Traductor

19 January 2016

Últimas semanas para presentar candidatura a los VI Premios ESTEVE y la Beca ESTEVE de Innovación en Salud

La convocatoria de los VI Premios ESTEVE “Unidos por la Atención al Paciente” y de las Becas de Innovación en Salud “Atención Sanitaria al Paciente Crónico” llega a la recta final. El plazo de presentación de candidaturas finalizará el próximo 15 de febrero para ambos reconocimientos, a los que pueden optar  todos los profesionales de la salud y entidades o asociaciones del sector que ejerzan su actividad en España. El objetivo de ambas iniciativas es reconocer la labor que los profesionales sanitarios desarrollan para mejorar la atención y la comunicación con los pacientes y también la innovación que realizan en cronicidad.

En los Premios ESTEVE se elegirá un proyecto ganador y dos finalistas por cada una de las áreas convocadas: Médica, Farmacéutica y Enfermera. Los ganadores recibirán una dotación económica de 10.000 euros y una escultura de bronce conmemorativa del artista Marcel Martí, mientras que los finalistas recibirán una dotación económica de 1.000 euros y un diploma acreditativo.

En el caso de la Beca ESTEVE, el jurado elegirá un único proyecto ganador entre todos aquellos que se hayan presentado en torno a las cuatro áreas temáticas convocadas: Adecuación – Optimización de los Tratamientos, Inercia Terapéutica, Adherencia al Tratamiento y Autocuidado. El ganador recibirá una dotación máxima de 10.000 euros.
Los jurados de los Premios y la Beca están formados por personalidades de reconocido prestigio, expertos en la profesión sanitaria, representantes de pacientes y medios de comunicación especializados. Cada Área cuenta con su propio jurado independiente. 
Tanto en los Premios ESTEVE como en la Beca ESTEVE de esta convocatoria, se valorarán especialmente los proyectos que supongan una ventaja diferencial respecto a la práctica habitual en el sector sanitario, que destaquen por su elevado impacto social y por su continuidad y que logren cambios duraderos y tangibles en las condiciones de vida de los pacientes. El jurado también tendrá preferencia por iniciativas concluidas o que se hayan puesto en marcha con resultados en el caso de los Premios ESTEVE.
Otro punto valorado, concretamente en la Beca ESTEVE, será la calidad científico- técnica y la promoción del trabajo en equipo y la colaboración multidisciplinar de los proyectos de innovación en la atención a enfermedades crónicas no transmisibles.

El nombre de los ganadores de esta edición se dará a conocer en el acto institucional de entrega de los galardones que ESTEVE organizará durante el mes de mayo de 2016.


Seis ediciones reconociendo la innovación en la atención al paciente

Los Premios ESTEVE, convocados desde 2004 bienalmente y que este año llegan ya a su sexta edición, pretenden reconocer, difundir y premiar aquellas iniciativas más destacadas impulsadas por profesionales de la salud que contribuyen a mejorar la relación entre médico y paciente y, en definitiva, a mejorar la atención al enfermo, pero también tienen como finalidad conocer cuál es la realidad asistencial a partir de las candidaturas presentadas.
Por su parte, el principal objetivo de la Beca ESTEVE es mejorar la calidad de vida del paciente crónico y promover hábitos de vida saludables que contribuyan a prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles. Además, también quiere estimular y facilitar la innovación de los profesionales, fomentar la participación multidisciplinar entre todos los agentes del sistema y la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y estimular la investigación, la formación y la gestión del conocimiento. Todo en torno a la cronicidad.
Las bases de la convocatoria de los VI Premios ESTEVE “Unidos por la Atención al Paciente” y de las Becas de Innovación en Salud “Atención Sanitaria al Paciente Crónico” pueden consultarse en el enlace: www.premiosesteve.com.

Las Guías Alimentarias 2015-2020 ponen el foco en los patrones de alimentación y sus efectos acumulativos en la salud

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) evalúa la reciente publicación de las Guías Dietéticas Americanas 2015

  • La población no come grupos de alimentos y nutrientes de forma aislada, sino en combinación, y la totalidad de la dieta conforma un patrón general de alimentación
  • Se ha examinado la relación entre estos patrones, salud y riesgo de enfermedades crónicas, y las conclusiones están lo suficientemente bien establecidas como para apoyar la orientación en alimentación
  • El patrón de alimentación saludable no es una receta rígida ni única, sino más bien un marco adaptable en el que las personas pueden disfrutar de alimentos que satisfagan sus preferencias personales, tradiciones culturales y encajar en su economía
  • La SEEN destaca la importancia de consumir en estos patrones verduras, frutas, granos integrales, lácteos, alimentos ricos en proteínas y aceites, consumidos dentro de un nivel de calorías adecuado y formulados con cantidades limitadas de grasas saturadas, azúcares añadidos, y sodio
  • Estas Directrices de 2015 recomiendan consumir menos de un 10% de calorías procedentes de azúcares añadidos y también un máximo de un 10% procedente de las grasas saturadas. Asimismo, establecen que las dietas con menos carne se asocian con menor riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular

18 January 2016

Avances en Tumores Neuroendocrinos (TNE) según informa la SEOM

La SEOM inició hace 2 años una campaña de comunicación bajo el lema: EN ONCOLOGÍA, CADA AVANCE SE ESCRIBE CON MAYÚSCULAS. Desde entonces, mensualmente la Sociedad emite notas de prensa con la evolución y los avances que han supuesto los principales tumores. Para el mes de enero, destacamos los avances más importantes en Tumores Neuroendocrinos (TNEs).

Los TNEs son poco frecuentes pero su incidencia está aumentando por un mejor diagnóstico, estimándose en unos 10 casos por 100.000 habitantes/año. Aproximadamente dos tercios son de origen gastrointestinal o pancreático y dentro de éstos la localización más frecuente es el intestino delgado.

Constituyen un grupo heterogéneo de tumores de diferente pronóstico. La localización del tumor primario así como el grado de diferenciación representan los principales factores pronósticos. En la mayoría de los casos son de curso clínico indolente, sin embargo, a medida que la enfermedad progresa, los pacientes desarrollan síntomas asociados al crecimiento local del tumor, metástasis a distancia o secreción hormonal.

El tratamiento integral de los TNEs representa el paradigma del enfoque multidisciplinario en Oncología. La cirugía sigue siendo la única alternativa curativa en la enfermedad localizada y una opción en pacientes con metástasis hepáticas exclusivas.  La gran heterogeneidad de estos tumores ha hecho que hasta ahora dispusiéramos de pocos ensayos clínicos de calidad que nos permitan establecer protocolos estandarizados, sobre todo en el ámbito de la enfermedad metastásica irresecable. Actualmente se han realizado estudios con resultados prometedores para el control de la enfermedad metastásica.

El tratamiento del carcinoma neuroendocrino grado 3 metastásico se basa en el uso de quimioterapia con esquemas basados en Platino-Etopóxido. Para los TNEs grado 1-2 metastásicos disponemos de diferentes opciones de tratamiento, sin embargo la mejor secuencia terapéutica es desconocida. El papel de la quimioterapia en TNEs  G1-2 se basa en estudios antiguos, con escaso número de pacientes y con esquemas tóxicos basados en Estreptozotocina y 5FU. Otros esquemas con Temozolamida y Capecitabina han mostrado una tasa de respuestas elevada, pero no se han confirmado en estudios fase III.

La mayoría de los estudios realizados en los últimos años con nuevos fármacos han incluido pacientes con TNEs pancreáticos por lo que las opciones disponibles en TNEs metastásicos no pancreáticos eran escasas hasta el momento actual. Sunitinib y Everolimus han demostrado en dos estudios fase III frente a placebo, realizados en pacientes con TNE pancreáticos G 1-2 en progresión, un beneficio significativo en supervivencia libre de progresión que duplica el brazo control en ambos estudios. Recientemente se han presentado los resultados del estudio fase III RADIANT4 que demuestra beneficio de Everolimus en TNE pulmonares y gastrointestinales no funcionantes en una magnitud similar a la obtenida con este fármaco en TNE pancreáticos. Ello supone un gran avance en lo que se refiere a disponer de nuevas alternativas terapéuticas para pacientes con TNE no pancreáticos.

El tratamiento con Radionúclidos ha sido probado también en estos pacientes con resultados prometedores. En 2015 se han comunicado los resultados del estudio NETTER-1 que evalúa la eficacia y seguridad de 177Lu-Dotatate (Lutathera®) mas  Octreotide30 en TNE no pancreáticos encontrando un beneficio significativo y clínicamente relevante en este grupo de pacientes que poca a poco iremos incorporando en la secuencia de tratamiento.

El tratamiento con ASS ha demostrado en dos estudios fase III frente a placebo beneficio en TNE no funcionantes. Recientemente el estudio CLARINET confirma este beneficio con Lanreotide autogel 120 en TNE metastásicos grado 1-2 de los cuales casi un 50% eran de origen pancreático por lo que el tratamiento con ASS representa una opción de tratamiento tanto para pacientes con TNE pancreáticos como no pancreáticos.

Se sigue investigando con la incorporación de nuevos fármacos, factores predictivos de respuesta y la búsqueda de la mejor secuencia de tratamiento. En este sentido el estudio SEQTOR que explora la secuencia everolimus-quimioterapia vs quimioterpia everolimus podrá arrojar luz al respecto.  


































El SERGAS y Chiesi firman un convenio para promocionar la investigación y la formación científica

 Haga clic en Opciones

El Servicio Galego de Saúde (SERGAS) y laboratorios Chiesi han firmado un convenio marco de colaboración para mejorar la atención sanitaria, a través de la promoción de la investigación, la formación, la innovación y la realización de estudios e intercambio de conocimiento científico y técnico.
Este acuerdo tiene como finalidad mejorar la atención y el servicio sanitario, y para ello se impulsarán actividades con diferentes agentes sociales y del ámbito de la salud. De esta manera, se establecerá una estrategia de actuación que garantice la sostenibilidad del sistema sanitario.
En este sentido, Mario Rovirosa, director general de Chiesi España, afirma que “colaboraciones como esta, entre instituciones públicas y privadas, favorecen el avance del sistema sanitario, lo que permite una mejor gestión que repercute de manera directa en la calidad de vida de los pacientes”.
Para la materialización de los proyectos deberán firmarse acuerdos o convenios específicos de colaboración, en los que se recogerán, entre otros temas, el objeto y las condiciones técnicas de los proyectos.

Gebro Pharma lanza una nueva presentación de Feliben®, parche de buprenorfina para el tratamiento del dolor crónico

Gebro Pharma sigue innovando para mejorar la calidad de vida de los pacientes. La farmacéutica ha lanzado una nueva presentación para Feliben®, parche transdérmico de buprenorfina indicado para el tratamiento del dolor crónico.
Esta nueva presentación de Feliben® incluye 10 parches analgésicos por caja, equivalentes a un mes de tratamiento, y se comercializa en las tres mismas concentraciones que hasta ahora: de 35µgr/h (20mg por parche), de 52,5µgr/h (30mg por parche) y de 70µgr/h (40mg por parche). Con el formato anterior los pacientes solo obtenían tratamiento para quince días, por lo que este nuevo formato resulta más cómodo y práctico para el paciente. 
Los parches analgésicos tienen un tamaño reducido, se adhieren por toda su superficie, contienen aloe vera y su duración máxima es de 72 horas.
El principio activo del fármaco es la buprenorfina, un opioide mayor con efectos analgésicos a nivel central, siendo indicada para pacientes con dolor crónico de moderado a severo oncológico y dolor severo que no respondan a otro tipo de analgésicos no opioides. Es adecuada para tratar a pacientes con insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal (incluyendo pacientes dializados), pacientes inmunodeprimidos, así como también se puede administrar a pacientes ancianos sin tener que ajustar la dosis.
Con el lanzamiento de esta nueva presentación de Feliben®, Gebro Pharma se mantiene como referente en el tratamiento del dolor. Además de  Feliben®, en el área del dolor la compañía dispone de Seractil® (dexibuprofeno), Tioner® (tramadol), Eptadone® (metadona) y Diliban® (tramadol/paracetamol), cubriendo todos los escalones de la escalera analgésica de la OMS.

Antequera acogerá el XLVIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología

Bajo el lema ‘Ven a ver salir el sol’, el XLVIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, se celebrará desde el jueves 21 de enero y hasta el sábado 23 en el Hotel Antequera Golf. El congreso ha sido organizado por GrupoSurevents.

Se trata de la segunda vez que el evento, “una de las reuniones más importantes de la disciplina médica a nivel nacional”, de acuerdo con el presidente de la sociedad, Ignacio Vinuesa, se celebra en Málaga. En 2013 ya había tenido lugar en la ciudad la XLV edición del mismo.

Como ya ocurriera en años anteriores, el foro especializado en Retina será el encargado de dar el pistoletazo de salida. Así, en la primera jornada del congreso, al que asistirán cerca de 300 oftalmólogos, se analizarán las novedades relativas a la retina con la organización de tres mesas: en la primera se presentarán diferentes casos clínicos; en la segunda, se analizarán diferentes temas relativos a la retina médica, y en la tercera y última, se ahondará en la retina quirúrgica. Ignacio Vinuesa destacó que dicho foro tiene como finalidad el que “los residentes presenten diferentes casos clínicos avalados por un tutor”.

El primer día de la reunión de oftalmólogos andaluces concluirá con la presentación oficial del congreso, que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Antequera, a las 21:00h.

El viernes 22 de enero se inaugurará la segunda jornada del evento con una mesa dedicada a la oftalmología pediátrica y estrabismo coordinada por las doctoras Beatriz Oyarzabal y Amparo Berral.

En ese mismo día se celebrarán, además, cuatro simposios centrados en Edema Macular, Glaucoma, práctica clínica y Edema Macular Diabético; y una mesa sobre diferentes tratamientos a debate. Destaca también la presentación relativa a superficie ocular coordinada por el doctor Jesús Moreno Iruzubieta. A lo largo de la misma se incidirá en el aumento del síndrome del ojo seco, “cada vez más frecuente debido a factores como la polución”.

El último día del Congreso, el sábado 23 de enero, además de presentarse los diez mejores póster –de los 189 expuestos-, tendrá lugar una mesa sobre Uveítis coordinada por la Dra. María José del Río. A lo largo de la misma se discutirán técnicas de imagen, novedades relativas a las uveítis infecciosas y nuevas opciones terapéuticas en uveítis no infecciosas, entre otras cosas.

ActHaga clic en Opcioneso seguido, los doctores Julián García Sánchez y Enrique Santos Bueno homenajearán al oftalmólogo español Antonio Vena por su contribución a la ciencia oftalmológica. El Dr. Vena había publicado, en 1966, un artículo en el que proponía un nuevo sistema para clasificar la amplitud de la cámara anterior a través del estudio biomicroscópico. En 1970, este nuevo sistema pasó a denominarse ‘Signo de Vena’, pero una presentación coetánea desarrollada por Van Herick, Shaffer y Schwartz sobre un método similar para calcular la amplitud del ángulo de la cámara anterior, provocó que el sistema propuesto por Vena pasara a ser más conocido como método de Van Herick.

El Congreso se cerrará con la conferencia de clausura a cargo del Dr. Ildefonso Fernández-Baca y la posterior entrega de premios a las mejores presentaciones.

El presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, Ignacio Vinuesa, insistió en que la asistencia a esta reunión anual, que aglutinará a cerca de 300 facultativos, “es cada vez más masiva. No sólo tenemos socios en Andalucía, sino en toda España, y el nivel científico es inmejorable. Se trata de un foro muy importante, y fundamental para, entre todos, relacionarnos e intercambiar nuestros conocimientos para mejorar el nivel de la oftalmología andaluza, que ya, de por sí, es muy alto”.
 “La oftalmología española en general, y la andaluza en particular”, concluyó, “está entre los primeros territorios a nivel europeo. A pesar de la crisis económica, yo diría que en algunos componentes estamos mejor incluso que América. Por ejemplo, en la formación de residentes no tenemos que envidiar nada a ningún país”. 

No todas las pacientes con artritis reumatoide mejoran durante el embarazo

 En contra de lo que se afirmaba previamente hoy se sabe que no todas las pacientes con artritis reumatoide mejoran durante el embarazo. Si la paciente en el período previo a la gestación se encontraba en remisión o baja actividad es más probable que la mantenga durante la misma. Por eso, se recomienda la planificación del momento de la gestación en este tipo de pacientes, según se puso de manifiesto durante la primera jornada de Reumatología sobre ‘Terapias biológicas en artritis reumatoide’, organizada por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Marroquí de Reumatología, celebrada este fin de semana en Rabat y dirigida a jóvenes reumatólogos del país vecino, con el objetivo de aumentar sus conocimientos en este ámbito.
 “Preferiblemente, el embarazo debería planificarse tras haber mantenido en los meses previos una situación clínica de remisión o baja actividad”, según explica la Dra. Susana Romero Yuste, reumatóloga del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra. “También es más probable el mantenimiento de baja actividad en el embarazo en pacientes con negatividad para factor reumatoide y ACPA (anticuerpos anti‐péptidos citrulinados)”, añade.
 Asimismo, detalla la experta, “un porcentaje de pacientes tiene brotes que requieren medicación ya que la actividad alta de la enfermedad además de suponer disconfort y riesgo de evolución del daño estructural,  se ha relacionado con peores desenlaces del embarazo. En estos casos puede contemplarse el tratamiento con FAMEs  que hayan demostrado ser seguros en estas circunstancias. En cuanto a los anti‐TNF α, la ficha técnica los contraindica en embarazadas al no existir ensayos clínicos controlados. Cada vez, sin embargo, hay mas datos de registros e incluso algún estudio prospectivo de cohortes que no inducen a alarma en cuanto a su uso, si la situación clínica lo requiere.  Aún así debe realizarse un estricto seguimiento clínico, no deben asociarse a metotrexate y sería recomendable suspenderlos a partir de la semana 30”.
 En el período de lactancia muchas pacientes con artritis reumatoide presentan aumento de la actividad de su enfermedad por lo que a la hora de tratar se elegirán opciones terapéuticas que tengan escasa transferencia a la leche materna.

Manejo de la infección tuberculosa
Según la Dra. Beatriz Yoldi, reumatóloga del Hospital Universitario Quirón-Dexeus y una de las coordinadoras del encuentro, junto con los Dres. Rafael Cáliz y Manuel Tenorio, “la llegada de las terapias biológicas ha supuesto un gran avance y cambio en el abordaje terapéutico de los afectados. De ahí la importancia y el beneficio de poder compartir experiencias con otras sociedades científicas internacionales para poder aumentar el conocimiento de los médicos jóvenes en este ámbito, con el objetivo de favorecer una mejor atención de los pacientes reumáticos”.
 Otro de los temas de mayor interés para los especialistas del país vecino ha sido la prevención antituberculosa: comorbilidad y vacunación. Las infecciones son uno de los principales factores de morbimortalidad en los pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias, destacando por su prevalencia y gravedad la tuberculosis. “Esta infección es endémica en España y también en el Magreb con una incidencia, en esta región, de 83 a 88 casos por 100.000 habitantes. El aumento de tuberculosis en enfermedades inflamatorias se ve favorecido por el uso de las terapias biológicas. En este sentido, la puesta en marcha y desarrollo de la base de datos de la SER en biológicos y el manejo de la infección tuberculosa es de gran importancia, y esta experiencia puede servir de ayuda en la detección de infectados, quimioprofilaxis y seguimiento de estos pacientes”, indica la Dra. Yoldi.
 Además, durante esta jornada se abordaron otros aspectos como los mecanismos de acción y dianas terapéuticas de las terapias biológicas, revisión de guías, fallo terapéutico, e inmunogeneicidad, seguridad en neoplasias, estrategias para optimización de dosis o la llegada de los fármacos biosimilares, entre otros.





CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud