Traductor

01 October 2015

ASISA convoca su VII Certamen Internacional de Fotografía

 ASISA ha convocado la séptima edición del Certamen Internacional de Fotografía (ASISAFoto 2015), en el que podrá participar cualquier fotógrafo, aficionado o profesional, de cualquier lugar del mundo.

Como novedad en esta edición, a las ya conocidas categorías “Libre”, “Infancia y/o Maternidad” y “Naturaleza”, se le suma “Sonrisas” (Premio ASISA Dental), apartado orientado a fotografías que muestren la sonrisa espontánea como signo de felicidad o de situaciones que provoquen una sonrisa.

Los ganadores en cada temática recibirán un premio de 6.000 euros (3.000 en el caso de “Sonrisas”) y la medalla de oro de la Confederación Española de Fotografía (CEF). Además, se concederán otros 25 premios de 300 euros cada uno (10 en la categoría “Libre”, tres en “Sonrisas” y seis en cada uno de los otros dos apartados). Como en anteriores ediciones, las obras premiadas formarán parte de una exposición y de un catálogo.

Además, como premio extraordinario, el jurado elegirá al mejor autor del certamen entre los ganadores del premio de honor de las cuatro categorías. En este caso, el premio consistirá en la producción y organización por parte de ASISA de una exposición con 30 fotografías seleccionadas libremente por el autor y que recorrerá a lo largo de un año los diferentes centros de ASISA en todo el país.

Promover la cultura y el arte

El concurso mantiene el objetivo con el que nació: promover la cultura y el arte a través de la fotografía de autor y crear un archivo fotográfico que compartir con los asegurados de ASISA a través de exposiciones itinerantes en los distintos centros hospitalarios de la compañía. Con sus seis ediciones anteriores, el Certamen Internacional de Fotografía de ASISA se ha convertido en un referente nacional e internacional entre los concursos fotográficos gracias, sobre todo, a la calidad de los trabajos presentados. En la última edición se valoraron 1.917 fotografías presentadas por 254 autores.

Bases del certamen

Las bases del certamen establecen que cada autor podrá presentarse a uno o varios apartados, con una colección de cinco a siete fotografías – salvo en “Sonrisas” que serán de tres a siete-, de técnica libre y presentadas sobre papel fotográfico. Además, las fotografías deberán presentarse obligatoriamente montadas sobre ‘passe-partout’ con trasera y ventana, en un formato de 40x50 cm.

Una vez finalice el plazo para la presentación de los trabajos, el 24 de noviembre, un jurado de admisión velará por el cumplimiento de las bases del concurso, rechazando las obras que no cumplan los requisitos establecidos por el certamen.

La valoración de las obras la realizará un jurado formado por cinco fotógrafos de reconocido prestigio, que será el responsable de clasificar los trabajos, seleccionar las fotografías que deberán formar parte de la exposición itinerante y otorgar los premios.  Posteriormente, ASISA editará un catálogo y expondrá las obras seleccionadas.

Llega a España peginterferón beta-1a para el tratamiento de la esclerosis múltiple remitente recurrente

La compañía biotecnológica Biogen ha anunciado la aprobación, por parte de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), de peginterferón beta-1a (PLEGRIDY®) para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple Remitente-Recurrente (EMRR) en adultos, la forma más frecuente de la enfermedad que afecta al 85% de los pacientes. Esta aprobación se basa en los datos positivos extraídos del primer año del estudio ADVANCE que muestran que el tratamiento con peginterferón beta-1a 125 microgramos cada dos semanas reduce significativamente la tasa anual de brotes en un 36%, en comparación con placebo³.

“La llegada a España de este medicamento es una buena noticia para los pacientes que padecen esta forma de la enfermedad, la más común de entre todos los tipos de esclerosis múltiple. Nuestro objetivo es seguir trabajando para mejorar la vida de estos pacientes”, señala Umberto Stefanutti, director general de Biogen.

La pegilación es una de las diferencias más notables de este nuevo tratamiento en comparación con otros interferones. “La pegilación consiste en la modificación de una molécula biológica, conjugándola con un polímero hidrosoluble. Mediante el proceso de pegilación se consigue el cambio en las propiedades de la molécula inicial, mejorando su solubilidad, disminuyendo su capacidad para ocasionar respuestas alérgicas y haciendo posible una menor frecuencia de administración sin pérdida de eficacia. Por ello determinados medicamentos se someten al proceso de pegilación para mejorar sus propiedades”, explica el Dr. Xavier Montalbándirector del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEM-CAT) y jefe de Servicio de Neurología-Neuroinmunología del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona.

Beneficios a corto y largo plazo
Una de las grandes novedades que aporta este medicamento es la reducción significativa en la frecuencia de la administración, un aspecto que influye notablemente en el cumplimiento terapéutico y en la calidad de vida de los pacientes en los que son frecuentes las recaídas que, por lo general, suelen durar algunos días o semanas para luego volver a desaparecer. “Peginterferón beta-1a aporta ventajas fundamentales. El estudio pivotal ADVANCE demostró una mejoría del 54 % en el riesgo de progresión de la discapacidad¹ sostenida confirmada a las 24 semanas (análisis post-hoc). En segundo lugar cabe señalar la comodidad de su administración, al tratarse de una inyección subcutánea cada dos semanas. Por último, la baja frecuencia de administración haría que la adherencia fuese muy elevada. Además, es un tratamiento muy bien tolerado”, apunta el Dr. Óscar Fernández, director de Investigación de la UGC Neurociencias.

De la misma opinión es la Dra. Celia Oreja-Guevara, jefa de Sección de Neurología y Coordinadora de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, quien destaca la importancia de la comodidad en la administración para una buena adherencia. “Otros interferones se administran en días alternos, tres veces o una vez por semana. Con peginterferón beta-1a los pacientes se lo administran solo dos veces al mes ahorrándose entre doce y quince pinchazos mensuales. El estudio pivotal ADVANCE demostró un perfil de seguridad similar al resto de los interferones en el tratamiento de la esclerosis múltiple remitente recurrente. Asimismo, la adherencia mejora muchísimo, con ella, la eficacia del tratamiento y, por tanto, la calidad de vida de los pacientes”, afirma esta especialista.

Cerca de medio millón de personas padecen espondiloartritis en España

Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas que engloban patologías como la espondilitis anquilosante o la artritis psoriásica. Se estima que su prevalencia es del 1,2% de la población, lo que equivale aproximadamente a medio millón de afectados en España, según han puesto de manifiesto especialistas durante la presentación del VI Simposio de Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra los días 2 y 3 en Girona.
Además, en esta familia de reumatismos, también se incluyen las espondilartropatías asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal o las artritis reactivas. “Estas enfermedades, al igual que el resto de patologías musculoesqueléticas, son crónicas y pueden afectar gravemente a la capacidad de las personas para desarrollar sus actividades laborales y las habituales de su vida diaria, produciendo una notable disminución de su calidad de vida”, precisa el Dr. José Vicente Moreno Muelas, presidente de la SER.
“Desde nuestra Sociedad se están promoviendo distintas actividades para favorecer un mayor conocimiento de estas enfermedades y, por tanto, un correcto diagnóstico y detección temprana”, detalla el Dr. Moreno Muelas.
Por su parte, la Dra. Teresa Clavaguera, presidenta del Comité Organizador Local del Simposio y reumatóloga del Hospital de Palamós, ha puntualizado que “el aspecto fundamental del éxito del  tratamiento y que determinará un buen pronóstico a largo plazo es poder realizar un diagnóstico precoz para poder  administrar el tratamiento más adecuado lo antes posible. Es para ello muy importante que los pacientes con espondiloartritis sean derivados a un reumatólogo de forma rápida y que no caiga en otras especialidades que en muchos casos retrasan el diagnóstico”.
Principales avances en este ámbito
En los últimos años se ha ido avanzando en aspectos etiopatogénicos de la enfermedad como puede ser el conocimiento del eje de la IL-12/IL17 que ha permitido el desarrollo de una línea nueva de fármacos que permitirán ampliar el arsenal terapéutico que ya disponemos para poder conseguir un mejor control de la actividad de la enfermedad de los pacientes con espondiloartritis. Por otro lado, ahondar en aspectos de  comorbilidad también comportará a largo plazo un aumento en la calidad y la esperanza de vida de los enfermos,  indican los especialistas.
Las novedades más significativas en aspectos de diagnóstico es quizás la aplicabilidad de técnicas de imagen como la Resonancia Magnética o la Ecografía articular cada vez más asequibles para los reumatólogos. “Estas técnicas permiten saber en qué punto nos hallamos de la enfermedad: el grado de actividad, la respuesta de los tratamientos, o la posibilidad de diferenciar inflamación activa de daño estructural tanto de estructuras óseas como de partes blandas de forma más precoz que años atrás”, afirma la Dra. Clavaguera.
Actualización de las novedades sobre espondiloartritis
En concreto, durante el VI Simposio de Espondiloartritis de la SER, que se estima reunirá a 400 especialistas, se ha intentado abarcar los temas más interesantes en campos tan diversos como la etiopatogenia pasando por aspectos clínicos, de diagnóstico o de tratamiento y buscar a los ponentes más relevantes en cada una de las materias.
Avanzar en aspectos etiopatogénicos como la implicación del microbioma intestinal en las artropatías inflamatorias es de gran interés para seguir avanzando en el conocimiento de este grupo de enfermedades. El estudio de las comorbilidades o la aplicabilidad de las recomendaciones EULAR en el uso de la imagen en práctica clínica en las espondiloartritis son otros de los temas importantes que se abordarán en el Simposio. “Destacaría también las mesa de debate de si es posible con los tratamientos biológicos actuales la modificación del curso de la enfermedad”, concluye la Dra. Clavaguera.


CURSO Innovaciones en envejecimiento y depedencia: el modelo de Atención integral y Centrada en la Persona (AICP)

Se acaba de abrir el periodo de inscripción para este Curso organizado por la Universidad Internacional de Andalucía y la Fundación Pilares dirigido por Pilar Rodrígez y por Antoni Vilà, que tiene por objetivo la conceptualización teórica del modelo de atención integral y centrada en la persona (AICP). Conocimiento de la evolución y aplicaciones desarrolladas en el ámbito internacional y experiencias que se están desarrollando en España, tanto en intervenciones en los domicilios, el medio comunitario y en centros. Talleres sobre estrategias de implementación del modelo según los contextos de intervención de los participantes.
El modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP) se enmarca en el desarrollo de la innovación social y sociosanitaria. Se fundamenta en el conocimiento científico producido y en las tendencias internacionales ya experimentadas, que avalan que la intervención debe responder de manera integral a las necesidades bio-psico-sociales de las personas mayores y personas con discapacidad que requieren apoyos para su autonomía personal e independencia, lo que exige la integración de servicios. En este sentido, el modelo propicia que los servicios se ordenen, planifiquen y presten de manera integrada y coordinada.

Por otra parte, desde la dimensión de atención centrada en la persona, el modelo AICP propone que, además de ofrecer una atención de la máxima calidad, se preserve el derecho de las personas a controlar y seguir tomando decisiones sobre sus propias vidas. Para ello, resulta necesario que en la intervención se tengan en cuenta (y se sustenten en ellos) algunos aspectos esenciales, como son los valores de la ética, el conocimiento de la biografía de las personas (historia de vida), sus gustos y preferencias, su contexto socioambiental, las capacidades preservadas, etcétera.
Además de las experiencias del ámbito internacional, también existen las que se están desarrollando en España enmarcadas en este nuevo modelo, tanto en lo que se refiere a su dimensión de atención integral y coordinación de recursos sociosoanitarios, como en la que atañe a la atención centrada en la persona. En ellas se muestra que, sin olvidar el contexto de contención del gasto en el que nos encontramos, resulta posible avanzar de manera sostenible en el perfeccionamiento de la atención mediante la progresiva implantación de este modelo.
El objetivo general de este curso es analizar y valorar los elementos fundamentales para avanzar en el conocimiento y formas de aplicación del modelo de AICP en diferentes contextos (atención domiciliaria, centros de atención diurna, residencias), desde un punto de vista técnico, legal y, sobre todo, en materia de intervención profesional.
El curso se dirige a los y las profesionales que desde los servicios sociales, sociosanitarios y comunitarios trabajan en la promoción de la autonomía personal y en la atención a personas en situación de fragilidad, discapacidad o dependencia. También está orientado a que responsables políticos, gerentes de entidades, coordinadores de programas, profesionales y estudiantes encuentren marcos teóricos del modelo, experiencias contrastadas en nuestra realidad y claves y estrategias para avanzar.

Dirección

Pilar Rodríguez Rodríguez. Fundación Pilares para la Autonomía Personal.
Antoni Vilà. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Fecha: 26, 27, 28 y 29 de octubre 2015

Lugar:
Campus de La Cartuja.
Monasterio de La Cartuja.
C/ Américo Vespucio, 2
41092 Isla de La Cartuja
SEVILLA

MAJOR EXPERTS LINE UP FOR INAUGURAL CPD DIABETES CONFERENCE‏


A prestigious line-up that reads like a ‘Who’s Who’ of healthcare professionals and scientists has been unveiled by Diabetes Professional Care 2015 for its inaugural conference, with keynotes from Professor Chris Ham, CEO of The Kings Fund; Dr Jim O’Brien is the National Programme Director for Diabetes Prevention, Public Health EnglandTim Kelsey, National Director for patients and Information at NHS England and Professor Sir Bruce Keogh, Medical Director at NHS England.
This high-level yet highly practical CPD accredited two-day conference, running throughout Diabetes Professional Care 2015, on the 11 & 12 November 2015 at London’s Barbican, will also feature experts from NICE, NHS Diabetes, Xperio Health Ltd, Imperial College London, and Rescon Technologies.
These major players will draw on the very latest thinking, technologies and trends in the diabetes marketplace as they address the top industry concerns faced by many healthcare experts working in the UK today. Karen Richardson, Conference Director at Diabetes Professional Care 2015, explains the approach for the conference:
Our vision is to provide the very best, CPD accredited, free to attend, multi-stream conference programme in the market. We aim to cover the full diabetes spectrum with practical content and real life examples for healthcare professionals. Our end result being better choices and empowerment for patients”
Diabetes Technologies and Diagnostics
On day one, Prof. Joan Taylor, Professor of Pharmaceutics from De Montfort University Leicester will be sharing her insights into ’the development of a totally implantable artificial pancreas’ for the treatment of insulin dependent diabetes.
‘Clinically informed design of desirable prevention and care technologies’ will be discussed and analysed by Jim Dawton, Design Consultant at Dawton Consulting, and Prof. Nicholas Peters, Professor of Cardiology at Imperial College London.
Laura Cleverley, Creator of Ninjabetics, will be sharing her insights into the vital role of social media, alongside Dr Partha Kar, Clinical Director of Diabetes at Portsmouth Hospitals NHS Trust, who will be discussing whether ‘social media is a fad, a necessary evil or building blocks for better diabetic care?’
Prevention of Diabetes
Diet and exercise are two major elements in helping the control of diabetes, so appropriately Dr David Haslam, GP and ‘chair of the national obesity forum’ will be addressing ‘the role of exercise in prevention of obesity’.  While, Dr Nicola Guess, Senior Diabetes Research Dietician, at Imperial College Healthcare NHS Trust, will be looking ‘beyond glucose, at the role dairy and fish products can play in the incidence and progression of diabetes’.
World Health Organization (WHO) has said that childhood obesity is one of the most serious global public health challenges for the 21st century, so to explore this challenge and to prevent diabetes in childhood and adult obesity, will be Prof. Paul Gately, Founder of MoreLife, at Leeds Beckett University.
Building on this theme, Dr John New, Consultant specialising in Obesity at Shire Hospital, will discuss ‘Weight loss properties of novel glucose lowering agents’. In addition, Dr Clive Petry, Department of Paediatrics, University of Cambridge, will reveal the ‘Genetic Risk Factors for Gestational Diabetes’.
A closing address on ‘Multidisciplinary teams for the management of complex obesity in patients with diabetes’, will be presented by Dr Carly Hughes, Honorary Senior Lecturer in Health Policy & Practice, at University of East Anglia.
Diabetes Research
Diabetes research is a key area addressed on the second day of the conference. Simon Denegri, Chair of INVOLVE, National Institute for Health Research, and National Director for Public Participation and Engagement in Research, will open with ‘Patient and public involvement in diabetes research’. He will share insights on how engaging people with diabetes, their carers and the public, in the design andimprovement of diabetes services can change patients’ lives.
Stephen Dorrell, Former Secretary of Health and Chairman of the House of Commons Health Select Committee will be chairing an interactive debate on ‘Which single intervention will be most effective in tackling the diabetes epidemic in the UK? Your vote matters!’ As part of this Roy Lilley, Health Policy Analyst will round-up issues raised live from the floor of the show and draw conclusions.
Professor Lora Heisler, Chair in Human Nutrition, Rowett Institute of Nutrition and Health will be sharing her latest research finding into ‘The role of serotonin in Type 2 Diabetes’.
Bringing the entire conference to a close will be a keynote session from Professor Sir Bruce Keogh, Medical Director at NHS England; followed by a roundup of the NICE guidelines published in August, looking at ‘Key changes to diabetes and our challenges.’
These independent seminars and case studies are selected to provide inspiration and practical guidance on the prevention, management and understanding of diabetes. To see the full conference programme line-up and to register for free entry to the conference and exhibition visit www.diabetesprofessionalcare.com

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, referente internacional en proctología‏

La proctología es la parte de la cirugía colorrectal que se encarga del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de recto y ano

Tiene una gran incidencia y complejidad asociada, además de importantes repercusiones sobre la calidad de vida en los pacientes que la sufren

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla cuenta con una unidad específica de cirugía de colon y recto con tecnología de vanguardia para aplicar los tratamientos más novedosos

En el curso se pretende compartir conocimientos e intercambiar experiencias con grupos de referencia internacional en la materia, además de dar a conocer la propia unidad del hospital

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) de Santander se convierte durante estos días (1 y 2 de octubre) en referente mundial en proctología gracias a la celebración del VII Curso Internacional de Actualización de Cirugía de Colon y Recto, organizado por el hospital y que tiene lugar en el Palacio de la Magdalena. El curso cuenta, además, con la colaboración de Ethicon, compañía de Johnson & Johnson, empresa que tiene a la formación médica como uno de sus pilares fundamentales y que desde hace más de diez años desarrolla programas de educación médica continuada, contribuyendo a la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud.

Láser de última generación en la Unidad de Medicina Quirón Málaga‏

 El Servicio de Dermatología y Medicina Estética de Hospital Quirón Málaga pone en marcha una nueva consulta especializada en láser, con la implantación de un innovador dispositivo con más de 70 aplicaciones para tratamientos médico-estéticos y dermocosméticos. Harmony XL, de Alma Lasers Medica, es una plataforma líder en procedimientos con luz y láser, especialmente innovador por la versatilidad de sus posibilidades. Las ventajas de esta tecnología, según el doctor Javier Romero, jefe de este servicio, son que “posibilita terapias más eficaces, menos invasivas y más cómodas para el paciente, casi nulo tiempo de recuperación, sin dolor, mayor rapidez y la combinación de técnicas para ofrecer un resultado excelente”.
Por otro lado, el doctor Romero destaca que, además de contar con este avanzado láser, el punto fuerte de esta nueva consulta perteneciente a la Unidad de Medicina Estética de Quirón Málaga se encuentra en que “está formada por un equipo de médicos especialistas, tanto dermatólogos como estéticos, un servicio multidisciplinar que aborda enfermedades dermatológicas, así como aspectos más relacionados con la belleza y la estética, siempre en manos expertas”. A la dedicación exclusiva de expertos a las distintas alteraciones cutáneas, tanto médicas como estéticas, se suma el hecho de estar en un entorno hospitalario, un valor añadido por lo que respecta a la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

Indicaciones médico-estéticas del nuevo láser
Esta plataforma láser presente en Quirón Málaga proporciona soluciones a medida para todas las edades. Entre las principales indicaciones están el fotorrejuvenecimiento, la remodelación de la piel, los percances vasculares, el acné, las lesiones pigmentadas, la eliminación de tatuajes, la mejora del tono y la textura de la piel y la fotodepilación. Son muchas las aplicaciones de este sistema, por lo que los expertos recomiendan informarse directamente en la consulta de láser, cuya primera cita es totalmente gratuita. Desde la Unidad de Medicina Estética analizarán el caso y recomendarán el mejor tratamiento personalizado.  



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud