Traductor

30 November 2015

El Centro Andaluz de Farmacovigilancia cumple 25 años al servicio de la seguridad de los medicamentos

El Centro Andaluz de Farmacovigilancia ha celebrado su XXV aniversario con la organización de unas jornadas en las que se ha puesto en valor el trabajo que han realizado sus profesionales para conocer mejor los medicamentos que van apareciendo en el mercado y garantizar la seguridad de los mismos. De hecho, este organismo dependiente de la Consejería de Salud ha registrado en este cuarto de siglo más de 60.000 casos sospechosos de reacciones adversas a medicamentos, ha atendido casi un millar de consultas terapéuticas y ha formado a medio centenar de especialistas internos residentes.
La directora general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Remedios Martel, acompañada del director del Centro Andaluz de Farmacovigilancia, Juan Ramón Castillo, ha inaugurado el acto por los 25 años de este organismo, que se ubica en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Así, se han organizado dos mesas redondas en las que se ha abordado el rendimiento, los desafíos y las oportunidades del sistema, así como las experiencias, expectativas y preferencias de los agentes implicados.
Durante el encuentro, los asistentes han hecho especial énfasis en la importancia del programa de la tarjeta amarilla, el documento base para la notificación espontánea de reacciones adversas (Nera). Además, se ha dado a conocer que el 42,4% de los efectos secundarios anómalos que han originado medicamentos comercializados en España han sido graves.
El registrar estas anomalías hace posible, por otro lado, generar señales que permitan tomar medidas reguladoras que mejoren el uso seguro de los medicamentos. Estos resultados en materia de Salud Pública son el objetivo principal de los programas de farmacovigilancia: conocer mejor los medicamentos y, de esta forma, evitar la exposición de los pacientes a riesgos innecesarios, retirando fármacos cuya relación beneficio/riesgo se considere desfavorable, modificar sus fichas técnicas y lanzando notas de seguridad para que los profesionales que los indiquen tengan en consideración estos nuevos efectos aparecidos, antes de prescribirlos. Por tanto, ha ayudado a incrementar la seguridad de los medicamentos.
Precisamente el 85% de las notificaciones registradas durante todo este tiempo procede de profesionales del sistema sanitario público de Andalucía, el 13% de la industria farmacéutica y el 2% de los usuarios. En concreto, el 70% de las comunicaciones están hechas por médicos, el 22% por farmacéuticos y el 4% por profesionales de la enfermería. La mitad de las notificaciones proceden del ámbito extrahospitalario.
Los fármacos que han acumulado más sospechas en estos últimos 25 años han sido los antiinfecciosos para uso sistémico (el 21,67%), los fármacos del sistema nervioso (15,87%), del sistema cardiovascular (15,81%), y del sistema músculo esquelético (10,95%). Les siguen los agentes antineoplásicos e inmunomoduladores (10,85%) y del tracto alimentario y metabolismo (7,13%).
Los síntomas o manifestaciones anómalas más frecuentemente detectadas han sido los trastornos gastrointestinales, problemas de la piel y del tejido subcutáneo, trastornos generales, cardíacos, y en el lugar de administración si es inyectable, principalmente.

El Centro Andaluz de Farmacovigilancia cumple 25 años al servicio de la seguridad de los medicamentos

Los ciudadanos pueden también notificar

Sin duda, un punto de inflexión en los 25 años de historia del Centro Andaluz de Farmacovigilancia ha sido la incorporación del ciudadano en 2010 al panel de personas que pueden notificar anomalías. Así, cualquier persona que identifique alguna reacción adversa, bien en sí mismo, en un familiar o en otra persona, podrá denunciarlo a través de la web www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/farmacovigilancia o por correo postal, descargando el impreso de esta página (Apartado ‘notificación de una reacción adversa por la ciudadanía’). Para realizarlo, es imprescindible residir en Andalucía.
Se entiende por reacción adversa todo efecto nocivo, no deseado o imprevisto que produce un medicamento en una persona cuando lo ingiere. Pueden variar desde síntomas leves como irritación de la piel, hasta reacciones graves que comprometan la vida del paciente.
Además, existen diferentes situaciones que pueden favorecer la aparición de una reacción adversa, tales como el tratamiento simultáneo con varios fármacos (incluidos los de venta libre, vitaminas, plantas medicinales…), la infancia y la tercera edad, el embarazo y problemas hepáticos o renales, que pueden afectar a la metabolización y/o eliminación del medicamento.
Antes de proceder a la notificación, los ciudadanos encuentran un manual de fácil comprensión en el que se explica la importancia de este acto, así como las instrucciones a seguir para su correcta cumplimentación.
Para que la comunicación sea considerada como válida, todos los campos señalados como obligatorios tendrán que estar rellenos. Entre ellos destacan los datos relativos a la persona que ha presentado la reacción adversa, sobre el medicamento sospechoso de haberla causado, sobre el efecto causado, y sobre la persona que realiza la notificación.

Desde 1990

El Centro Andaluz de Farmacovigilancia, creado en 1990, coordina los programas de farmacovigilancia en la comunidad andaluza y otras muchas iniciativas centradas siempre en mejorar el conocimiento de los medicamentos y trabajar a favor de su uso seguro.
De este modo, este organismo también asesora a la administración sanitaria y a los profesionales sanitarios sobre qué hacer ante las reacciones adversas a medicamentos o grupos de medicamentos, gestiona el registro de los problemas de salud que originan los fármacos en fase de investigación o durante la realización de un ensayo clínico, y realizan el seguimiento y coordinan los programas determinados por la Autoridad Sanitaria sobre medicamentos de especial control médico.
Igualmente, actúa como centro consultivo y asesor en materia de estudios en fase IV de Andalucía, excluidos los ensayos clínicos, elaboran y publican con carácter cuatrimestral el ‘Boletín Alerta de Farmacovigilancia’, así como cualquier otra publicación que se estime necesaria para el fomento de la farmacovigilancia en Andalucía, y elaboran una memoria anual de actividad.

Andalucía presenta sus proyectos de telemedicina en un encuentro internacional celebrado en Sevilla

Andalucía presenta sus proyectos de telemedicina en un encuentro internacional celebrado en Sevilla

La Consejería de Salud ha participado recientemente en la ‘Semana de la Salud Conectada’, un encuentro internacional celebrado en Sevilla para dar a conocer las principales iniciativas en telemedicina y telesalud que se están desarrollando en diferentes países iberoamericanos y que suponen una mejora en la prestación de servicios sanitarios y en la eficiencia del sistema público de salud.
El evento se estructura en tres encuentros: ‘II Congreso Iberoamericano de Telesalud y Telemedicina’, ‘XIII Reunión de Telemedicina de la Sociedad Española de Informática de la Salud’ y ‘XII Reunión del Foro Ibérico de Telemedicina’. Durante los mismos, expertos tecnológicos y sanitarios han compartido proyectos y soluciones de telemedicina relacionados con la asistencia integrada, principalmente en los casos con pacientes crónicos, además de aplicaciones de salud móvil para medicina, con especial atención a las destinadas a la telecapacitación de los ciudadanos y de los profesionales de la salud.
En este contexto, la Consejería de Salud ha presentado su plataforma corporativa de aplicaciones móviles y diferentes proyectos de telemedicina que se están desplegando en el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA), como ‘Telederma’, desarrollado en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y en proceso de extensión al resto de centros, y ‘Teleictus’, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla que lleva en funcionamiento varios años con resultados clínicos contrastados.
Asimismo, los asistentes han tenido la oportunidad de conocer en la zona reservada para expositores otras novedades sobre la historia clínica electrónica de la comunidad andaluza y de los sistemas de información corporativos establecidos por la Consejería de Salud.
Las entidades organizadoras del evento que ha convertido Sevilla en plataforma para la difusión de los últimos avances en telemedicina y tecnología sanitaria son la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), la Asociación para el Desarrollo de la Telemedicina (ADT) de Portugal y la Asociación Iberoamericana de Telesalud y Telemedicina (AITT), a la que pertenecen 23 países, entre los que se encuentran España, Portugal, Estados Unidos y 20 países de América Latina.
Coincidiendo con la clausura de los encuentros enmarcados en la ‘Semana de la Salud Conectada’, se ha celebrado la ‘IV Reunión de la Plataforma Tecnológica para la Innovación en Salud’ de la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), cuyo objetivo en esta edición ha sido el análisis de proyectos innovadores que unifican la experiencia y el conocimiento clínico con los modelos de negocio existentes y las tecnologías de la información y comunicación (TIC), con protagonismo de los proyectos de ‘Big-data’, como apoyo a la toma de decisiones, a la seguridad del paciente y a la movilidad.
La Consejería de Salud también ha participado en este encuentro con diferentes intervenciones por parte de profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA).

El sistema de seguridad IVF Witness se confirma como garantía en la identificación de muestras biológicas



Laboratorio de la Clínica Eugin


Eliminar la más mínima posibilidad de confusión en la identificación de las muestras biológicas de los pacientes es vital en un centro de reproducción asistida. La Clínica Eugin ofrece esta garantía gracias al sistema electrónico de doble seguridad IVF Witness. Tras tres años de aplicación y más de 20.000 ciclos de fecundación in vitro (FIV) realizados, no se ha registrado ningún error. Estos son los resultados presentados por el Dr. Albert Obradors, embriólogo y director del laboratorio de Eugin, en el Congreso Nacional de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción, celebrado en San Sebastián del 18 al 20 de noviembre.

Eugin fue el primer centro de España y uno de los primeros de Europa en implementar la tecnología IVF Witness. Durante los tres años de funcionamiento de este sistema de seguridad, la clínica ha realizado 20.156 tratamientos de fecundación in vitro, que han sido sometidos a 243.801 controles automatizados. Aun contando con un control humano de 2 o 3 personas, el sistema detectó durante estos controles 2 discordancias entre las muestras, lo que permitió  en ambos casos asegurar la correcta asociación de las muestras de semen y óvulos de los pacientes.

Control total en todas las etapas
El sistema IVF Witness mantiene controladas e identificadas las muestras de óvulos, esperma y embriones desde el inicio del tratamiento. A los pacientes se les asigna una tarjeta con un microchip de identificación personal que registra toda la información que se genera a lo largo del proceso.

En el laboratorio, receptores wireless comprueban automáticamente la identidad de las muestras, todas ellas etiquetadas con un microchip único asignado a cada paciente. En el improbable caso de que detectasen la menor anomalía en el protocolo de reconocimiento de las muestras, detendrían el proceso en marcha.

El IVF Witness se suma a las tareas de supervisión de los embriólogos del laboratorio, ya que, en todos los casos, las muestras de ovocitos, esperma y embriones son supervisadas por el sistema y por hasta tres profesionales, lo que crea una doble barrera de seguridad.

“Esta cuádruple comprobación de la identidad de las muestras se da durante todas las etapas del proceso”, explica el Dr. Obradors, cuyo objetivo, afirma, es “dar el máximo nivel de confianza y calidad a los pacientes, además de hacerles partícipes directos del proceso de identificación de sus muestras”.

De esta manera se evitan accidentes infrecuentes en el campo de la reproducción asistida como el ocurrido en diciembre de 2014 en el hospital Sandro Pertini de Roma, cuando una mujer que se había sometido a una fecundación in vitro con sus propios óvulos descubrió durante una prueba de diagnóstico prenatal que los embriones implantados en su útero eran los de otra mujer.

Los biosimilares supondrán un ahorro para el sistema sanitario

 Los fármacos biosimilares son nuevos biológicos que versionan a otros ya existentes conteniendo el mismo principio activo de éstos, que han demostrado en los ensayos clínicos que exige la EMA eficacia y seguridad similar al producto biológico de referencia. “La implantación de estos biosimilares, a largo plazo, se puede traducir en un ahorro evidente en la factura sanitaria, favoreciendo por tanto la sostenibilidad del sistema sanitario”, según puso de manifiesto el Dr. Emilio Martín Mola, uno de los coordinadores del II Curso de Terapias Biológicas de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado este fin de semana en Madrid.

Actualmente en Europa sólo hay biosimilares de infliximab. Lo previsible dadas sus características y los exigentes controles previos a su comercialización es que su seguridad y eficacia sean similares al fármaco de referencia, si bien son necesarios estudios de farmacovigilancia a largo plazo para su evaluación y seguimiento, por lo que “en el momento actual no se recomienda el intercambio masivo entre el innovador y su biosimilar, especialmente en los pacientes que están bien controlados”, según explica el presidente de la SER, el Dr. José Vicente Moreno.

No obstante, el reumatólogo del Hospital Universitario La Paz de Madrid, explicó que en países como Noruega y Dinamarca ya se han empezado a hacer estudios comparativos y sustitutivos en grupos de pacientes que recibían el fármaco de referencia. Por tanto, –añadió-  “gracias a estas investigaciones, en un plazo medio de tiempo, podremos tener más datos sobre los aspectos anteriormente reseñados”.

Respecto a la intercambiabilidad entre medicamentos, a juicio del especialista, “hasta la fecha, la mayoría de los reumatólogos prefieren mantener el producto de referencia cuando la respuesta es buena. Además, los medicamentos de referencia han bajado sus precios, a lo que habría que sumar la optimización de tratamientos y reducción de dosis que se está llevando a cabo en determinados pacientes, lo que ya se traduce en un ahorro parcial”.

“En el momento actual, los pacientes en los que los fármacos biosimilares podrían ser de primera elección son aquellos en los cuales dicho medicamento está indicado y no han recibido el biológico de referencia anteriormente”, puntualizó el Dr. Martín Mola.

Además, el especialista insistió en la necesidad de prescribir el medicamento con marca comercial (no por principio activo) con la finalidad de conseguir una trazabilidad adecuada, tal y como recoge el posicionamiento de la SER sobre fármacos biosimilares (disponible en www.ser.es).

La adherencia a los tratamientos
Por otra parte, la Dra. Marta Redondo, psicóloga de la Universidad Camilo José Cela de Madrid aseguró que “los pocos trabajos que evalúan de forma explícita las diferencias en adherencia entre biológicos y FAMES coinciden en señalar una mayor adherencia entre los primeros, con tasas que varía entre 55-73% en el caso de los FAMES y 68-98% en los biológicos”. También los estudios muestran que la adherencia es mayor en monoterapia que en el tratamiento combinado.

Los factores sociodemográficos como el sexo, el nivel cultural, la situación laboral, etcétera, no influyen de forma significativa en la adherencia a los fármacos biológicos. “Sólo la edad parece predecir una mejor adherencia conforme aumenta, hasta los 60 años. A partir de esa edad, la adherencia empeora”, según recogen las revisiones científicas.

En lo que se refiere a las características clínicas, la presencia de comorbilidades, una peor condición clínica al iniciar el tratamiento o un FR positivo, se muestran como factores que predicen una peor adherencia a tratamientos biológicos, detalló la especialista.

Respecto a las opciones para mejorar dicha adherencia, según la Dra. Redondo, “el paciente debe estar formado, pero esta información debe incluir los aspectos que le importan o preocupan, explorando sus creencias respecto al tratamiento para poder ajustarlas. De igual modo, se debe favorecer una toma de decisiones conjunta, el paciente debe asumir un papel activo en su tratamiento. Solo si está motivado (si ha encontrado motivos propios y estables más allá de la prescripción del médico) se conseguirá que se adhiera a él de modo estable en el tiempo”.

Durante el II Curso de Terapias Biológicas de la SER también se trataron otros temas como la optimización del uso de las terapias biológicas, el futuro de la inmunomodulación en las enfermedades reumáticas o el cambio en el espectro clínico de la artritis reumatoide gracias a las terapias biológicas, entre otros.


La Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) pone en marcha el proyecto ‘GEMA práctica’

 La Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) pone en marcha el proyecto ‘GEMA práctica’, un programa de formación online acreditado,  orientado al adecuado conocimiento y manejo de las recomendaciones de su última edición, GEMA 4.0. El proyecto está dirigido a médicos de Atención Primaria, neumólogos y alergólogos con el fin de mejorar el conocimiento de la patología asmática y como consecuencia, la acción diagnóstica y terapéutica, y cuenta con la colaboración de la compañía farmacéutica Pfizer y el apoyo técnico y metodológico de la consultora Luzán5.

De acuerdo con el doctor Vicente Plaza Moral, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y coordinador del Comité Ejecutivo de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), “se trata de un ambicioso proyecto docente que espera mejorar la formación del profesional sanitario español en asma, especialmente en los aspectos diagnósticos y terapéuticos que propone la nueva versión de la guía GEMA”.

La actividad se enmarca dentro de una iniciativa más amplia. “El programa de difusión de la nueva GEMA es un gran proyecto que se distribuye en diferentes subproyectos, como el de ‘GEMA práctica’, que es probablemente uno de los más importantes por su diseño y porque está llegando a muchos profesionales”, continúa el doctor Plaza. Según el especialista, ‘GEMA práctica’ se desarrollará en tres fases que “no sólo permiten formar a los profesionales sanitarios, sino también medir el impacto de la acción formativa”.

En una primera fase exploratoria se utilizará un cuestionario para medir de manera cuantitativa los conocimientos previos a la fase formativa que los profesionales implicados tienen sobre la patología asmática. La segunda fase consiste en una metodología formativa online basada en la participación del alumno a través del análisis de la información, detección de los posibles errores de manejo en casos clínicos y revisión de los argumentos que avalan las acciones adecuadas.

Finalmente, en la tercera y última parte, la fase exploratoria, se cumplimentará un nuevo cuestionario que, tal y como explica el Dr. Plaza, “determinará el cambio experimentado en los entrevistados, comparando el antes y el después tras la intervención formativa en su nivel de conocimiento de la enfermedad”. De esta manera, un análisis complementario comparativo de los resultados obtenidos en las fases 1 y 3 permitirán medir el impacto de la fase formativa intermedia.

El comité coordinador de ‘GEMA práctica’ está compuesto por los doctores Vicente Plaza, Antolín López Viña (Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid), Santiago Quirce (Hospital Universitario La Paz, Madrid) y Jesús Molina (EAP Francia I, Fuenlabrada, Madrid). ‘GEMA práctica’ está disponible en la web de GEMA 4.0, gemasma.com, o en la dirección www.gemapractica.com. Las claves para el acceso se pueden obtener solicitándolas a la dirección de correo gema@luzan5.es.

STADA y la Fundación Adecco impulsan el programa “Capaces” para la integración laboral de las personas con discapacidad‏

STADA, laboratorio especializado en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, y Fundación Adecco, entidad sin ánimo de lucro que apuesta por la inserción laboral de personas con dificultades para encontrar empleo, han presentado el programa “Capaces” con el objetivo de impulsar la integración laboral de las personas con discapacidad. De este modo, ambas entidades colaborarán con el fin de crear una organización más inclusiva en la que las personas, su talento y sus capacidades sean el núcleo y esencia más allá de las dificultades y limitaciones.

“Las personas con discapacidad constituyen una fuerza de gran valor para las empresas aportando a los equipos de trabajo valores como el esfuerzo, el afán de superación o la capacidad de sacrificio”, ha señalado Mar Fábregas, Directora General de STADA en España. “Como compañía socialmente responsable, queremos contribuir a una mayor integración laboral de este colectivo de personas de acuerdo con los valores de nuestra cultura organizativa como el desarrollo humano, la solidaridad y la participación social”.

Para ello, en el marco del programa “Capaces”, STADA desarrollará distintas acciones para favorecer la integración laboral del colectivo de personas con discapacidad, adhiriéndose al programa “Empleo para todos” de la Fundación Adecco y ofreciendo oportunidades de formación profesional a personas con discapacidad con el objetivo de que cualquier persona pueda integrarse en sus equipos de trabajo.

8 DE CADA 10 ESPAÑOLES CON PÉRDIDA AUDITIVA SE VEN AFECTADOS A NIVEL PSICOLÓGICO POR SU DISCAPACIDAD

 Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad el próximo 3 de diciembreOi2, especialistas en el cuidado de la audición, ha elaborado un estudio entre personas con pérdida auditiva para conocer cómo ésta les afecta a su vida diaria. Según datos de la investigación, el 77% de los españoles con deficiencias auditivas reconoce haberse visto afectado a nivel psicológico por su condición.

shutterstock_206475988En este sentido, la inseguridad y desconfianza es la principal consecuencia psicológica que dicen sufrir el 17% de las personas con pérdida auditiva, por delante de la preocupación y frustración (16%), ansiedad y estrés (15%), tristeza o depresión (12%), aislamiento (10%) o autocrítica y baja autoestima (7%). Por el contrario, solo el 23% restante afirma que su deficiencia auditiva no les ha supuesto ningún efecto psicológico negativo.

España, un país “friendly” con la pérdida auditiva
¿Actúa nuestra sociedad de forma distinta con las personas con pérdida auditiva? ¿Reciben un trato diferente o de desprecio aquellos que la sufren? El 78% de los encuestados asegura que no se siente discriminado por la sociedad española debido a su discapacidad auditiva, mientras que el 22% restante opina que sí en algún momento se ha sentido de esta forma a causa de su dolencia.
                                                             
¿Cómo evitar los problemas de audición?
El estudio de Oi2 refleja las mejores maneras de prevenir los problemas de audición para los españoles. Así, el 27% cree que el mejor remedio es evitar situaciones de exceso de ruido, seguido de moderar el uso de auriculares (23%), reducir a un volumen moderado los equipos electrónicos (21%), utilizar protección en ambientes con niveles altos de ruido (17%) y evitar el uso de bastoncillos (8%). Por otro lado, el 4% de los encuestados cree que no es necesario tomar ningún tipo de medida especial de prevención.

Aunque cada vez los españoles somos más conscientes de la importancia de cuidar nuestra salud auditiva, aún queda camino por hacer en materia de prevención. Los expertos de Oi2 recomiendan seguir los consejos preventivos para proteger nuestra audición y evitar posibles dolencias, así como acudir al especialista de forma periódica – una vez al año como mínimo - para realizar una revisión auditiva.

Para celebrar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Oi2 realizará de forma gratuita estudios auditivos a todas las personas que lo soliciten.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud