Traductor

13 October 2015

Una treintena de expertos apuestan por la creación en España de un registro único de pacientes oncohematológicos

La necesidad de dotar al Sistema Nacional de Salud de registros de pacientes operativos y eficaces que faciliten la planificación adecuada de los recursos y permitan competir en mercados internacionales de I+D, es cada vez más patente. Con el fin de identificar las claves que permitan dar una respuesta adecuada a dicha necesidad desde los diferentes ámbitos del SNS (MSSSI, AEMPS, sociedades médicas, consejerías y servicios regionales de salud y otros agentes del sistema), SILO, la Fundación UNED y Celgene han reunido en la Escuela Nacional de Sanidad a una treintena de expertos relacionados con la creación y gestión de registros de pacientes.

Investigadores, médicos, farmacéuticos, gestores y políticos sanitarios, así como representantes de las industrias farmacéuticas y de nuevas tecnologías, han aportado sus reflexiones e ideas en esta “Jornada de reflexión Registros de pacientes oncohematológicos”. Participan además las sociedades científicas involucradas en este tipo de registros: SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), SEHH (Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia) y SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria).

En la mesa de apertura del evento, Cristina Garmendia, exministra de Ciencia e Innovación y actual Presidenta de COTEC - Fundación para la Innovación, ha señalado el interés en extender y regular los registros de pacientes como “único camino para permitir planificar el SNS de una forma más adecuada” y como una “necesidad para que las instituciones sanitarias españolas puedan competir internacionalmente en los mercados de I+D+i”. En este sentido, ha mencionado diversas iniciativas públicas recientes, y ha recordado que “quedan aún numerosos aspectos por resolver”.

Por su parte, desde la Dirección General de Salud Pública y Calidad e Innovación del MSSSI,se ha destacado el interés que los registros tienen para el Ministerio y el esfuerzo que desde el departamento se está haciendo para que los primeros avances en este terreno tengan un efecto vertebrador del SNS.

Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal, afirma que “los registros son un desafío, pero sobre todo son una gran oportunidad, ya que son necesarios para mejorar la gestión sanitaria actual”.  Martí asegura que “estamos inmersos en un cambio del sistema sanitario hacia una medicina más personalizada. La sanidad evoluciona, y nosotros debemos evolucionar con ella, contribuyendo a introducir nuevas tecnologías que permitan adaptar y mejorar su gestión, de forma que el paciente se beneficie de estas mejoras”.

Integrar la información clínica con otros datos
Los expertos reunidos en el encuentro apuestan por buscar una solución consensuada para desarrollar un registro único de pacientes oncohematológicos donde poder centralizar la información, como por ejemplo, datos clínicos o genómicos del paciente. 

La capacidad del uso de los datos clínicos es el elemento diferenciador en la evolución de los sistemas de información sanitarios. De los primeros registros, que no estructuraban los datos clínicos sino solo los administrativos, se ha evolucionado a sistemas más inteligentes que ayudan a la toma de decisiones clínicas.  El reto en la actualidad es plantear modelos prospectivos que ayuden a alcanzar una medicina más personalizada.

Según los expertos, los registros informatizados de datos clínicos, se orientarán en el futuro hacia la mejora en la capacidad de obtener conocimiento útil.  Para ello, será necesario desarrollar técnicas de búsqueda de este tipo de conocimiento sobre información no estructurada, y adaptar los sistemas actuales a otros más estructurados.  De esta manera, los sistemas del futuro tendrán una alta capacidad de integración con otros datos.

Desarrollo de registros: Distintas perspectivas
Durante la jornada, cuatro destacados expertos abordaron las complejidades asociadas al desarrollo de este tipo de registros en España, valorando desde distintas perspectivas las iniciativas que, tanto desde las administraciones como desde las sociedades médicas, están lanzándose en nuestro país. Intervinieron Paloma Casado, Subdirectora General de Calidad y Cohesión del MSSI, acompañada de Pilar Garrido, presidenta de SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), Pascual Marco Vera, vicepresidente de la SEHH (Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia) y José Luis Poveda, presidente de la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria). Durante su intervención, la subdirectora ha reiterado que desde el Ministerio “están convencidos de que los registros de pacientes son esenciales y de que hay que seguir avanzando en este sentido”, así como en el particular interés de “hacer interoperables muchos de los registros que ya existen". Por último, ha recordado también que “solos no lo podemos hacer, ya que se necesita del consenso de las Sociedades Científicas y de las Comunidades Autónomas, ya que ellos son los que deben hacer realidad los registros, con el impulso y la coordinación del Ministerio”.

Las cuatro intervenciones han servido de base para un debate abierto posterior, en turno de palabra, en el que los asistentes, moderados por Cristina Garmendia, han tenido la oportunidad de expresar su opinión debatiendo sobre los principales retos a los que se enfrenta el SNS para generalizar el uso de registros de pacientes y proponiendo claves para lograrlo. Los temas debatidos y las conclusiones acordadas se plasmarán en un documento de consenso que será presentado en los próximos meses.


Novartis presenta nuevos datos que demuestran que la mayoría de los pacientes son capaces de mantener hasta tres años el blanqueamiento total o casi total de la piel con Cosentyx®

Novartis ha anunciado hoy nuevos datos de última hora que demuestran que Cosentyx® (secukinumab) proporciona altos niveles de blanqueamiento de la piel y una eficacia sostenida en pacientes con psoriasis en placas moderada/grave, al tiempo que mantiene un perfil de seguridad favorable durante tres años. Los resultados del estudio (el mayor ensayo de Fase III de Cosentyx realizado hasta la fecha) se presentaron en el 24º Congreso Anual de la European Academy of Dermatology and Venereology (EADV) en Copenhague, Dinamarca. Cosentyx es el primer inhibidor de la interleuquina-17A (IL-17A) totalmente humano aprobado para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada/grave en adultos.

En este estudio de seguimiento, 320 pacientes recibieron Cosentyx con una pauta de dosis fija durante tres años. El 69% logró un blanqueamiento total o casi total de la piel (PASI 90) el primer año. La respuesta persistió extremadamente bien pasados tres años, ya que el 64% de los pacientes mantuvo una respuesta PASI 90. Además, el 43% de los pacientes conservó el blanqueamiento total (PASI 100) de la piel  al tercer año (frente al 44% del primer año). El 83% alcanzó el objetivo estándar del blanqueamiento de la piel PASI 75 al tercer año.

“Los pacientes con psoriasis quieren terapias que mantengan altos niveles de blanqueamiento de la piel a largo plazo, dado el impacto de la enfermedad en su bienestar físico y psicológico”, declara Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. “Con los nuevos datos de nuestro mayor ensayo de Fase III hasta la fecha con Cosentyx, es un placer para nosotros informar a los pacientes que somos capaces de mantener el blanqueamiento total o casi total de la piel hasta tres años”.

La puntuación PASI evalúa la reducción desde el nivel basal del enrojecimiento, la descamación y el engrosamiento de las placas psoriásicas y a qué extensión afecta de cada zona del cuerpo7. Tradicionalmente, una respuesta PASI 75 se ha considerado el objetivo del tratamiento de la psoriasis. Sin embargo, con nuevos tratamientos más eficaces, tanto el PASI 90 (piel blanqueada o casi blanqueada) y el PASI 100 (piel blanqueada) son ahora los objetivos último del tratamiento, tal y como recomiendan las directrices clínicas y las autoridades reguladoras .

En este estudio, Cosentyx tuvo un perfil de seguridad favorable consistente con el observado en anterioresestudios de Fase III 

Daiichi Sankyo colabora con el Día Mundial de la Trombosis para aumentar la concienciación sobre el tromboembolismo venoso y arterial

Daiichi Sankyo se enorgullece de aunar esfuerzos con el Día Mundial de la Trombosispara promover en todo el mundo un mayor conocimiento de la trombosis y sus causas, factores de riesgo, indicios y síntomas. El término trombosis se refiere a la formación de coágulos de sangre potencialmente mortales en las venas (trombosis venosa) – lo que produce tromboembolismo venoso (TEV) – o en las arterias (trombosis arterial)1– una de las principales causas de ictus en las personas con fibrilación auricular (FA)
 TEV es el término colectivo utilizado para referirse a dos condiciones: Por una parte está la trombosis venosa profunda (TVP), que es cuando se forman coágulos en venas profundas como las de las piernas. Por otra la embolia pulmonar (EP), que se produce cuando parte de un coágulo de dentro de una vena profunda se desprende y llega a los pulmones, a través de las arterias pulmonares, lo que provoca un estado potencialmente mortal
 El TEV es la causa más importante del número de muertes evitables en los hospitales. El TEV está relacionado con la muerte de 370.000 personas cada año solo en la UE, así que es necesario sensibilizar a la población para otorgar a esta enfermedad la relevancia real que tiene.
 A propósito del Día Mundial de la Trombosis que se celebra hoy, el Dr. Harry R. Büller, Catedrático de medicina interna del Centro Médico Académico de Ámsterdam (Países Bajos), afirma: “Hoy hacemos una llamada a los profesionales sanitarios y responsables de las políticas sanitarias para que den prioridad a la implementación de evaluaciones de riesgo de TEV para ayudar a reducir la amenaza que representa esta enfermedad. También pedimos una mayor concienciación pública y un mayor conocimiento de los indicios y síntomas del TEV que faculte a las personas a actuar rápidamente para buscar atención médica. La campaña del Día Mundial de la Trombosis puede desempeñar un papel fundamental a la hora de ayudar a reducir la mortalidad asociada con el TEV.”
 Se ha comprobado que las evaluaciones de riesgo de TEV reducen significativamente la mortalidad. Los médicos o el personal sanitario deberían practicar una evaluación de riesgo rutinaria en todos los pacientes con movilidad reducida.En esta evaluación también deben tenerse en cuenta factores de riesgo como antecedentes de coágulos, obesidad, intervenciones anteriores, embarazo y el uso de anticonceptivos. La presencia de uno o más de estos factores de riesgo podría indicar la necesidad de tomar medicamentos anticoagulantes, siempre que el paciente no presente riesgo de padecer hemorragia.
La trombosis arterial puede ocurrir como consecuencia de la FA, en la que el ritmo cardíaco es rápido e irregular. Con un ritmo cardíaco irregular, la velocidad del flujo sanguíneo puede disminuir o la sangre puede acumularse y causar la formación de un coágulo; si el coágulo se desprende, puede trasladarse hasta el cerebro a través de las arterias y provocar un ictus. Por este motivo, todos los pacientes con FA deberían evaluarse para determinar el riesgo de ictus
 Hasta un 20% de las personas con FA no presentan síntomas, sobre todo si su ritmo cardíaco no es excesivamente rápido. Por ello, muchos pacientes no se diagnostican con suficiente antelación y a veces el ictus agudo es la primera manifestación común de la FA. Un simple control del pulso puede indicar rápidamente la presencia de FA para muchas personas.

El Profesor John Camm, Catedrático de cardiología clínica en el Hospital Universitario de St. George de Londres y Catedrático de cardiología en el Imperial College de Londres, comenta: “Un pulso irregular puede ser un indicador importante de FA. Por eso, si pedimos al público y a los profesionales médicos que por norma realicen controles del pulso, podemos ayudar a garantizar que a muchas de las personas que corren el riesgo de sufrir ictus se les inste a recibir los tratamientos necesarios para reducir este riesgo. Permitir que los pacientes sepan cómo prevenir los coágulos de sangre debidamente es un paso fundamental para reducir la carga que supone esta enfermedad, teniendo en cuenta que los ictus relacionados con la FA son responsables del 15% de los 15 millones de ictus que se producen cada año en el mundo."

Resultados positivos de Lacosamida para el tratamiento de epilepsia en monoterapia

La biofarmacéutica belga UCB acaba de anunciar los resultados positivos de un estudio de no inferioridad en fase III diseñado para comparar la eficacia y la seguridad de Vimpat® (lacosamida) frente a carbamazepina-LC (liberación controlada, comprimidos de liberación lenta) para el tratamiento en monoterapia en pacientes adultos con un diagnóstico nuevo o reciente de crisis epilépticas de inicio parcial.
Vimpat® es un medicamento que está indicado como terapia adyuvante en el tratamiento de las crisis de inicio parcial con o sin generalización secundaria en pacientes epilépticos adultos y adolescentes (16-18 años). Estos datos vienen a confirmar su eficacia y seguridad en monoterapia. El resultado del estudio en fase III cumplió su criterio de valoración principal del porcentaje de pacientes que permaneció sin crisis durante seis meses consecutivos de tratamiento.
UCB tiene previsto presentar estos resultados, durante el primer semestre de 2016, a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) como parte de su solicitud para ampliar la autorización de comercialización de lacosamida en monoterapia. En palabras de la doctora Iris Loew-Friedrich, Chief Medical Officer y vicepresidenta ejecutiva de UCB: “Estamos muy satisfechos con estos importantes resultados que mostraron que el 90% de los pacientes tratados con lacosamida permaneció sin crisis durante seis meses consecutivos, lo que demuestra la no inferioridad de lacosamida. Esperamos poder presentar los resultados detallados del estudio a la comunidad científica y a las autoridades sanitarias”.
 Este estudio de fase III es un estudio comparativo aleatorizado, doble ciego, multicéntrico, internacional y con control positivo entre lacosamida (200 a 600 mg/día) y carbamazepina-LC (400 a 1.200 mg/día) en monoterapia. La investigación se realizó sobre 888 pacientes de 16 años de edad en adelante con epilepsia de diagnóstico nuevo o reciente. Los efectos adversos observados fueron similares a los comunicados en estudios previos de lacosamida. A estos resultados iniciales les seguirán análisis completos de eficacia y seguridad, cuyos resultados se presentarán en un próximo encuentro sobre epilepsia.
Estos datos confirman el uso de lacosamida en monoterapia para las crisis de inicio parcial, un uso para el que este medicamento ya está autorizado en Estados Unidos y para el que pronto debería estar al alcance de los pacientes en europeos. “Lacosamida se comercializa actualmente en 47 países. Nuestro completo programa de desarrollo en curso incluye ensayos clínicos en crisis tonicoclónicas generalizadas primarias, además de estudios en la población infantil. Nuestro objetivo es poner el producto a disposición de muchas más personas epilépticas en todo el mundo”, añadió Loew-Friedrich.
Por su parte Jeff Wren, Patient Value Head Neurology y vicepresidente ejecutivo de UCB explicó que, “en los últimos años, Vimpat® ha proporcionado un valor añadido para los pacientes que necesitan tratamiento adyuvante para su epilepsia focal. Este estudio sugiere que podría proporcionar efectos beneficiosos similares como monoterapia de primera línea, lo que refuerza nuestro compromiso con las personas que padecen trastornos convulsivos en cada punto de su recorrido con la epilepsia”.
Actualmente, Vimpat® está autorizado como tratamiento adyuvante de las crisis de inicio parcial en adultos con epilepsia (edad ≥ 17 años en EE.UU. y ≥ 16 años en la UE) y también en monoterapia en EE.UU. En la UE aún no está autorizado el uso de lacosamida en monoterapia.

12 October 2015

El big data logra un consenso internacional y pionero para la clasificación genómica de los tumores colorrectales


Un trabajo colaborativo realizado gracias a un consorcio internacional ha establecido, por primera vez, una nueva y pionera clasificación para el cáncer colorrectal (CCR) basándose en datos genómicos. El estudio ha reunido 4.000 muestras de pacientes y ha definido un patrón de subtipos genómicos de consenso que, además de identificar las características biológicas intrínsecas de los tumores, también correlaciona estos datos con el comportamiento clínico y el pronóstico de los pacientes.

El trabajo, coordinado por el Grupo de Ciencia de Datos en Oncología (Oncology Data Science, ODysSey) del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) juntamente con SAGE Bionetworks (Seattle), se ha publicado hoy en la revista Nature Medicine y ha contado también con la participación del Dr. Josep Tabernero, director del VHIO y coautor del trabajo, y del Dr. Ramon Salazar, del Institut Català d’Oncologia (ICO).

El gran número de muestras estudiadas eliminó la dispersión de resultados y concentró una señal muy clara alrededor de 4 subtipos muy consistentes. “Ahora podemos afirmar que por primera vez existe una clasificación de consenso realizada no por un grupo sino por un consorcio internacional de expertos en el estudio del CCR”, afirma Rodrigo Dienstmann, investigador principal del Grupo ODysSey y primer autor de la publicación. La investigación ha sido impulsada por Obra Social “la Caixa” a través del programa ”la Caixa“ International Program for Cancer Research and Education, un apoyo esencial que ha propiciado estos resultados y que ha permitido al Dr. Dienstmann dedicarse a una carrera de investigación internacional en centros de Seattle (SAGE Bionetworks), Boston (Massachusetts General Hospital) y Barcelona (VHIO).

Winners of EU Health Award 2015 announced: Three NGOs have made a notable difference in fighting Ebola

Three winners of the EU Health Award 2015 were announced today at an award ceremony which took place during a conference on lessons learned from the Ebola outbreak. The three NGOs were recognised for their significant contribution to fighting Ebola in West Africa and for promoting higher levels of public health in Europe.
Prizes were given by Vytenis Andriukaitis, European Commissioner for Health and Food Safety, Christos Stylianides, European Commissioner for Humanitarian Aid and Crisis Management and Lydia Mutsch, Health Minister for Luxembourg, as follows:
First prize (20 000 €)
First place was awarded to Alliance for International Medical Action (ALIMA), for the initiative “Emergency medical response to the Ebola Virus Disease”. ALIMA’s regional emergency intervention to Ebola resulted in the opening of a 40-bed Ebola Treatment Centre and outreach activities in Forested Guinea, infection and prevention control measures in Mali and Senegal, and conducting of a clinical trial on an anti- Ebola treatment with the French public research institute INSERM.
Second prize (15 000 €)
Second place was awarded to Concern Worldwide for the initiative, “Safe and Dignified Burials Programme, Freetown, Sierra Leone”. Concern Worldwide is part of a consortium that took over the management of 10 burial teams from the government of Sierra Leone in October 2014. This included the management of two cemeteries, grave digging staff, and transport teams. Concern Worldwide’s support teams collected over 5,500 deceased bodies from the community and the! health facilities. Of these, at least 97% were buried within 24 hours of being reported.
Third prize (10 000 €)
Third place was awarded to the Spanish Red Cross for the initiative “West Africa Ebola outbreak relief operation”. Amongst their many activities, the Spanish Red Cross supported the creation and management of two Ebola treatment centres in Sierra Leone, provided psychosocial support for the population affected by the outbreak, and helped monitor the health of irregular migrants travelling from the affected areas to the EU. They also developed several activities to inform the Spanish population about Ebola and reduce the stigma.

La incidencia de cáncer de vejiga en España es una de las más altas del mundo

 El XXVIII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología (AAU), que tendrá lugar entre los días 15 y 16 de octubre en el jerezano Palacio de Villavicencio – Alcázar de Jerez, incidirá en temas relativos a la uro-oncología y abrirá debates sobre avances relativos a los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades urológicas. Uno de los cánceres urológicos sobre los que se trabajará en el foro es el cáncer de vejiga, cuarto en frecuencia entre los hombres en países desarrollados -tras el de próstata, pulmón, y colorrectal - y con una incidencia “de las más altas del mundo”, según señaló el presidente de la AAU, el Dr. Miguel Arrabal.
Representando el 3,3% de todos los tumores, -el 4,7% en el caso de los hombres y el 1,6% en las mujeres-, el 65% de los casos de cáncer de vejiga están registrados en países eminentemente desarrollados, sobre todo, entre el sur de Europa y América del Norte, “y ligados a la alta proporción de fumadores entre la población masculina”. En España se diagnostican más de 14.000 casos anuales y afecta, sobre todo, a los hombres. En el caso de las mujeres, tanto la incidencia como la mortalidad son bajas y relativamente estables. Los mayores factores de riesgo son el tabaco y las actividades ocupacionales que exponen a trabajadores a la aspiración de tintes, pinturas o gases, entre otras sustancias.
 El congreso, organizado por el Dr. Álvaro Juárez y el Comité de Urólogos de Cádiz, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos. El Dr. Juárez destacó que “casi todas las sesiones científicas, así como los trabajos científicos presentados, abordan de forma integral el diagnóstico y los tratamientos más novedosos del cáncer renal metastásico y del cáncer de próstata avanzado, desde las últimas técnicas quirúrgicas hasta los más innovadores tratamientos médicos”, concluyó el presidente del Comité Organizador del congreso.
La reunión acogerá a más de 200 urólogos procedentes de toda Andalucía y en su marco se desarrollarán dos sesiones plenarias. La primera versará sobre el tema ‘Actualización en Cirugía Percutánea Renal’ y en la segunda se abordará el ‘Tratamiento Conservador del Cáncer Vesical Infiltrante’. Sendas sesiones serán moderadas por el Dr. José Luis Álvarez Ossorio Fernández y el Dr. Rafael Medina López, respectivamente.
En este Congreso se presentarán más de 150 comunicaciones científicas en inglés y en español, que tratarán diferentes avances en el tratamiento de enfermedades urológicas. Además, a lo largo del congreso se celebrarán siete mesas redondas, -orientadas a la oncología urológica en su mayor parte-, y se expondrán cerca de 200 ponencias de urólogos procedentes de todos los hospitales andaluces, que incluyen los más innovadores tratamientos urooncológicos. La integración de estas innovaciones en la práctica clínica diaria “nos sitúa al nivel de los mejores centros uro-oncológicos a nivel nacional e internacional”, destacó el presidente de la AAU. Durante el encuentro, y de forma continuada, los asistentes podrán acudir a los talleres de formación previa inscripción en la Secretaría Técnica de la AAU. Los talleres, que se dividirán en módulos de 45 minutos, estarán centrados en la formación y simulación de técnicas de Cirugía Laparoscopica y Endourológica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud