Traductor

30 September 2015

BASF abordará en Barcelona los retos del consumo responsable de alimentos‏

BASF, empresa química líder en el mundo, celebra su 150 aniversario y, para conmemorarlo, ha desarrollado un programa de actividades que se están llevando a cabo en 2015 y que pretende abordar los retos de la energía inteligente, la alimentación y la vida urbana. Entre ellas, su giraCreator SpaceTM, que ya ha pasado por varias ciudades del mundo, y que llegará a Barcelona del 26 al 30 de octubre. El encuentro tendrá lugar en el Disseny Hub y su objetivo es convertirse en un espacio de cocreación e innovación, que genere reflexión y conocimiento entorno a uno de los principales retos que debe afrontar nuestra sociedad en materia de alimentación: el consumo responsable de alimentos.
Desde un enfoque participativo y pluridisciplinar, 500 representantes de toda la cadena de valor, incluidos clientes, proveedores, empleados, científicos, estudiantes, creativos, Administración, ONGs y otros colectivos ciudadanos, trabajarán conjuntamente para diseñar propuestas creativas que den respuesta a tres retos concretos: promover la adopción de una dieta saludable y sostenible entre la población española, incrementar la eficiencia de los recursos hídricos del sector agropecuario español y reducir el despilfarro alimentario y optimizar la gestión de los residuos alimentarios.
Creator SpaceTM Barcelona cuenta con el apoyo de la Fundación Dieta Mediterránea, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarios (IRTA) adscrito al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya y la Agencia de Residuos de Catalunya (ARC).
Su programa incluye como eje central una cumbre de dos días, con la presencia de expertos internacionales; una maratón de 24 horas de creatividad e innovación; talleres experimentales dirigidos a la infancia en colaboración con FabLab Barcelona y el programa Kids’ Lab de BASF, así como intervenciones artísticas y culturales basadas en el Big-Data, cuyo fin es favorecer la toma de conciencia sobre la problemática central del encuentro.
En 2050, habrá 9.000 millones de personas en el planeta. El gran desafío de la población será mantener el equilibrio entre las necesidades económicas, medioambientales y sociales. Por ello, el objetivo final del encuentro es construir una red de conocimiento colaborativo, conectando ideas y personas, que contribuya a crear soluciones innovadoras y sostenibles para abordar los retos de futuro de la cadena alimentaria desde una perspectiva global y participativa.
Cualquier persona, y desde cualquier lugar, puede participar en el debate global planteado por la compañía, a través de su plataforma colaborativa on line www.creator-space.basf.com.


La Junta convoca el XX Concurso de Carteles y Soportes Alternativos con motivo del Día Mundial del Sida

La Junta convoca el XX Concurso de Carteles y Soportes Alternativos con motivo del Día Mundial del Sida

La Consejería de Salud, en colaboración con la Consejería de Educación y la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, a través del Instituto Andaluz de la Juventud y del Instituto Andaluz de la Mujer, ha convocado el XX Concurso de Carteles y Soportes Alternativos con motivo del Día Mundial del Sida. Los trabajos, que se podrán presentar desde el 1 de octubre hasta el 6 de noviembre, deberán reflejar cualquier aspecto relacionado con el Sida y más concretamente con el lema, que en esta edición es ‘Vive, siente… protégete’.
El concurso está abierto para jóvenes andaluces con edades comprendidas entre los 14 y los 30 años y la forma de participar puede ser individual o colectiva o a través de grupos-aula de centros educativos, quienes podrán optar a mostrar su trabajo en formato cartel o en un formato alternativo.
Aquellos ciudadanos que concursen en el formato de cartel podrán optar a un premio de 300 euros por modalidad y en el formato de soporte alternativo existirá un único premio de 300 euros para el mejor trabajo presentado en cada uno de los tres subgrupos del concurso.
Independientemente de las categorías, se entregará el Premio Especial del Jurado, dotado con 300 euros. Este galardón se entregará a la obra que aporte una especial relevancia por su carácter pedagógico o creativo.
Los premios económicos de la modalidad grupo-aula irán destinados a actividades del alumnado que ha presentado el correspondiente trabajo.
Los derechos de propiedad y edición de los trabajos premiados serán de la Consejería de Salud.  El fallo del jurado se comunicará a los premiados antes del 23 de noviembre.
Los trabajos tendrán que presentarse antes del 6 de noviembre (a las 14 horas) en el Consejo de la Juventud de Andalucía, ya sea mediante correo postal, por correo electrónico (con un peso máximo de 12 Mb) o en mano, sita en la Avenida San Francisco Javier, número 9, planta 8, módulo 24. Edificio Sevilla 2. Sevilla. CP. 41018.
Las dudas y consultas sobre el concurso podrán realizarse en los teléfonos 955 04 03 70; 600 160 359 o en el 600 160 360, por correo electrónico aconcursovihsida.iaj@juntadeandalucia.es.
Las bases de la convocatoria están publicadas en la web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) así como en las webs de la Consejería de Educaciónwww.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/vida-saludable), la del Instituto de la Juventud de Andalucía (www.juntadeandalucia.es/patiojoven), la del Consejo de la Juventud de Andalucía (www.consejodelajuventuddeandalucia.es), la del Instituto de la Mujer (www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer), y la de Forma Joven (www.formajoven.org)

Xerox activa proyectos para acelerar la detección de enfermedades crónicas


Coincidiendo con la celebración, este 29 de septiembre, del Día Mundial del Corazón, la compañía Xerox ha anunciado su propósito de continuar destinando aproximadamente un 3% de su facturación global en proyectos de I+D, entre los que se incluyen innovaciones para simplificar los procesos de las instituciones sanitarias y, en concreto, servicios y proyectos para acelerar la detección de enfermedades crónicas.
29 XEROX IMXerox recuerda que tiene 40 años de experiencia en programas de salud gubernamental y proporciona servicios a más de 1.500 hospitales en todo el mundo. Además, cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos y servicios en materia de sanidad para detectar enfermedades crónicas, como las insuficiencias cardiovasculares, que requieren un seguimiento continuo, que suele ser caro y complicado, sobre todo en lugares aislados.

Escanear la piel a distancia
Científicos de sus Centros de Investigación en la India (XRCI) y en Webster (XRCW), Nueva York, han llevado a cabo una serie de proyectos de investigación médica a base de cámaras de vídeo y análisis de datos que controlan el estado de un paciente en todo momento (malestar, subida de temperatura, riesgo de infección, etc.). Todo ello sin necesidad de utilizar cables, y de una forma menos invasiva para el paciente. Por ejemplo, cuando un corazón bombea, la sangre recién oxigenada hace que la piel parezca más roja. A través de la tecnología de Xerox, una cámara de vídeo recoge estos cambios tan sutiles que el ojo humano es incapaz de detectar, y un ordenador calcula el ritmo cardiaco.
Las cámaras pueden escanear la piel a distancia sin que los pacientes estén conectados a cables, sensores y otros dispositivos que se están utilizando actualmente en los hospitales, por lo que se mejoran los niveles de bienestar del paciente y se reduce el riesgo de infección de los mismos. Además, con el uso de cámaras se puede determinar el diagnóstico de un paciente, independientemente de si está en su casa, en una clínica o en lugares en los que no hay un especialista cerca.

Software Midas+
La citada compañía también gestiona los procesos de negocio para ayudar a las aseguradoras de salud en todo el mundo a trabajar de una forma más eficiente y sencilla. De hecho, logró reducir el tiempo de respuesta de las mismas en un 75%, desde 10 días a 2,5 días, y proporcionarles ahorros de costes de hasta el 50% gracias a su sistema inteligente de auto adjudicación de peticiones.
En cuanto a sus investigaciones sobre seguridad de la información, la empresa destaca herramientas como su software Midas+, que están ayudando a las organizaciones sanitarias a gestionar los datos de los pacientes, midiendo y monitorizando los mismos, lo que garantiza la seguridad del paciente y permite ofrecer un mejor servicio al mismo.

Los pacientes denuncian la banalización del término urticaria como sinónimo de molesto

La Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) denuncia la banalización de su enfermedad con referencias a la urticaria para referirse a temas políticos o de otra índole que producen malestar. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Urticaria Crónica, el 1 de octubre, la AAUC ha analizado el uso en redes sociales y en Internet en general de la palabra ‘urticaria’ por parte de políticos y líderes de opinión y lamenta que esté unida a un sentimiento de irritación de tipo psicológico, como si fuera una enfermedad psicosomática. “La urticaria crónica es una enfermedad que afecta mucho a la calidad de vida del paciente. Un brote te puede impedir ir al trabajo, dormir, tener una vida social normal e incluso condiciona la ropa que te pones”, afirma Meritxell Cortada, presidenta de la AAUC.

La AAUC ha analizado las referencias a urticaria en Internet de los últimos 18 meses y ha comprobado que muchas veces está unida a cuestiones políticas o económicas. “En campaña electoral es habitual que los diferentes líderes políticos se refieran a las acciones de sus rivales ideológicos asegurando que les ‘provocan urticaria’. También ocurre lo mismo en otros ámbitos como el deporte, el arte o la religión. “No nos gusta que se banalice de esta manera nuestra condición, porque no ayuda a la aceptación social. La urticaria crónica es una verdadera enfermedad inmunológica que afecta mucho la vida de quien la padece, que sufre rechazo social de quienes le rodean”, precisa la presidenta de esta asociación.

Un estudio publicado en la revista Indian Journal of Dermatology asegura que los enfermos de urticaria crónica sufren vergüenza por su apariencia física y ven afectadas sus relaciones sociales, por lo que es importante trabajar en mejorar la calidad de vida de estos pacientes junto con el tratamiento de sus síntomas.

Por otra parte, con motivo de la celebración del II Día Mundial de la Urticaria Crónica, la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) presentará el cortometraje de animación ‘Un día con Urti’, realizado por la artista Lyona. “La intención es concienciar y ayudar a reflexionar sobre las dificultades con las que conviven las personas que padecen urticaria crónica. Además, incidimos en este mensaje positivo y esperanzador, porque los afectados también podemos estar mejor”, comenta Cortada.

El diagnóstico puede tardar 3 años
La urticaria crónica es, por definición, la que dura más de seis semanas. Esta enfermedad afecta a unos 300.000 españoles y es más prevalente en mujeres que en hombres –de dos a cuatro mujeres por cada hombre-. Se caracteriza por la aparición de habones en la piel y angioedema. “Es una enfermedad prevalente en cualquier parte del mundo en sus formas más crónicas. Invalida  mucho la calidad de vida de quien la padece, aunque no la hipoteca”, explica la doctora Ana María Giménez Arnau, responsable de la Unidad de Inmunología, Alergia Cutánea y Fotobiología en el Hospital del Mar (Barcelona), miembro de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología) y presidenta del comité científico de la AAUC.
La lesión principal “es muy pruriginosa, pica  mucho” y se acompaña de “lesiones muy desfigurantes, manchas rojas, hinchazones erráticas en manos o párpados, que pueden impedir abrir ojos o manos, incapacita a hacer una vida normal. Cosas simples como escoger la ropa, los zapatos, o el bolso se hace complejo. Los brotes de empeoramiento son impredecibles, te condicionan la vida social. Algunas formas de urticaria aparecen al  exponerse al sol o bien en ambiente frío, ello condiciona el horario de salir a la calle. En el caso de la urticaria por frío la vida en invierno se hace complicada e incluso el baño en el mar imposible”, añade.

Además, el diagnóstico puede llegar a demorarse: “Las manifestaciones cutáneas de la urticaria crónica  necesitan ser abordadas por el médico con mucha atención y hay que educar al paciente para que se conozca a sí mismo. Se puede confundir con otras enfermedades, por lo que el paciente puede tardar hasta tres años en tener el diagnóstico y mientras tanto puede hacerse numerosas pruebas médicas innecesarias”, advierte esta especialista. Por otra parte, en la mayoría de los casos es casi imposible establecer el origen: “En casi 80% de los casos no sabemos identificar una causa única, aunque no se trata de una alergia. En la mitad de los casos puede identificarse mecanismo endógeno autoinmune y en  hasta en un 20% de los casos se asocia a otra enfermedad autoinmune”, comenta.

“El gran problema de esta enfermedad es que tiene un curso caprichoso. Conseguimos que los pacientes no tengan síntomas, pero no somos capaces de que desaparezca, no controlamos la historia de la enfermedad, que desaparece cuando quiere”, apunta el doctor Joaquín Sastre, jefe de la Sección de Alergia de la Fundación Jiménez Díaz y presidente de la SEAIC (Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica). Este especialista también alerta sobre “la dificultad para prever los brotes” aunque no dejan lesiones en la piel. “Los habones aparecen y desaparecen en horas, pero muchos pacientes aunque estén libres de síntomas sólo con tocarse la piel con intensidad les aparece un habón, ya que esta enfermedad deja la piel muy sensible durante años”, añade.

Un 57% de las personas que presencian una parada cardiaca inician maniobras de reanimación gracias al protocolo de atención telefónica de Salud

Un 57% de las personas que han llamado al 061 al presenciar una parada cardiaca han podido iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas antes de la llegada de los equipos del 061 gracias al protocolo de atención telefónica implantado en 2012 por la Consejería de Salud, a través de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Concretamente, la denominada 'RCP telefónica' se ha activado en 1.168 ocasiones, permitiendo que el 57,1% de los alertantes al servicio de emergencias sanitarias 061 pudieran iniciar maniobras de reanimación, como la ventilación boca a boca y el masaje cardiaco externo. Este porcentaje se ha duplicado desde que se pusiera en marcha este nuevo protocolo, ya que en 2012 las maniobras se realizaron en el 25% de los casos.
El protocolo de atención telefónica implantado por la Junta de Andalucía permite - desde los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061 y ante una situación de sospecha de parada cardiaca- explicar a los testigos presenciales de una parada cardiaca cómo realizar las maniobras básicas mientras que llegan los equipos de emergencias al lugar del suceso, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas, a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes, llegando a aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados.

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha destacado la implantación de esta medida en el Día Mundial del Corazón, que se conmemora hoy bajo el lema 'Opciones de vida cardiosaludable para todos en cualquier lugar'. Asimismo, ha recordado la importancia de mantener un corazón sano en todas las edades, en cuanto las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en todo el mundo, a pesar de ser patologías prevenibles modificando factores de riesgo como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la obesidad o el sedentarismo.
Un 57% de las personas que presencian una parada cardiaca inician maniobras de reanimación gracias al protocolo de atención telefónica de Salud

Aquilino Alonso aboga por una dirección estratégica de la política sanitaria basada en la evidencia científica, la transparencia y la participación profesional y social‏

Aquilino Alonso aboga por una dirección estratégica de la política sanitaria basada en la evidencia científica, la transparencia y la participación profesional y social

El consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso, ha defendido hoy en la presentación del libro de José Martínez Olmos 'La sanidad del futuro, a propósito de la hepatitis C', una “dirección estratégica en la política sanitaria, basada en la evidencia científica, la transparencia, la participación profesional y la participación social”. En este sentido, el consejero ha hecho hincapié en la “responsabilidad de los gobiernos para asegurar equipos clínicos formados y capacitados y en liderar el debate junto con la ciudadanía, los medios, los propios profesionales y la industria farmacéutica”.

  En esa dirección estratégica de la política sanitaria, Aquilino Alonso ha aseverado que “los gobiernos no pueden limitarse a definir el procedimiento de contratación, la seguridad o el coste efectividad de un fármaco. Hemos de hacernos cargo de los resultados finales de todas las políticas necesarias para que su disponibilidad sea real y sostenible”. Así, ha recordado que en la agenda política de la Junta de Andalucía, a través del compromiso adquirido de aprobar en 2016 la Ley de Garantías y Sostenibilidad del SSPA, es una prioridad “blindar la sanidad pública andaluza desde la sostenibilidad”. “Nuestro objetivo es garantizar una financiación suficiente e implantar mecanismos que hagan sostenible el Sistema Sanitario Público de Andalucía reforzando sus valores fundamentales; con el fin último de proteger un derecho irrenunciable de la población, reconocido por la Constitución Española y nuestro Estatuto de Autonomía”, ha dicho el consejero.

    A propósito de la hepatitis C, el titular de Salud ha reiterado la necesidad de “mejorar la disponibilidad de medicamentos innovadores asequibles para lograr mejores resultados a largo plazo” en la sanidad. Propuestas, ha asegurado el consejero, “que se sitúan en línea con la política sanitaria andaluza”.


  En cuanto a la prescripción de medicamentos innovadores para el tratamiento de la hepatitis C, el titular de Salud andaluz ha detallado que desde enero a agosto de este año han sido tratados más de 4.000 pacientes. “Hemos conseguido magníficos resultados, no sólo en ahorro de costes y mejora de la calidad de la atención, si no en equidad y garantía de derechos”, ha afirmado Aquilino Alonso antes de destacar que se “ha logrado un compromiso responsable de las empresas y la industria farmacéutica, dirigido a reforzar nuestra sanidad pública”.

La Distribución farmacéutica se pone como reto hacer más visibles sus actuaciones en Salud Pública

distribucioacuten fa

Los directores técnicos de Cofares y los directivos del Grupo representantes de alguna Vocalía en sus correspondientes Colegios asistieron al I Foro de la Distribución Farmacéutica, promovido por el Consejo General. El lema de la Jornada fue “Qué se espera de la Distribución Farmacéutica por parte de los distintos agentes del sector”
La semana pasada tuvo lugar este encuentro, en el que participaron representantes de todos los almacenes de distribución, así como vocales nacionales de Farmacia Hospitalaria, de Salud Pública, de la Industria Farmacéutica  y de Oficina de Farmacia del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos.
La Jornada fue inaugurada por Jesús Aguilar y por el Vocal Nacional de Distribución. Tras la participación de presidentes y directores generales de las principales empresas de distribución de gama completa, así como de directores técnicos de varios almacenes, entre los que destaca la Directora Técnica y de Calidad de Cofares, Luz Lewin, se extrajeron varias conclusiones.
Para luchar contra la falsificación de medicamentos, que alcanza ya el 30 % de los que se venden en Asia y en Latinoamérica, es necesario implementar un identificador único, que se resolvería con el sistema DATAMATRIX y  con el esperado Acto Delegado de la Comisión (Fernando Castillo, Director General de Novaltia)
La Distribución Farmacéutica es, en varios casos, fabricante parcial de principios activos (APIS), respetando escrupulosamente las Buenas Prácticas de Distribución. La Distribución puede proveer de APIS a los laboratorios, a otros distribuidores y a las Oficinas de Farmacia (Luz Lewin, Directora Técnica y de Calidad del Grupo Cofares)
Además, la Distribución debería hacer más visibles sus actuaciones en Salud Pública(alertas, retiradas, distribución rápida de vacunas). Hay mucho espacio para la colaboración mutua (Vocal Nacional de Salud Pública). Por otro lado, la Distribución podría colaborar en múltiples procesos acometidos por la Farmacia Hospitalaria. Concretamente, Ana Herranz, Vocal Nacional de Farmacia Hospitalaria, apostó por el papel de la Distribución en la entrega de la medicación a domicilio a pacientes que hayan demostrado una alta adherencia al tratamiento. Y afirmó que también sería clave un papel más activo de la Distribución en la mejora de procesos logísticos y de organizativos de las farmacias de hospital.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud