Traductor

30 September 2015

Un 57% de las personas que presencian una parada cardiaca inician maniobras de reanimación gracias al protocolo de atención telefónica de Salud

Un 57% de las personas que han llamado al 061 al presenciar una parada cardiaca han podido iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas antes de la llegada de los equipos del 061 gracias al protocolo de atención telefónica implantado en 2012 por la Consejería de Salud, a través de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Concretamente, la denominada 'RCP telefónica' se ha activado en 1.168 ocasiones, permitiendo que el 57,1% de los alertantes al servicio de emergencias sanitarias 061 pudieran iniciar maniobras de reanimación, como la ventilación boca a boca y el masaje cardiaco externo. Este porcentaje se ha duplicado desde que se pusiera en marcha este nuevo protocolo, ya que en 2012 las maniobras se realizaron en el 25% de los casos.
El protocolo de atención telefónica implantado por la Junta de Andalucía permite - desde los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061 y ante una situación de sospecha de parada cardiaca- explicar a los testigos presenciales de una parada cardiaca cómo realizar las maniobras básicas mientras que llegan los equipos de emergencias al lugar del suceso, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas, a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes, llegando a aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados.

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha destacado la implantación de esta medida en el Día Mundial del Corazón, que se conmemora hoy bajo el lema 'Opciones de vida cardiosaludable para todos en cualquier lugar'. Asimismo, ha recordado la importancia de mantener un corazón sano en todas las edades, en cuanto las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en todo el mundo, a pesar de ser patologías prevenibles modificando factores de riesgo como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la obesidad o el sedentarismo.
Un 57% de las personas que presencian una parada cardiaca inician maniobras de reanimación gracias al protocolo de atención telefónica de Salud

Aquilino Alonso aboga por una dirección estratégica de la política sanitaria basada en la evidencia científica, la transparencia y la participación profesional y social‏

Aquilino Alonso aboga por una dirección estratégica de la política sanitaria basada en la evidencia científica, la transparencia y la participación profesional y social

El consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso, ha defendido hoy en la presentación del libro de José Martínez Olmos 'La sanidad del futuro, a propósito de la hepatitis C', una “dirección estratégica en la política sanitaria, basada en la evidencia científica, la transparencia, la participación profesional y la participación social”. En este sentido, el consejero ha hecho hincapié en la “responsabilidad de los gobiernos para asegurar equipos clínicos formados y capacitados y en liderar el debate junto con la ciudadanía, los medios, los propios profesionales y la industria farmacéutica”.

  En esa dirección estratégica de la política sanitaria, Aquilino Alonso ha aseverado que “los gobiernos no pueden limitarse a definir el procedimiento de contratación, la seguridad o el coste efectividad de un fármaco. Hemos de hacernos cargo de los resultados finales de todas las políticas necesarias para que su disponibilidad sea real y sostenible”. Así, ha recordado que en la agenda política de la Junta de Andalucía, a través del compromiso adquirido de aprobar en 2016 la Ley de Garantías y Sostenibilidad del SSPA, es una prioridad “blindar la sanidad pública andaluza desde la sostenibilidad”. “Nuestro objetivo es garantizar una financiación suficiente e implantar mecanismos que hagan sostenible el Sistema Sanitario Público de Andalucía reforzando sus valores fundamentales; con el fin último de proteger un derecho irrenunciable de la población, reconocido por la Constitución Española y nuestro Estatuto de Autonomía”, ha dicho el consejero.

    A propósito de la hepatitis C, el titular de Salud ha reiterado la necesidad de “mejorar la disponibilidad de medicamentos innovadores asequibles para lograr mejores resultados a largo plazo” en la sanidad. Propuestas, ha asegurado el consejero, “que se sitúan en línea con la política sanitaria andaluza”.


  En cuanto a la prescripción de medicamentos innovadores para el tratamiento de la hepatitis C, el titular de Salud andaluz ha detallado que desde enero a agosto de este año han sido tratados más de 4.000 pacientes. “Hemos conseguido magníficos resultados, no sólo en ahorro de costes y mejora de la calidad de la atención, si no en equidad y garantía de derechos”, ha afirmado Aquilino Alonso antes de destacar que se “ha logrado un compromiso responsable de las empresas y la industria farmacéutica, dirigido a reforzar nuestra sanidad pública”.

La Distribución farmacéutica se pone como reto hacer más visibles sus actuaciones en Salud Pública

distribucioacuten fa

Los directores técnicos de Cofares y los directivos del Grupo representantes de alguna Vocalía en sus correspondientes Colegios asistieron al I Foro de la Distribución Farmacéutica, promovido por el Consejo General. El lema de la Jornada fue “Qué se espera de la Distribución Farmacéutica por parte de los distintos agentes del sector”
La semana pasada tuvo lugar este encuentro, en el que participaron representantes de todos los almacenes de distribución, así como vocales nacionales de Farmacia Hospitalaria, de Salud Pública, de la Industria Farmacéutica  y de Oficina de Farmacia del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos.
La Jornada fue inaugurada por Jesús Aguilar y por el Vocal Nacional de Distribución. Tras la participación de presidentes y directores generales de las principales empresas de distribución de gama completa, así como de directores técnicos de varios almacenes, entre los que destaca la Directora Técnica y de Calidad de Cofares, Luz Lewin, se extrajeron varias conclusiones.
Para luchar contra la falsificación de medicamentos, que alcanza ya el 30 % de los que se venden en Asia y en Latinoamérica, es necesario implementar un identificador único, que se resolvería con el sistema DATAMATRIX y  con el esperado Acto Delegado de la Comisión (Fernando Castillo, Director General de Novaltia)
La Distribución Farmacéutica es, en varios casos, fabricante parcial de principios activos (APIS), respetando escrupulosamente las Buenas Prácticas de Distribución. La Distribución puede proveer de APIS a los laboratorios, a otros distribuidores y a las Oficinas de Farmacia (Luz Lewin, Directora Técnica y de Calidad del Grupo Cofares)
Además, la Distribución debería hacer más visibles sus actuaciones en Salud Pública(alertas, retiradas, distribución rápida de vacunas). Hay mucho espacio para la colaboración mutua (Vocal Nacional de Salud Pública). Por otro lado, la Distribución podría colaborar en múltiples procesos acometidos por la Farmacia Hospitalaria. Concretamente, Ana Herranz, Vocal Nacional de Farmacia Hospitalaria, apostó por el papel de la Distribución en la entrega de la medicación a domicilio a pacientes que hayan demostrado una alta adherencia al tratamiento. Y afirmó que también sería clave un papel más activo de la Distribución en la mejora de procesos logísticos y de organizativos de las farmacias de hospital.

29 September 2015

Sandoz reúne en Madrid a un grupo de expertos en Biotecnología Biosimilar



Sandoz, división de genéricos del grupo Novartis, ha celebrado en Madrid un seminario para periodistas centrado en Biotecnología Biosimilar con el objetivo de poner en valor la importancia de los medicamentos biológicos biosimilares y de qué manera contribuyen a mejorar el acceso a las soluciones de salud y sostenibilidad sanitaria.
En los próximos años, se espera que muchos medicamentos biólogos pierdan la patente, lo que podría favorecer la llegada de nuevos biosimilares y con ello, una potencial mejora de la accesibilidad de tratamientos complejos a un mayor número de pacientes. En este entorno, y con el objetivo de profundizar en esta situación, Sandoz ha celebrado un encuentro de carácter formativo en el que se ha generado un foro de diálogo en torno a la realidad y el futuro inmediato de los medicamentos biológicos biosimilares en nuestro país, fármacos de calidad, seguridad y eficacia, que contribuyen a garantizar un mayor acceso a medicamentos complejos y asimismo, garantizar la sostenibilidad del sistema.
El seminario fue inaugurado por Concha Marzo, Directora de Relaciones Institucionales y Market Access del Grupo Novartis en España, que reiteró el compromiso del Grupo Novartis con la innovación como uno de los pilares estratégicos de la compañía. Marzo declaró que “los medicamentos biológicos originales y los biosimilares juegan un papel muy importante y complementario al mismo tiempo. Mientras que unos proporcionan nuevas e innovadoras opciones terapéuticas, los biosimilares aportan una mejora de la eficiencia en términos de coste / tratamiento, con la consecuente potencial mejora del acceso a los mismos. Además, el ahorro de recursos relacionado con el uso de los medicamentos biosimilares, puede ser utilizado para seguir financiando las nuevas terapias biológicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
En el transcurso de la sesión, César Hernández García, Jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos, destacó durante su intervención que la diferencia entre los medicamentos biológicos y los biosimilares aluden al camino regulatorio recorrido para poder certificar esa equivalencia: no aluden ni a la categoría, ni a las garantías de eficacia y seguridad que ofrezcan uno u otro. Por lo menos no en la UE, ni en regiones altamente reguladas por agencias de referencia. Hernández declaró que “el recorrido regulatorio que permite demostrar esa equivalencia con suficientes garantías es más largo y complejo en el caso de los biosimilares, porque reproducir las características estructurales y funcionales de un medicamento biológico es notablemente más complicado que hacerlo de un producto de síntesis química, por lo que debemos dejar claro que biosimilar no es un genérico”.
La farmacoeconomía también estuvo presente en el debate de la mano de Álvaro Hidalgo, Dr. en Ciencias Económicas y Empresariales por la UCLM, que subrayó que la irrupción de los medicamentos biosimilares en el mercado ha supuesto una importante mejora en términos de valor cuantitativo y social. Estos beneficios económicos se han cuantificado tanto en Europa como en EE.UU., estimándose un potencial ahorro entre los 11,8 y los 33,4 miles de millones de euros en el intervalo de 2007 – 2020, ahorro cuantificado para 8 países de la UE, entre ellos España. De igual forma, en EEUU, se estima que el ahorro ocasionado por la generalización del uso del biosimilar, sería de 25 mil millones de dólares, del 2009-2018.
Por otro lado, el Dr. Juan Pedro López Siguero, Endocrinólogo Pediatra del Servicio Andaluz de Salud, abordó aspectos relacionados con la experiencia clínica en la administración de estos tratamientos, poniendo de manifiesto que no se han demostrado diferencias en la eficacia terapéutica, y basándose en la experiencia empírica, se hace necesario que el profesional sanitario confíe en el uso de los biosimilares, con una adecuada observación para detectar la aparición de efectos adversos.
La clausura de la sesión estuvo a cargo de Joaquín Rodrigo, Director General de Sandoz en España, que durante su intervención solicitó la implicación de todos los actores relevantes y declaró al respecto que “existe todavía un gran desconocimiento sobre los medicamentos biosimilares en España y sobre los beneficios que pueden aportar tanto a la población española como al Sistema Nacional de Salud. Es imprescindible que entre todos los agentes relacionados con la Salud proporcionemos información veraz y contrastada”.

Educación y regulación
En el contexto del seminario, Rodrigo ha manifestado la necesidad de realizar un esfuerzo conjunto entre todos los actores implicados para crear un marco regulatorio adecuado que garantice la inversión de las compañías que desarrollan medicamentos biológicos. “Este marco normativo debe trasladar a los profesionales sanitarios la confianza en el uso y consumo de medicamentos biosimilares, además de normas específicas que creen las condiciones para el desarrollo de esta alternativa terapéutica en nuestro país, consiguiendo, al mismo tiempo, familiarizar a los profesionales en la utilización de estos fármacos y a los pacientes con su uso rutinario en la práctica clínica”.
Rodrigo clausuró la jornada concluyendo que “entre todos los actores implicados, debemos eliminar las barreras a las que nos enfrentamos, principalmente derivadas de su falta de conocimiento en profundidad, pese a que los biosimilares cumplen con todas las garantías de un medicamento autorizado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)”.
Sandoz fue la primera compañía en lograr autorización para la comercialización de un medicamento biosimilar en Europa y en España por la vía de registro de biosimilares en abril de 2006, y actualmente es la única farmacéutica con tres biosimilares aprobados en Europa y la primera en comercializar un biosimilar en EEUU. Actualmente cuenta con una importante cartera de productos en fase de investigación y desarrollo que contribuirán en el futuro a ampliar el número de áreas terapéuticas en las que operan.

El correcto abordaje de las patologías metabólicas, junto con la intervención nutricional, tiene un efecto directo sobre la salud cardiovascular


  • La dislipemia (elevación de colesterol y/o triglicéridos) es uno de los factores de riesgo cardiovascular más importantes
  • Se ha demostrado fehacientemente que reducir los niveles de colesterol tiene un efecto directo reduciendo la mortalidad coronaria
  • La Endocrinología aborda el control de la dislipemia tanto en las formas que se presentan con una patología metabólica aislada como cuando se asocia a otras enfermedades metabólicas como la diabetes o la obesidad

Kersti Lundin, Presidenta de la ESHRE, ha inaugurado el curso académico del 18º Máster en Reproducción Asistida de Salud de la Mujer Dexeus y la UAB

Salud de la Mujer Dexeus ha celebrado este lunes la inauguración de la 18º Edición del Máster de Biología de la Reproducción y Técnicas de Reproducción Humana Asistida que realiza conjuntamente con la Universidad Autónoma de Barcelona. El acto, celebrado en el Auditorio de Dexeus, contó con la presencia de la Dra. Kersti Lundin, Presidenta de la European Society of Human Reproduction and Embriology (ESHRE), la sociedad de reproducción asistida más relevante a nivel mundial), quien pronunció la conferencia inaugural, titulada “Aspectos fisiologicos de la selección embrionaria”.

Gracias a la labor de profesionales como Lundin, su país, Suecia, se ha convertido en el territorio con más tradición en la transferencia de un único embrión, lo cual ha revertido en la reducción de embarazos múltiples tras reproducción asistida. “En Suecia tenemos las tasas de embarazo múltiple más bajas del mundo, alrededor del 5-6% y todo ello a pesar de que tenemos una de las tasas de natalidad más altas de Europa”, ha afirmado la Dra. Lundin, y ha añadido: “los motivos son varios: el esfuerzo didáctico para explicar a las pacientes los beneficios de implantar solamente un embrión, un sistema público que cubre varios ciclos de reproducción asistida, y un entorno clínico en el que estamos aprendiendo y mejorando continuamente”.

Los falsos mitos que existen sobre el uso de la píldora del día después (PDD)

 La percepción general de la píldora del día después (PDD) sigue rodeada de rumores y mitos que la estigmatizan socialmente. Destacan, entre ellos, el ser considerada una sobredosis hormonal nociva y afectar a la fertilidad en un futuro. La PDD, sin embargo, supone una segunda oportunidad para todas aquellas mujeres que han sufrido un incidente durante una relación sexual con su método anticonceptivo habitual; o que, en caso de no haber sido utilizado, quieran evitar un embarazo no deseado.

La píldora del día después ha sido aprobada y plenamente incluida en el sistema sanitario por las autoridades públicas. Tras la evaluación de los datos disponibles de las investigaciones científicas se considera un método con suficiente eficacia y seguridad para ser utilizado por las usuarias.

La píldora del día después se dispensa sin prescripción médica desde hace varios años. La condición de medicamento sin prescripción médica se aplica cuando su uso se considera seguro bajo supervisión farmacéutica, de manera que las dudas sobre su utilización deberían quedar disipadas. Las mujeres que necesitan acceder a la píldora del día después, que brinda una segunda oportunidad pero que no sustituye al método anticonceptivo habitual, pueden tener la tranquilidad de que su salud no se verá afectada.

La utilización del anticonceptivo de emergencia es para un uso ocasional y excepcional. La píldora del día después  no debe sustituir, en ningún caso, a los métodos anticonceptivos de uso regular, ya que ni protege de las enfermedades de trasmisión sexual ni tampoco es 100% efectiva.




Falsos mitos sobre la PDD

Facilitar el acceso a la píldora del día después, según han demostrado ya varios estudios, no aumenta la asunción de riesgos anticonceptivos o sexuales1. Los resultados muestran que no aumentan las relaciones sexuales sin protección aunque las mujeres sepan que pueden recurrir a la PDD; sí es más probable que adopten un método anticonceptivo permanente después de haber usado la PDD2. Las mismas investigaciones demuestran, a su vez, que la PDD no tiene efecto sobre la fertilidad futura de la consumidora1,3. Esta extendida creencia es también falsa.

¿Y qué pasaría si la usuaria ya está embarazada en el momento que consume la PDD? No se recomienda su uso durante el embarazo, pero si la usuaria la consume por desconocer que está embarazada, el embarazo continuaría su proceso sin producir daños ni secuelas en el desarrollo del feto1. La PDD inhibe o retrasa la ovulación con el objetivo de evitar que el espermatozoide se encuentre con el óvulo, de ahí la importancia de consumirla lo antes posible: cuanto más cerca está la mujer de la ovulación, en el momento de la relación sexual desprotegida, más posibilidades hay de embarazo5. Sin embargo, una vez que se ha llevado a cabo la fecundación, la PDD a las dosis indicadas no interfiere con el óvulo fecundado.

La píldora del día después no proporciona cobertura anticonceptiva para relaciones sexuales sin protección en los días siguientes a su administración. Para evitar embarazos no deseados se deben utilizar métodos anticonceptivos de barrera –como los preservativos– hasta la siguiente mestruación.

Nuevo rol de los farmacéuticos

Los farmacéuticos son los principales proveedores de medicamentos y productos sanitarios a escala mundial. Son, además, el primer punto de contacto con el sistema sanitario. Los profesionales de la farmacia conocen perfectamente el funcionamiento de la PDD y deben asesorar y orientar sobre el método más efectivo de consumo para cada mujer, siempre de forma confidencial.

Según Neus Caelles, farmacéutica comunitaria en Tarragona y presidenta del comité científico de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), ‘el papel del farmacéutico es destacable por su formación y accesibilidad. La píldora del día después sigue siendo un medicamento que precisa del asesoramiento profesional para su uso adecuado y la inmediatez del acceso al farmacéutico, junto con su formación, lo hacen el profesional idóneo para su dispensación en caso de urgencia’. 

Actualmente se pueden encontrar dos tipos de píldoras del día después: el levonogestrel (LNG), que lleva desde 1999 en el mercado, y el acetato de ulipristal (AUP), que ha sido la última en incorporarse al mercado. El acetato de ulipristal (AUP) supone un gran avance en la anticoncepción de emergencia, ya que es capaz de retrasar la ovulación de manera efectiva, justo en el periodo temporal de mayor riesgo de embarazo, . El AUP es también la opción más eficaz desde las primeras 24 horas hasta las 120 horas después de la RSSP en la anticoncepción de emergencia oral. El levonorgestrel solo está indicado durante las primeras 72 horas después de la relación sexual no protegida o tras un fallo del anticonceptivo utilizado.
Ambas están disponibles en las farmacias sin necesidad de receta médica, condición que pone de relieve la importancia que adquieren los farmacéuticos a la hora de asesorar y orientar a las usuarias.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud