debida a estrógenos”.

Según la  doctora Calle, la dieta mediterránea recomienda consumir alrededor de cuatro raciones de pescado a la semana, de las cuales dos deberían ser de pescado azul, porque al tener mayor cantidad de grasa, contiene mayor concentración de ácidos poliinsaturados omega-3. De hecho, el pescado es el único animal que tiene dos de estos ácidos muy importantes en su forma biológica activa: el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA).

“El DHA es un componente habitual de las membranas y participa en el desarrollo del sistema nervioso central.  Además, tiene efecto beneficioso en la función endotelial (a nivel de la pared interna vascular) y mejora el perfil lipídico, fundamentalmente aumentando los niveles de colesterol bueno, denominado HDL. Por su parte, el EPA es un ácido graso que tiene cierta actividad antitrombótica, por lo cual disminuiría de forma discreta el riesgo de trombosis”, comenta la Dra. Calle. Entre los pescados que mayor cantidad de estos ácidos grasos contienen, se encuentran la sardina y el salmón, así como en la caballa y los boquerones, que al ser pescados de una vida media corta también presentan la ventaja de acumular poco mercurio“Por todas estas razones, son extraordinariamente recomendables dos veces por semana”, enfatiza la experta.

Los esquimales y los japoneses son los dos colectivos en el mundo que, por tener en común una dieta basada en el pescado fresco, presentan las menores tasas de incidencia de cardiopatía isquémica. Y un estudio de la Universidad de Pittsburg (EE.UU.) demuestra que los varones japoneses de mediana edad sufren menor incidencia de calcificación arterial que los hombres estadounidenses, precisamente por sus diferencias en el consumo de pescado azul.

Según los resultados de la encuesta, que ha contado con una muestra representativa del conjunto de la sociedad española >40 años, menos de la mitad de los españoles consume las cantidades de pescado recomendadas (blanco y azul), y en concreto un 7% de los participantes reconoció no consumir ningún tipo de pescado, y un 28,1% no consume nunca pescado azul, unos datos que comprometen los beneficios asociados a los ácidos poliinsaturados omega-3.

Las razones son varias, y es que el 31% de los encuestados declara que no come pescado azul porque no le gusta, el 18% porque es complicado de cocinar y el 17% porque es caro. Asimismo, por áreas geográficas (en el gráfico 1 inferior se observan las cinco zonas en las que se ha realizado el estudio), en el área sur del país se consume pescado azul más frecuentemente (el 55% ingiere cantidades suficientes), y en Cataluña y Baleares se registran los peores datos de consumo, a pesar de ser zonas con mar, con solo el 38% de los participantes tomando cantidades recomendadas (ver gráfico 2).

Macintosh HD:Users:co:Desktop:Captura de pantalla 2015-09-14 a la(s) 11.40.54.png
Cuadro de texto: GRÁFICO 1. Fuente: Encuesta de consumo de pescado en España  2015


Cuadro de texto: GRÁFICO 2. Fuente: Encuesta de consumo de pescado en España  2015

Macintosh HD:Users:co:Desktop:Captura de pantalla 2015-09-14 a la(s) 11.39.12.pngRespecto al consumo por edades, solo el 42% de los >65 años consumen suficiente pescado azul, una cifra que se incrementa diez puntos porcentuales (hasta el 52%) en el caso de los participantes de entre 40 y 50 años. Cabe destacar la incidencia de las enfermedades cardiovasculares entre los encuestados, ya que el 18% padece hipertensión arterial, el 15% problemas cardiacos, el 13% diabetes y el 8% dislipemia (alteración en los niveles de lípidos en sangre, fundamentalmente colesterol y triglicéridos).

Unos datos que, combinados con otras evidencias que se extraen de la encuesta, como un 52% de sedentarismo entre los participantes, y un 51% de prevalencia de sobrepeso u obesidad, promueven que la FEC haga un llamamiento a cuidar los factores de riesgo cardiovascular, en el contexto de la celebración de la “Semana del Corazón”, que como cada año protagoniza el final de septiembre con numerosas actividades que enmarcan el Día Mundial del Corazón, el 29 de septiembre. Y es que, aunque el 67% de los encuestados declara preocuparse por la salud de su corazón, el 56% no se ha realizado ningún chequeo médico cardiovascular en el último año (medida de tensión arterial, análisis de sangre…).Preguntados en la encuesta por su actitud frente al cuidado de su corazón, los españoles no consumen suficiente pescado azul y no buscan soluciones para paliar esta carencia a pesar de que el 85% de aquellos que indican que hacen algo para cuidar su corazón, apunta que controla la dieta, y el 69% que hace ejercicio.


Semana del Corazón, el escenario del Día Mundial del Corazón
Un año más, la Fundación Española del Corazón (FEC) invita a los ciudadanos a cuidar su corazón con hábitos de vida cardiosaludables, que pasan por una alimentación equilibrada, la práctica de ejercicio moderado y el control de los factores de riesgo (obesidad y sobrepeso, colesterol elevado, hipertensión arterial, diabetes y tabaquismo).

En esta trigésimo primera edición participan Álava, La Rioja, Madrid, Alcalá de Henares, Alcobendas, Leganés, Gijón, León, Valencia, Huercal-Overa (Almería) y Zaragoza, lugares que ofrecen un programa específico a pie de calle, en recintos cardiosaludables en los que pequeños y mayores podrán medir la salud de su corazón. Así, se realizarán mediciones de riesgo cardiovascular, sabrán cómo se puede salvar una vida mediante demostraciones técnicas de reanimación pulmonar (RCP) y aprenderán mediante varios talleres a cocinar de la manera más adecuada para nuestro corazón, entre otras actividades.

En concreto, en Madrid, el recinto cardiosaludable se instalará un año más en la Plaza de Callao, que el día 25 dará el pistoletazo de salida con la inauguración oficial a las 12:00 horas, para dar paso a actividades permanentes cada día, como ecocardiogramas, pruebas de coagulación sanguínea o microteatro sobre los síntomas del infarto en la mujer (ver programa adjunto); así como talleres específicos sobre alimentación y ejercicio físico para cada día. Además, el sábado 26 a partir de las 9:00 horas se celebrará en la Casa de Campo (Recinto Madrid Río) la VI Edición de la Carrera Popular del Corazón, que este año amplia el número de dorsales.

En el marco de la Semana del Corazón, el presidente de la FEC quiere recordar los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúan a las enfermedades cardiovasculares como primera causa de muerte en España, con un 30,09% del total de fallecimientos en nuestro país, e incidir en el hecho de que, “un 80% de patologías se podría evitar mediante la adopción de unos hábitos de vida saludables, entre ellos, mantener una alimentación equilibrada y solventar nuestras carencias alimenticias en este sentido”.

Novartis presenta en Madrid Xolair® (omalizumab), el primer medicamento aprobado para el paciente con Urticaria Crónica Espontánea (UCE) refractario a antihistamínicos

·      La UCE es una afección cutánea grave y preocupante que padecen 2 dse cada 3 pacientes con Urticaria Crónica y cuyos síntomas son el picor persistente y la aparición espontánea de habones y/oangioedema durante más de 6 semanas
·      Hasta el 50 % de los pacientes no responden a dosis autorizadas de antihistamínicos H1, que hasta ahora era el único tratamiento autorizado para la  UCE
En la víspera del Día Mundial de la Urticaria, el próximo jueves, día 30 de septiembre, Novartis organiza en Madrid una rueda de prensa para informar del lanzamiento en España de la nueva indicación deXolair® (omalizumab), un anticuerpo monoclonal para el tratamiento de la Urticaria Crónica Espontánea (UCE), una enfermedad dermatológica grave cuyos síntomas son el picor persistente y la aparición espontánea de habones y/o angioedema  durante más de seis semanas. La prevalencia de la urticaria crónica (UC) es de hasta el 1% de la población mundial, y hasta dos tercios de dichos pacientes padecen UCE.
Xolair® da respuesta a una necesidad médica insatisfecha, ya que hasta el 50 % de los pacientes no responden a dosis autorizadas de antihistamínicos H1, que hasta ahora era el único tratamiento autorizado para la  UCE. En los estudios pivotales de Fase III (ASTERIA I, ASTERIA II y GLACIAL), Xolair®demostró su eficacia  tanto en la reducción como en el control  de los síntomas de la UCE en pacientes en los que habían fracasado tratamientos previos. En nuevos análisis post hoc presentados recientemente en el Congreso Mundial de Dermatología, los pacientes tratados con Xolair® durante 12 semanas experimentaron mejoras significativas en la calidad de vida en un 78% (frente al 44% con placebo, p <0 span="">
En la rueda de prensa de presentación de Xolair® participarán la médico adjunto y profesor asociado del Servicio de Dermatología del Hospital del Mar de Barcelona, la Dra. Ana M. Gimenez-Arnau; la directora del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra, la Dra. Marta Ferrer Puga; y el Director Médico de Novartis Farmacéutica en España, el Dr. Jorge Cuneo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud