Traductor

02 November 2015

La vacuna en desarrollo de GSK frente al herpes zóster demuestra una eficacia del 90% en adultos a partir de 70 años

GSK ha anunciado que el segundo ensayo clínico pivotal de fase III con su vacuna en desarrollo, HZ/su, en adultos a partir de 70 años (conocido como ZOE-70) ha alcanzado con éxito su objetivo primario, demostrando una eficacia del 90% (intervalo de confianza del 95%: 84-94) frente al herpes zóster comparado con placebo. La elevada eficacia observada en el ZOE-70 coincide con la eficacia demostrada en el primer ensayo clínico pivotal de fase III en adultos a partir de 50 años (ZOE-50) presentado previamente este mismo año.
Además, un análisis combinado de los datos del ZOE-70 y ZOE-50 ha demostrado que la vacuna en desarrollo previene de forma eficaz el dolor neuropático crónico, también denominado neuralgia postherpética (NPH), que es la complicación grave más frecuente del herpes zóster. HZ/su ha demostrado ser eficaz en un 89% (intervalo de confianza del 95%: 69-97) en la prevención de la NPH en adultos a partir de 70 años y en un 91% (intervalo de confianza del 95%: 76-98) en adultos a partir de 50 años.
Sobre la base de estos datos y de los previamente publicados procedentes del ensayo ZOE-50, GSK tiene la intención de presentar la solicitud de autorización de HZ/su para la prevención del herpes zóster en personas a partir de 50 años en América del Norte, Japón y Europa durante la segunda mitad de 2016.
Alain Brecx, director de Desarrollo de Vacunas de GSK, ha señalado: “Juntos, estos notables resultados subrayan el potencial de la vacuna en desarrollo para prevenir el herpes zóster y la NPH en personas mayores. Alrededor del 90% de los adultos a partir de 50 años está en riesgo de desarrollar herpes zóster, una dolorosa enfermedad que impacta negativamente en la salud y en la calidad de vida de las personas. Me gustaría dar las gracias a todas las personas que han participado en los dos estudios ZOE, así como a los investigadores”.
El riesgo de herpes zóster y sus complicaciones (incluida la NPH) aumenta a partir de los 50 años. La vacuna en desarrollo de GSK frente al herpes zóster es una vacuna recombinante que combina la proteína gE, que se encuentra en el virus que causa el herpes zóster, con un sistema adyuvante, AS01B,ii que potencia la respuesta inmune frente a gE.
En la actualidad, se están analizando los datos de seguridad obtenidos del ensayo clínico ZOE-70 y se publicarán en los próximos meses. El Comité Independiente de Monitorización de Datos (IDMC) para el estudio ZOE-70, en su revisión de los datos de seguridad hasta abril de 2015, no encontró ningún aspecto que comprometiera la continuación del ensayo. El perfil de seguridad de la vacuna en desarrollo en adultos mayores se basa en datos de más de 16.000 sujetos que recibieron la vacuna en ensayos clínicos de fase I, II y III (incluidos ZOE-50 y ZOE-70). Los acontecimientos adversos más frecuentes observados en estos estudios durante los siete días posteriores a la vacunación incluyen síntomas locales (dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de inyección) y síntomas sistémicos (dolor muscular, cansancio y cefalea).
Los datos procedentes del estudio se presentarán próximamente en un congreso científico y se enviarán para su publicación en una revista con revisión científica externa.

La Comisión Europea aprueba VIDAZA® (azacitidina) para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda en pacientes mayores

La compañía biotecnológica Celgene ha anunciado que la Comisión Europea ha aprobado VIDAZA® (azacitidina) para el tratamiento de pacientes mayores de 65 años con Leucemia Mieloide Aguda (LMA) no aptos para trasplante de células madre hematopoyéticas.
La indicación de azacitadina subcutánea se ha ampliado para incluir el tratamiento de la LMA cubriendo a pacientes que tienen más de un 30% de mieloblastos de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS); anteriormente, la indicación cubría a los pacientes con LMA con entre el 20% y el 30% de blastos.
Los mieloblastos son leucocitos de la médula ósea; en la LMA su funcionamiento está alterado, lo que provoca que haya numerosos leucocitos disfuncionales que pueden interferir potencialmente con la capacidad del organismo para controlar infecciones por neutropenia, y producir anemia y hemorragias.
Este anuncio traerá esperanza a las personas con LMA, especialmente a los pacientes ancianos y más frágiles que no pueden sobrellevar terapias intensivas como el trasplante de células madre”, explica Hervé Dombret M.D. jefe del Departamento de Enfermedades Hematológicas (unidad de Leucemia) del Hospital Universitario Saint Louis, AP-HP en París, Francia. “Azacitidina ha demostrado lograr una mediana de supervivencia de 10,4 meses en estos pacientes, algo que supone un beneficio clínicamente relevante y ofrece una nueva opción de tratamiento a este grupo de personas previamente tratadas por debajo de sus necesidades”, asegura este especialista.
Por su parte, el presidente de Celgene en Europa, Oriente Medio y África, Tumo Pätsi, ha destacado el compromiso de Celgene con el desarrollo de terapias innovadoras para todos los pacientes con enfermedades hematológicas, incluida la LMA. “La aprobación de azacitidina en esta franja de pacientes con LMA nos ofrece ahora la oportunidad de ayudar a estos pacientes y subrayar nuestro compromiso con el desarrollo de medicamentos que puedan tener un impacto significativo en aquellas personas con enfermedades graves y debilitantes. Nuestros próximos pasos se centrarán en trabajar con los estados miembros para facilitar el acceso de azacitidina en esta indicación, asegurando que todos los pacientes que puedan beneficiarse de este tratamiento tengan la oportunidad de hacerlo”.
Mayor supervivencia global
La decisión de la Comisión Europea se ha basado en datos de AML-001, un estudio pivotal global, multicéntrico, aleatorio, abierto con pacientes de 65 años o más con LMA de nuevo diagnóstico o con LMA secundaria con más del 30% de blastos en médula ósea. Azacitidinajunto a tratamientos de soporte (n=241) se comparó con regímenes de tratamiento convencionales (n=247). La mediana de supervivencia global (SG), el principal objetivo del estudio, fue de 10,4 meses (95% CI 8.0-12.7 meses) para los pacientes que recibíanazacitidina comparada con los 6,5 meses (95% CI: 5.0- 8.6) para los pacientes que recibían el régimen de tratamiento convencional (HR=0,85 [95% CI 0.69, 1.03] log rankestratificado p= 0.1009). Las tasas de supervivencia al año con azacitidina y regímenes de tratamiento convencionales fueron del 46,5% y 34,3%, respectivamente (diferencia del 12,2% [95% CI: 3.5%-21%]).
En el estudio, el grado de anemia 3-4, neutropenia, neutropenia febril y las tasas de trombocitopenia fueron respectivamente de 16%, 26%, 28% y 24% con azacitidina; y del 5%, 5%, 28% y 5% con el mejor tratamiento de soporte; 23%, 25%, 30% y 28% con bajas dosis de Ara-C; y 14%, 33%, 31% y 21% con quimioterapia intensiva.
La decisión de la CE para el uso de azacitidina en pacientes adultos con LMA que no son candidatos a trasplante de células madre hematopoyéticas se produce como consecuencia de la opinión positiva por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) en septiembre de 2015. Adicionalmente y debido a que esta nueva indicación ofrece un beneficio clínico significativo en comparación con las terapias existentes como ha sido determinado a través del proceso regulatorio de revisión, azacitidina recibirá una ampliación de la exclusividad de mercado en todas sus indicaciones durante un año más en todo el Espacio Económico Europeo (EEE).

Kern Pharma amplía su línea para el Alzheimer con una nueva presentación de Rivastigmina en parches‏

Kern Pharma, compañía referente en el desarrollo, fabricación y producción de medicamentos, amplía su línea de productos para Alzheimer con el lanzamiento de Rivastigmina 13,3mg/24h parches transdérmicos EFG.

Con esta novedad, médico y paciente tienen a su disposición tres presentaciones distintas de Rivastigmina parches transdérmicos EFG: 13,3mg/24h, 9,5mg/24h y 4,6mg/24h. Los parches son de color blanco translúcido y producen un efecto invisible sobre todo tipo de pieles.

La rivastigmina pertenece al grupo farmacoterapéutico de los carbamatos anticolinérgicos y está indicada en el tratamiento sintomático de demencia leve a moderadamente grave en la enfermedad de Alzheimer.

Aparte de las presentaciones en parches, Kern Pharma cuenta en su vademécum con presentaciones de rivastigmina en cápsulas duras de 1,5mg ,5 mg, 3 mg, 4,5 mg y 6 mg en envases de 56 comprimidos y de 1,5 mg, 3 mg, 4,5 mg y 6 mg en envases de 112 comprimidos. Y también ofrece este medicamento en solución de 120ml 2mg/ml.

Actualmente, el laboratorio tiene toda la gama de alternativas terapéuticas para el tratamiento del Alzheimer en sus diferentes fases: Rivastigmina Kern Pharma, Donepezilo Kern Pharma, Galantamina Kern Pharma y Memantina Kern Pharma, adaptándose así a las necesidades del médico y de cada tipo de paciente.  

Rivastigmina Kern Pharma parches transdérmicos EFG requiere receta médica para su dispensación y está financiado por el Sistema Nacional de Salud.


La SER lanza una nueva página web más atractiva y moderna

La Sociedad Española de Reumatología (SER) ha lanzado una nueva página web más atractiva y moderna, que permite a todos los usuarios una navegación más ágil, intuitiva y sencilla. Además, una de las novedades que ofrece www.ser.es es la compatibilidad con todos los dispositivos móviles.
La Dra. Montserrat Romera Baurés, responsable de la Comisión de Comunicación y Relaciones con los pacientes de la SER ha explicado que “la actualización de la página web era necesaria para facilitar el acceso a los contenidos de interés tanto para los profesionales como para los pacientes”.
“Nuestra página web es una de las principales fuentes de referencia de información relacionada con la Reumatología tanto en España, como en otros países de habla hispana. Por ello, hemos decidido actualizar la plataforma, desarrollando una web responsive, para que los usuarios puedan acceder a toda la información desde cualquier dispositivo móvil”,  ha señalado el Dr. Miguel Ángel Belmonte Serrano, responsable de la Comisión de Tecnologías de la Información y Comunicación.

En esta página web se incluyen noticias de actualidad sobre diversos aspectos relacionados con la Reumatología, información sobre proyectos de investigación, oferta formativa (cursos, simposios, congresos), otros eventos, servicios a los socios, y todas las iniciativas que se realizan desde la SER.
Los pacientes, por su parte, dispondrán de un apartado web específico con información sobre las enfermedades reumáticas, así como enlaces de interés y otras noticias.

Nueva herramienta para los Grupos de trabajo
Otra de las novedades que ofrece esta plataforma es una nueva herramienta de comunicación para los Grupos de trabajo y Grupos de especial interés de la SER, que permite una mayor interacción entre los miembros y donde podrán compartir documentos, hacer comentarios, etc.

01 November 2015

Se inicia en Gibraltar la campaña “Movember” contra el cáncer de próstata



Con la llegada de noviembre comienza en Gibraltar la campaña MOVEMBER, consistente en divulgar la necesidad de controles del cáncer de próstata entre la población masculina. Una iniciativa del PCSG( Prostate Cancer Support Group) que desde el año 2012 es habitual en estas últimas fechas del año. Y con el signo indiscutible de pedir el gesto a los hombres de dejarse el bigote durante este mes. La necesidad de prevenir es fundamental en esta enfermedad.
En el City Hall de Gibraltar tuvo lugar la presentación de la campaña a la sociedad y a los medios de comunicación. AL SOL DE LA COSTA estuvo presente en el acto. En el mismo acudieron distintas autoridades como: el ministro de Salud( John Cortes), el alcalde de Gibraltar( Adolfo Canepa), la vicealcaldesa( Kaiane Aldorino), el presidente del PCSG( John Diaz), el ministro de Cultura( Steven Linares), la asistente de la Alcaldía( Nicole Ferro), etc.


Durante estas fechas se están repartiendo folletos informativos a la población, donde se insiste en la necesidad de la detección precoz. En los mismos se destacan los síntomas principales de la enfermedad y como se procede al diagnóstico de la misma. El lema de la campaña es “MEN UNITED VS PROSTATE CANCER. WE CAN WITH THIS”( Hombre unido vs cáncer de próstata. Nosotros podemos con ésto). Y se ha puesto a la venta por el precio de una libra un pin en forma de figura humana para ayudar a las necesidades técnicas de este Prostate Cancer Support Group).
Para buscar un mayor impacto en la población en este año los carteles anunciadores se han caracterizado en personajes de “Star Wars” en la lucha contra la enfermedad. Personajes maquillados especialmente para la campaña.


Andalucía presenta una propuesta complementaria al etiquetado neutro del tabaco con pautas para dejar de fumar

A
Andalucía ha apoyado el etiquetado neutro del tabaco ante el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) que se ha reunido hoy en Madrid y ha presentado una propuesta complementaria para que las cajetillas de tabaco contengan recomendaciones para dejar el hábito de fumar. Esta propuesta de la Consejería de Salud sigue las recomendaciones de sociedades científicas y colegios profesionales del sector sanitario, que piden que España adopte el envasado neutro de los paquetes de cigarrillos, y añade que se sustituyan los mensajes negativos por información útil para ayudar a los consumidores a abandonar este hábito nocivo que causa un tercio de las muertes por cáncer y representa un 31% de los trastornos cardiovasculares en hombres y un 7% en mujeres.
Este etiquetado neutro tiene como objetivo reducir el atractivo del tabaco a los consumidores, especialmente a los más jóvenes, además de aumentar la visibilidad y eficacia de las advertencias sanitarias obligatorias. Andalucía propone añadir consejos sanitarios que supongan un instrumento de prevención y control del tabaquismo que pueden complementar el papel de los profesionales sanitarios. El envasado neutro tendría la ventaja también de reducir la capacidad del empaquetado de inducir a errores sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco y contribuir, como parte de una amplia batería de medidas como las que contempla el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, a reducir la prevalencia de este problema de salud pública entre la población.
En Australia, primer país en adoptar esta medida, a los años de su implementación, se ha logrado una reducción de la prevalencia del tabaquismo de 2,8 puntos entre la población adulta. Irlanda ha sido el primer país europeo en aprobar a principio de marzo de 2015 este tipo de envasado, seguido del Reino Unido. La Asamblea Nacional francesa lo aprobó en abril, y países como Noruega o Finlandia también tienen previsto aprobarlo durante este año.
El tabaquismo es la causa más importante de morbimortalidad evitable de los países desarrollados. Además, se calcula que el 80% de los cánceres de pulmón son provocados por el tabaquismo.
Plan Integral de Tabaquismo
El Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía pone a disposición de la ciudadanía los recursos necesarios y la elaboración de estudios específicos para abordar cada situación con una metodología específica y adaptada a sus características concretas. De hecho, existe un amplio abanico de recursos para dejar este hábito y medidas que contribuyan a evitar la adquisición del mismo.
Además de la intervención básica desde los centros de salud, aquellas personas que requieren de recursos más específicos para conseguir el objetivo final de abandonar el tabaco tienen a su disposición los servicios de intervención avanzada individual y grupal que combina terapias psicológicas cognitivo-conductuales y tratamiento farmacológico.
Estos programas requieren de la presencia física de la persona fumadora en el centro y, por ende, de un desplazamiento y un horario. Por este motivo, en 2007 la Consejería de Salud puso en marcha un servicio gratuito de deshabituación tabáquica por teléfono, que se adapta al ciudadano y que le acerca este recurso sin necesidad de desplazamientos por su parte.
Las personas que deseen dejar de fumar pueden acceder a esta línea telefónica ‘Quit Line’, a través del Teléfono de Información sobre el Tabaco (900 850 300) o Salud Responde (902 505 060).                                  

SATSE APOYA EL PROGRAMA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN QUE INCORPORA ENFERMERAS EN LOS COLEGIOS‏

El Sindicato de Enfermería apoya el Programa experimental de Atención Sanitaria en horario escolar, de la Consejería de Educación, dirigido al alumnado que precise cuidados continuos y que supone la incorporación de enfermeras en los colegios para el curso académico 2015-2016

La puesta en marcha permitirá que sean atendidos en los colegios los niños escolarizados con enfermedades o discapacidades que precisen asistencia continuada. Este servicio especializado será ofrecido por profesionales sanitarios que se incorporarán al centro educativo. Así queda reflejado en el BORM (http://goo.gl/q5VxVt) tras la solicitud de SATSE que lleva 12 años reclamándolo. En concreto, desde la publicación de un libro titulado “Educación para la salud en centros docente no universitarios”. En los últimos tiempos se le ha reclamado lo mismo al presidente regional, Pedro Antonio Sánchez, que convino con SATSE en realizar esta experiencia piloto.
La Comunidad llevará a cabo una primera prueba para evaluar los resultados, así como las mejoras que esta medida puede generar en la salud de la población escolarizada.
SATSE considera la puesta en marcha de este programa experimental como un punto de inicio, ya que el mismo va supeditado a niños con problemas de salud que precisen de cuidados de manera habitual.

Educar en hábitos saludables
La propuesta completa de SATSE va más allá. Considera que las enfermeras deben prestar estos cuidados, propios de su profesión, y tienen que colaborar con los docentes y formar en hábitos saludables. Más aún, debería haber un seguimiento en programas de prevención que demuestre con evidencia científica la validez de las intervenciones.
Incorporar profesionales de enfermería en los centros educativos para formar y prevenir es una garantía de futuro.
Una población más sana, además del bienestar que provoca en la sociedad, genera un importante ahorro en gasto sanitario público.

Finlandia y Francia son ejemplares
Existen países del norte de Europa, como Finlandia, que llevan años dotando de enfermeras los colegios y los resultados son espectaculares. Más cercanos a nuestro entorno cultural, Francia destina un profesional de la enfermería por colegio evidenciando una alta rentabilidad de la inversión efectuada.
En nuestra región hay cifras muy altas de niños con obesidad y problemas de malos hábitos alimenticios que generan problemas de salud crónicos. Estos podrían ser fácilmente resueltos con una intervención mínima en su entorno social y educativo.
SATSE viene insistiendo en que se tomen medidas adecuadas ya que crecen los problemas de salud entre la población escolar.

Justicia social
Incorporar enfermeras en los centros educativos es una medida de progreso en la sociedad actual.
Los artículos 21 y 22 del citado decreto establecen la atención educativa de los alumnos en edad de escolarización obligatoria que presenten necesidades específicas de apoyo educativo que no puedan asistir de manera habitual y continuada al centro educativo en el que estén escolarizados derivadas de hospitalización por enfermedad o por larga convalecencia en su domicilio.

El alumno que precise cuidados sanitarios especializados y continuados en horario escolar debe ser considerado como un menor necesitado de una atención educativa diferente a la ordinaria que permita su integración e inclusión escolar
La Carta Europea de los Derechos del Niño (DOCE número C 241, de 21 de septiembre de 1992) señala, en su párrafo 21.d), que la escolarización de un niño no podrá verse afectada o interrumpida por razones de enfermedad no infecciosa o contagiosa para los otros niños.
Cada vez son más numerosas las actuaciones que los centros docentes deben realizar al alumnado con patologías que requieren asistencia médica, ya sea de urgencia o programada a lo largo del horario escolar.
La incidencia del alumnado escolarizado en centros educativos que precisa cuidados sanitarios especializados y continuados, requiere unas actuaciones sanitarias que le permitan conciliar las necesidades de su enfermedad y el derecho a la educación en igualdad de oportunidades.
Por ello, con el fin de responder a la necesidad de atender los derechos educativos y de salud del menor, y de conformidad con las competencias asumidas por los artículos 11 y 16 de la Ley Orgánica 4/1982, de 9 de Junio, de Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia, se justifica la actuación para asegurar la atención sanitaria de los menores en los centros docentes.

Principios de actuación:
1. La promoción de la equidad y la inclusión educativa para el alumnado con enfermedades crónicas que requieran atención, especializada o no especializada, en horario escolar.

2. Los cuidados sanitarios especializadas que requieren profesionalización deberán ser realizadas por personal sanitario.

3. Ante una situación de emergencia sanitaria, se avisará al servicio de emergencias regional (112), sin perjuicio de las actuaciones de primeros auxilios que se deban realizar.

4. Las actuaciones descritas en la presente resolución se regirán por el principio de preservar la integridad física del menor.

Cuidados sanitarios especializados durante la jornada escolar en los centros de referencia:

1. Los centros de referencia contarán con personal sanitario para atender al alumnado que requiera cuidados sanitarios especializados y continuados, conforme a lo establecido en el apartado siguiente.

2. Para que un alumno reciba cuidados sanitarios especializados durante la jornada escolar en uno de los centros de referencia del anexo, será preceptiva:

a) La solicitud de los padres, madres o tutores legales del alumno.
b) Una prescripción médica que determine la necesidad sanitaria, los cuidados a realizar y el profesional responsable de los mismos.
c) Su escolarización por la Comisión Específica de Escolarización a la vista de la documentación anterior.

Medidas de apoyo y adecuación de espacios:
1. Los centros educativos previstos dispondrán de los recursos adecuados para la atención al alumnado que precisa cuidados sanitarios especializados y continuados, así como el equipamiento necesario para la realización de los mismos.

2. Se promoverá la formación sobre atención sanitaria no especializada para el personal de los centros docentes.

3. Los centros docentes previstos arbitrarán los espacios precisos para las acciones sanitarias y, en su caso, la custodia de medicamentos.

Funciones específicas a desarrollar por el personal no docente que presta servicios en el centro:
Los diplomados en Enfermería les corresponde la atención de las necesidades sanitarias propias de su nivel del alumnado, así como el control sobre la administración de medicamentos y otras actuaciones sanitarias conforme a las prescripciones facultativas, cuidando de que éstas se cumplan, y todas las propias de su profesión.
El enfermero del centro informará a la comunidad educativa sobre las medidas sanitarias y otras actuaciones a seguir ante problemáticas sanitarias del alumnado.

Seguimiento y evaluación del programa:
Con la finalidad de verificar el logro de los objetivos propuestos y, en función de su grado de ajuste a la realidad, orientar a la Administración educativa en la toma de decisiones, los centros incluirán en la memoria final la evaluación de este programa experimental, teniendo en cuenta indicadores de contexto, procesos, resultados y satisfacción de los participantes y destinatarios.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud