El Dr. Julián García Sánchez lleva toda una vida dedicada a la Oftalmología tanto a nivel académico como a nivel práctico. Con tan sólo 30 años, se convirtió, en 1971, en el catedrático de Oftalmología más joven de España en la Universidad de Cádiz. Cinco años después, y por concurso de traslado, fue enviado a la Complutense y “me llevé a la mayor parte de los oftalmólogos que estaban haciendo la especialidad a la capital para que la terminaran allí”.
Además, fue presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y hoy día es presidente de la Fundación de la SEO y catedrático emérito en la Complutense. “Será que como me ven muy mayor me ponen cosas para que no me aburra. Mientras la cuerda me dure procuraré seguir siendo activo”.
Pero a pesar de haber trabajado sobre todo en la española, en la sociedad andaluza tiene fuertes lazos, por lo que siempre acude a las reuniones de oftalmólogos andaluces. “Es un congreso que cada año cobra más interés, cada vez hay más asistentes, las comunicaciones son mejores, las presentaciones son más correctas”, dijo el oftalmólogo incidiendo, además, en que “en este tipo de congresos” –medianos- “se juega con gran ventaja con respecto a los grandes, porque hablas con todo el mundo, la gente no tiene inhibiciones, en el pasillo se conocen todos y se atreven a preguntar. Son congresos de gran utilidad”.
García Sánchez presentará, en la última jornada del congreso, que tendrá lugar mañana sábado 23 de enero, el homenaje que el Dr. Enrique Santos Bueno ha preparado para el oftalmólogo español Antonio Vena por su contribución a la ciencia oftalmológica.
El Dr. Vena había publicado, en 1966, un artículo en el que proponía un nuevo sistema para clasificar la amplitud de la cámara anterior –fundamental para el diagnóstico del glaucoma-, a través del estudio biomicroscópico. En 1970, este nuevo sistema pasó a conocerse ‘Signo de Vena’. “En los sesenta, muchos oftalmólogos tenían dificultades para hacer una exploración que se llama gonioscopia para estudiar el ángulo de la cámara anterior, y a Vena, que estaba muy preocupado por ese tema, se le ocurrió la idea, muy ingeniosa, de colocar la hendidura de la lámpara de hendidura de una forma determinada para medir la apertura del ángulo de la cámara anterior”.
Una presentación casi coetánea, sin embargo, desarrollada por Van Herick, Shaffer y Schwartz sobre un método similar, provocó que el sistema propuesto por Vena pasara a ser más conocido, a nivel internacional, como método de Van Herick. El ‘Signo de Vena’ había sido descrito con anterioridad en una publicación, concretamente en la de la Sociedad Española de Oftalmología, pero “en aquel momento la revista tenía muy poca difusión, y entonces, como sucede con muchas cosas, ignorando probablemente la idea de Vena, a Van Herick se le ocurrió algo similar al mismo tiempo y la publicó en una revista de mayor difusión”.
El homenaje a Antonio Vena tendrá lugar mañana 23 de enero a las 12:30, justo antes de la conferencia de clausura del congreso que será pronunciada por el Dr. Ildefonso Fernández-Baca.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
22 January 2016
21 January 2016
Pasar ocho horas frente al ordenador provoca una desecación importante de la superficie ocular, según los expertos
El uso constante de pantallas en nuestra vida diaria, tanto por ocio, como por trabajo, ha propiciado lo que conocemos como síndrome visual del ordenador, o lo que es lo mismo, una serie de síntomas relacionados con la desecación de la superficie ocular. Esto se debe a que, cuando estamos concentrados ante una pantalla, abrimos los ojos más de lo normal, y parpadeamos menos de lo que deberíamos. Eso, unido a la polución ambiental, contribuye a que, cada vez más, se produzcan patologías como el llamado síndrome del ojo seco.
Los síntomas más comunes asociados a este síndrome son picor, sequedad, sensación de tener cuerpos extraños dentro del ojo, e incluso visión defectuosa. El presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, Ignacio Vinuesa, ha comentado en el marco del XLVIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, que el único tratamiento existente para estos síntomas es la lágrima artificial. “Pero no todas las lágrimas artificiales son iguales”. En la reunión de oftalmólogos andaluces se celebrará mañana una mesa redonda “para intentar, entre todos, aportar algo y concretar hasta qué punto un tratamiento es más efectivo que el otro”.
La finalidad de la lágrima artificial es hidratar y nutrir el ojo, y un simple suero no cumple con esa función, explicó: “un suero puede lavar un ojo pero no tiene componentes en cuanto a lubricación, mantenimiento o nutrición. Es importante no ponerse cualquier gota en el ojo, hay que saber lo que nos ponemos y siempre hay que acudir a un profesional para que nos diga qué tratamiento es el más adecuado para nosotros”.
Vinuesa concluyó que, en la mayor parte de los casos, el uso del ordenador u otras pantallas a lo largo del día, es inevitable. “Sin embargo, este no es el caso de los niños: juegan con las maquinitas, ven la televisión, usan cada vez más el ordenador… Pero hay otras actividades que pueden hacer como jugar a la pelota y corretear”.
--Acerca del Congreso
El congreso anual de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (SAO), en su edición número 48, dio comienzo esta mañana en el Hotel Antequera Golf situado en la localidad malagueña de Antequera. La reunión “una de las más importantes de la disciplina médica a nivel nacional”, finalizará el próximo sábado 23, y a lo largo de la misma se vienen tratando distintos temas relativos con la oftalmología con el objeto de exponer y analizar los avances en oftalmología para las diferentes patologías, tanto en diagnósticos como en tratamientos. El congreso ha sido organizado por Grupo Surevents.
Como ya ocurriera en años anteriores, el foro especializado en Retina ha sido el encargado de dar el pistoletazo de salida. Este foro, que dio comienzo en Antequera como foro independiente, pero luego fue absorbido por la SAO para que formara el primer bloque del congreso, ha sido coordinado en esta ocasión por los doctores Juan Manuel Cubero Parra, Ernesto Pereira Delgado y Enrique Rodríguez de la Rúa Franch.
A lo largo de esta primera jornada ha habido tiempo, además, para bloques específicos dedicados a preguntas y a la exposición de vídeos quirúrgicos. El día concluirá con la presentación oficial del congreso, que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Antequera, a las 21:00h.
El viernes 22 de enero se inaugurará la segunda jornada del evento con una mesa dedicada a la oftalmología pediátrica y estrabismo coordinada por las doctoras Beatriz Oyarzabal y Amparo Berral.
En ese mismo día se celebrarán, además, cuatro simposios centrados en Edema Macular, Glaucoma, práctica clínica y Edema Macular Diabético; y una mesa sobre diferentes tratamientos a debate. Destaca también la presentación relativa a superficie ocular coordinada por el doctor Jesús Moreno Iruzubieta. A lo largo de la misma se incidirá en el aumento del síndrome del ojo seco, “cada vez más frecuente debido a factores como la polución”. La reunión del jueves finalizará con la celebración de la cena del Congreso.
El último día del foro, el sábado 23 de enero, además de presentarse los diez mejores póster –de los 189 expuestos-, tendrá lugar una mesa sobre Uveítis coordinada por la Dra. María José del Río. A lo largo de la misma se discutirán técnicas de imagen, novedades relativas a las uveítis infecciosas y nuevas opciones terapéuticas en uveítis no infecciosas, entre otras cosas.
Acto seguido, los doctores Julián García Sánchez y Enrique Santos Bueno homenajearán al oftalmólogo español Antonio Vena por su contribución a la ciencia oftalmológica. El Dr. Vena había publicado, en 1966, un artículo en el que proponía un nuevo sistema para clasificar la amplitud de la cámara anterior a través del estudio biomicroscópico. En 1970, este nuevo sistema pasó a denominarse ‘Signo de Vena’, pero una presentación coetánea desarrollada por Van Herick, Shaffer y Schwartz sobre un método similar para calcular la amplitud del ángulo de la cámara anterior, provocó que el sistema propuesto por Vena pasara a ser más conocido como método de Van Herick.
El Congreso se cerrará con la conferencia de clausura a cargo del Dr. Ildefonso Fernández-Baca y la posterior entrega de premios a las mejores presentaciones.
El presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, Ignacio Vinuesa, insistió en que la asistencia a esta reunión anual, que aglutinará a cerca de 300 facultativos, “es cada vez más masiva. No sólo tenemos socios en Andalucía, sino en toda España, y el nivel científico es inmejorable. Se trata de un foro muy importante, y fundamental para, entre todos, relacionarnos e intercambiar nuestros conocimientos para mejorar el nivel de la oftalmología andaluza, que ya, de por sí, es muy alto”.
“La oftalmología española en general, y la andaluza en particular”, concluyó, “está entre los primeros territorios a nivel europeo. A pesar de la crisis económica, yo diría que en algunos componentes estamos mejor incluso que América. Por ejemplo, en la formación de residentes no tenemos que envidiar nada a ningún país”.
Los síntomas más comunes asociados a este síndrome son picor, sequedad, sensación de tener cuerpos extraños dentro del ojo, e incluso visión defectuosa. El presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, Ignacio Vinuesa, ha comentado en el marco del XLVIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, que el único tratamiento existente para estos síntomas es la lágrima artificial. “Pero no todas las lágrimas artificiales son iguales”. En la reunión de oftalmólogos andaluces se celebrará mañana una mesa redonda “para intentar, entre todos, aportar algo y concretar hasta qué punto un tratamiento es más efectivo que el otro”.
La finalidad de la lágrima artificial es hidratar y nutrir el ojo, y un simple suero no cumple con esa función, explicó: “un suero puede lavar un ojo pero no tiene componentes en cuanto a lubricación, mantenimiento o nutrición. Es importante no ponerse cualquier gota en el ojo, hay que saber lo que nos ponemos y siempre hay que acudir a un profesional para que nos diga qué tratamiento es el más adecuado para nosotros”.
Vinuesa concluyó que, en la mayor parte de los casos, el uso del ordenador u otras pantallas a lo largo del día, es inevitable. “Sin embargo, este no es el caso de los niños: juegan con las maquinitas, ven la televisión, usan cada vez más el ordenador… Pero hay otras actividades que pueden hacer como jugar a la pelota y corretear”.
--Acerca del Congreso
El congreso anual de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (SAO), en su edición número 48, dio comienzo esta mañana en el Hotel Antequera Golf situado en la localidad malagueña de Antequera. La reunión “una de las más importantes de la disciplina médica a nivel nacional”, finalizará el próximo sábado 23, y a lo largo de la misma se vienen tratando distintos temas relativos con la oftalmología con el objeto de exponer y analizar los avances en oftalmología para las diferentes patologías, tanto en diagnósticos como en tratamientos. El congreso ha sido organizado por Grupo Surevents.
Como ya ocurriera en años anteriores, el foro especializado en Retina ha sido el encargado de dar el pistoletazo de salida. Este foro, que dio comienzo en Antequera como foro independiente, pero luego fue absorbido por la SAO para que formara el primer bloque del congreso, ha sido coordinado en esta ocasión por los doctores Juan Manuel Cubero Parra, Ernesto Pereira Delgado y Enrique Rodríguez de la Rúa Franch.
A lo largo de esta primera jornada ha habido tiempo, además, para bloques específicos dedicados a preguntas y a la exposición de vídeos quirúrgicos. El día concluirá con la presentación oficial del congreso, que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Antequera, a las 21:00h.
El viernes 22 de enero se inaugurará la segunda jornada del evento con una mesa dedicada a la oftalmología pediátrica y estrabismo coordinada por las doctoras Beatriz Oyarzabal y Amparo Berral.
En ese mismo día se celebrarán, además, cuatro simposios centrados en Edema Macular, Glaucoma, práctica clínica y Edema Macular Diabético; y una mesa sobre diferentes tratamientos a debate. Destaca también la presentación relativa a superficie ocular coordinada por el doctor Jesús Moreno Iruzubieta. A lo largo de la misma se incidirá en el aumento del síndrome del ojo seco, “cada vez más frecuente debido a factores como la polución”. La reunión del jueves finalizará con la celebración de la cena del Congreso.
El último día del foro, el sábado 23 de enero, además de presentarse los diez mejores póster –de los 189 expuestos-, tendrá lugar una mesa sobre Uveítis coordinada por la Dra. María José del Río. A lo largo de la misma se discutirán técnicas de imagen, novedades relativas a las uveítis infecciosas y nuevas opciones terapéuticas en uveítis no infecciosas, entre otras cosas.
Acto seguido, los doctores Julián García Sánchez y Enrique Santos Bueno homenajearán al oftalmólogo español Antonio Vena por su contribución a la ciencia oftalmológica. El Dr. Vena había publicado, en 1966, un artículo en el que proponía un nuevo sistema para clasificar la amplitud de la cámara anterior a través del estudio biomicroscópico. En 1970, este nuevo sistema pasó a denominarse ‘Signo de Vena’, pero una presentación coetánea desarrollada por Van Herick, Shaffer y Schwartz sobre un método similar para calcular la amplitud del ángulo de la cámara anterior, provocó que el sistema propuesto por Vena pasara a ser más conocido como método de Van Herick.
El Congreso se cerrará con la conferencia de clausura a cargo del Dr. Ildefonso Fernández-Baca y la posterior entrega de premios a las mejores presentaciones.
El presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, Ignacio Vinuesa, insistió en que la asistencia a esta reunión anual, que aglutinará a cerca de 300 facultativos, “es cada vez más masiva. No sólo tenemos socios en Andalucía, sino en toda España, y el nivel científico es inmejorable. Se trata de un foro muy importante, y fundamental para, entre todos, relacionarnos e intercambiar nuestros conocimientos para mejorar el nivel de la oftalmología andaluza, que ya, de por sí, es muy alto”.
“La oftalmología española en general, y la andaluza en particular”, concluyó, “está entre los primeros territorios a nivel europeo. A pesar de la crisis económica, yo diría que en algunos componentes estamos mejor incluso que América. Por ejemplo, en la formación de residentes no tenemos que envidiar nada a ningún país”.
LA UNIVERSIDAD EUROPEA Y PROCOVEN CREAN UNA CÁTEDRA QUE INVESTIGARÁ MATERIALES EN EL ÁMBITO DE LA PRÓTESIS ODONTOLÓGICA
La próstesis dental forma parte de un mecanismo fisiológico fundamental. Sin una oclusión correcta, el paciente puede sufrir descompensaciones mandibulares, problemas digestivos y musculares, etc. Por este motivo, hoy en día es crucial el desarrollo de nuevos materiales que supongan un avance en la confortabilidad de la prótesis y en las soluciones protésicas para pacientes con pérdida ósea por distintos traumatismos.
Conscientes de este hecho y del gran potencial de la tecnología en el desarrollo de la odontología, la Universidad Europea y Procoven han puesto en marcha la “Cátedra de prótesis odontológica Procoven”, cuyo principal objetivo es fomentar la investigación en el ámbito del desarrollo de materiales en prótesis odontológicas. Asimismo, esta cátedra desarrollará actividades de carácter formativo y apoyará a los estudiantes de doctorado que quieran seguir desarrollando su carrera profesional en esta área.
“Creemos necesario apostar por una formación adecuada que tenga como objetivo preparar a los profesionales para atender las diferentes necesidades de sus pacientes”, explica la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Biomédicas de la Universidad Europea, Elena Gazapo, que defiende la importancia de esta colaboración para abrir nuevos vías hacia la investigación en el ámbito del desarrollo de materiales en prótesis odontológica.
Además, Elena Gazapo subraya que “no debemos perder de vista la seguridad del paciente. Por eso, en la Universidad Europea, concedemos mucha importancia a la simulación preclínica. Sabemos que los conocimientos teóricos son importantes, pero queremos que los estudiantes se integren en la Odontología desde el primer momento”.
“En Procoven apostamos por la investigación y la innovación en España con el fin de seguir generando valor a nuestros clientes. Estamos convencidos de que la odontología, tal y como se conoce hoy en día, va de la mano junto a la tecnología y que tiene un gran potencial de expansión, por eso hemos apostado por esta colaboración con la Universidad Europea”, sostiene Olga San Román, Directora General de Procoven.
En esta línea, “Procoven continúa actualmente su política de inversión en España, incorporando las últimas tecnologías en CAD CAM (sistema que permite el diseño y la elaboración de prótesis dentales por ordenador) e impresión 3D y está expandiendo la “marca España” en el mercado chino, a través de sus filiales asiáticas, y norteamericano, con los últimos avances en odontología, como sus líneas de férulas de cirugía guiada e impresión 3D”, continúa esta experta.
Pie de foto 1: izda. a dcha.: Olga San Román, directora general de Procoven y Elena Gazapo, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Biomédicas de la Universidad Europea durante la firma de la “Cátedra de prótesis odontológica Procoven”
Pie de foto 2: izda. a dcha.: Pedro Badanelli, doctor en Medicina y Cirugía; María José Muñoz, vicedecana de Odontología de la UE;Olga San Román, directora general de Procoven; Felipe Sáez, asesor de Odontología en la UE; Ricardo Martínez, director médico de Boca Sana Servicios Dentales y Margarita Gómez, directora del Departamento de Odontología de la UE. De pie, en el atril, Elena Gazapo, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Biomédicas de la UE.
19 January 2016
El departamento de International Services de Vithas ofrece un servicio personalizado a pacientes de 115 nacionalidades en 16 idiomas
El grupo sanitario Vithas participa por segundo año consecutivo en FiturSalud con un stand dedicado al turismo sanitario ubicado en el pabellón 8 de IFEMA. Los pacientes internacionales son uno de los públicos hacia los que el grupo sanitario dirige sus servicios, de hecho un 40% de los pacientes que atiende provienen de otros países. Vithas les ofrece diagnóstico y tratamiento en diversas especialidades y unidades multidisciplinares donde, además, pueden ser atendidos en su propio idioma. El grupo sanitario Vithas cuenta con 25 centros en España: 12 hospitales y 13 centros monográficos Vithas Salud.
En el departamento de International Services, Vithas atiende a pacientes de 115 nacionalidades en 16 idiomas: inglés, chino, alemán, sueco, danés, finlandés, italiano, ruso, japonés, árabe, etc. El equipo que lo conforma está especialmente formado para adaptarse a las necesidades y cultura de los pacientes extranjeros y trabaja en coordinación con las diferentes áreas del hospital para asegurar que, tanto ellos como sus familias, reciban una excelente asistencia médica. Además, International Services ofrece, en un máximo de 24 horas, presupuestos orientativos para que el paciente residente en el extranjero tenga una orientación previa acerca del tratamiento de su dolencia.
Entre los servicios sanitarios más relevantes que ofrece Vithas, destacan sus 34 unidades especializadas, donde equipos de profesionales de distintas especialidades ofrecen un tratamiento y diagnóstico al paciente de manera integral. El paciente extranjero que acude a Vithas lo hace fundamentalmente para visitar especialistas de traumatología, cirugía plástica, oftalmología, cirugía bariátrica, neurocirugía, reproducción asistida, cardiología, otorrinolaringología y dermatología.
Los servicios más demandados por los extranjeros en Vithas
Los servicios médicos en Vithas se caracterizan por una alta especialización, motivo por el que muchos extranjeros deciden acudir a sus profesionales para diagnóstico y tratamiento de patologías referidas sobre todo a traumatología, cirugía plástica, oftalmología, cirugía bariátrica, neurocirugía, reproducción asistida, cardiología, otorrinolaringología y dermatología, entre otras. En todas estas áreas, Vithas ofrece un enfoque multidisciplinar que permite al paciente tener una asistencia sanitaria altamente personalizada.
Los profesionales de la Unidad de Traumatología y Cirugía Ortopédica atienden desde grandes y pequeñas articulaciones, hasta politraumatismos y procedimientos de cirugía mínimamente invasiva. De carácter multidisciplinar, sus profesionales colaboran con otros servicios, como diagnóstico por la imagen, neurofisiología clínica, medicina intensiva, cirugía maxilo-facial y neurocirugía. Además, Vithas ha creado unidades especiales de cadera, hombro, mano, pie, rodilla y columna vertebral, todas ellas avaladas por los últimos avances tecnológicos y científicos. Destaca especialmente, la UCA-Unidad de Cirugía Artroscópica con especialistas pioneros en la cirugía artroscópica de rodilla, hombro, cadera, codo y tobillo, tratan todo tipo de lesiones en el área de la traumatología y de la ortopedia, excepto la patología de la columna y la tumoral. También realizan las últimas técnicas en prótesis de rodilla y cadera, así como en cirugía mínimamente invasiva percutánea del pie.
Los profesionales de esta unidad son también pioneros en la aplicación de las terapias biológicas durante las cirugías, siendo también expertos en tratamiento de las diferentes lesiones relacionadas con el deporte y también lesiones degenerativas como la artrosis.
Vithas cuenta con Unidades especializadas en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Sus profesionales ofrecen al paciente una visión global que abarca tanto la estética como la salud, ya que se trata no sólo de mejorar su aspecto físico, sino de ofrecer soluciones estéticas para efectos no deseados de otras enfermedades. En este sentido, cabe señalar la reconstrucción micro-quirúrgica mamaria y de otras zonas del cuerpo, muchas veces necesarias tras la realización de cirugía tumoral o traumatismos severos. En Vithas los pacientes cuentan con profesionales especializados en campos específicos como la remodelación del contorno corporal asistido por láser y la prevención del envejecimiento facial, dando cobertura a todo tipo de tratamientos.
La Unidad de Oftalmología de los hospitales Vithas está especializada en la corrección con láser de miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, garantizando la mejora visual en poco tiempo y de forma efectiva. A nivel quirúrgico, sus profesionales realizan trasplantes de córnea, cirugía de catarata y cirugía del polo posterior (retina), además de tratar dolencias como glaucoma, desprendimiento de retina, retinopatía diabética, degeneración macular asociada a la edad y retinopatía del prematuro, entre otras. El equipo es multidisciplinar y dispone de la más avanzada tecnología. Enfocan el diagnóstico y el tratamiento como un todo indisoluble, ofreciendo un servicio completo y personalizado. Vithas emplea equipos a la vanguardia en el tratamiento oftalmológico como el láser Femtosegundo, que permite obtener un corte rápido y exacto, o técnicas LASIK y PRK mediante láser para tratamientos sobre la córnea.
Respecto a la demanda del paciente extranjero de cirugía bariátrica, Vithas ofrece una Unidad Especializada en Tratamiento de la Obesidad referente a nivel nacional en el tratamiento endoscópico y laparoscópico por su tratamiento multidisciplinar e integrado. Es una unidad pionera en la aplicación del método POSE] y del más reciente método APOLLO lo que ha sido ampliamente reconocido y comunicado en diversos foros y congresos de la especialidad. Endocrinólogos, especialistas en cirugía general y del aparato digestivo y nutricionistas trabajan de manera conjunta y elaboran programas de seguimiento nutricional para obtener el mejor resultado en cada paciente.
Respecto a la Neurocirugía, los profesionales de Vithas proporcionan una atención integral del paciente neuroquirúrgico que incluye la atención de patología programada y urgente. Además, se encargan del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con el cerebro, cráneo, columna vertebral, medula espinal y los nervios periféricos en todas las edades de la vida. El paciente encuentra una cartera de servicios que abarca todos los aspectos de esta compleja especialidad y disponemos de una sólida experiencia en las técnicas más novedosas como microdiscectomía, hidrocefalia crónica del adulto e hipofisectomía endoscópica.
Vithas ofrece soluciones a los pacientes con problemas de infertilidad o esterilidad en su Unidad de Reproducción Humana Asistida. De hecho, el grupo ha incorporado los últimos avances en este ámbito: el diagnóstico genético preimplantacional, la técnica Hatching, la vitrificación, la maduración de ovocitos y la preservación de la fertilidad en pacientes oncológicos.
Otro de los servicios más demandados por el paciente internacional que acude a Vithas se da en laUnidad de Cardiología, ya que el grupo dispone de una completa oferta asistencial en cardiología integral que cuenta con las técnicas más avanzadas en pruebas de diagnóstico, terapéuticas y rehabilitadoras para el cuidado del corazón. Sus profesionales son especialistas en cardiología clínica, hemodinámica, arritmias, cardiología pediátrica, rehabilitación cardiaca, Holter, implantación de prótesis percutáneas aórticas, implantación de marcapasos, la ablación cardiaca y cirugía coronaria. Además, dentro de esta área, Vithas ha creado unidades subespecializadas: la Unidad Clínica y de Diagnóstico No Invasivo por Imagen, la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, la Unidad de Electrofisiología y Arritmias, la Unidad de Cirugía Cardiovascular, la Unidad de Prevención y Rehabilitación y la Unidad de Cirugía Cardiaca y de Aorta Torácica, entre otras.
La Unidad de Otorrinolaringología se ocupa del diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico de toda patología infecciosa, oncológica, traumática, congénita y degenerativa que se pueda producir en el oído, fosas nasales, senos paranasales, faringe y laringe. Sus profesionales están especializados en el tratamiento y prevención de enfermedades de cabeza y cuello. Además de las pruebas habituales, entre sus servicios destacan tratamientos agrupados en unidades por áreas anatómicas: oído, nariz y garganta.
Por último, la Dermatología es la especialidad médica encargada del estudio de la estructura y función de la piel así como de las enfermedades que le afectan, ofreciendo su prevención, diagnóstico y tratamiento. Los especialistas de esta unidad tratan el cuidado de la salud de la piel, uñas, pelo, glándulas sebáceas y sudoríparas y mucosa de los pacientes que acuden a ellos. De este modo, el paciente puede acceder a varias ramas especializadas como la Dermatología Pediátrica o la Unidad del Cabello.
La apuesta por la calidad internacional
La excelencia médica en Vithas se basa en la calidad asistencial que ofrece al paciente a través de sus profesionales. En estos momentos, Vithas Xanit Internacional (Benalmádena) ya cuenta con la acreditación de la Joint Commission International (JCI), y el resto de hospitales del grupo Vithas están en proceso de conseguirla. La JCI es la organización encargada de elaborar y promover las mejores prácticas para la mejora de la calidad y la seguridad del paciente. Por su rigurosidad y alta exigencia -sólo acredita a los hospitales excelentes en base a más de 1.000 puntos de control en procesos asistenciales y de gestión-, JCI está considerado, a día de hoy, como el sistema de acreditación sanitaria más prestigioso del mundo.
Además, Vithas asume la responsabilidad de diseñar, implantar, documentar y mantener un Sistema Integrado de Gestión de Calidad y Medio Ambiente en todos nuestros centros, acorde con los requerimientos de las normas UNE-EN ISO 9001:2008 y UNE-EN ISO 14001:2004, proporcionando los recursos necesarios para su cumplimiento.
Las mujeres se resfrían más veces que los hombres
Las mujeres se resfrían más veces que los hombres a lo largo del año, según una encuesta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) realizada a 2.400 personas. En concreto, una de cada cuatro afirma tener entre tres y cuatro catarros al año, y más de la mitad tienen entre uno y dos. “La repetición en el número de episodios víricos, como los resfriados o la gripe, podría evitarse si se fortalecen las defensas y se actúa de manera preventiva en el cuidado de las vías superiores, sobre todo la garganta, que es por donde empiezan la mayoría de estas infecciones”, asegura el doctor Primitivo Ortega, jefe del Servicio de ORL del Hospital de Móstoles (Madrid). Por ello, entre las recomendaciones se incluye la toma de preparados farmacéuticos de origen natural como el própolis.
Los resultados de la encuesta de INFITO también concluyen como son las personas jóvenes, de hasta 30 años, las que se resfrían con mayor frecuencia. “Suele ser un segmento poblacional con mucha actividad, salen más y por tanto, tienen más riesgo de contagio de virus como los de la gripe o el resfriado por los cambios bruscos de temperatura”, comenta el doctor Ortega. Además, el frío y la gripe, que están empezando a extenderse estos días, “propician un debilitamiento del sistema inmune y nos hacen más propensos a padecerlos”, añade.
La mayoría de los resfriados suelen afectar en primer lugar a la garganta. De hecho, un análisis publicado en la revista Rhinology confirma que el dolor de garganta es el síntoma que presagia la aparición de un catarro. Además, la tos, que está presente durante todo el proceso vírico, suele ser más molesta al final de éste. “Por eso es importante cuidar tanto la voz como la garganta, ya que las molestias que pueden aparecer primero como dolor, escozor, picor o irritación, suelen preceder a síntomas como la fiebre, la congestión nasal, dolor de cabeza o malestar general, los más comunes del resfriado”, indica el doctor Ortega.
Algunas recomendaciones para cuidar la garganta y protegerla frente a los resfriados incluyen una dieta rica en frutas y verduras, así como tomar mucho líquido, “fortalecer el sistema inmune con la toma de preparados farmacéuticos de própolis y echinácea que ayudarán a cuidar el organismo frente a agentes externos”, aconseja este especialista.
El própolis, sustancia que elaboran las abejas para proteger sus colmenas, tiene propiedades antivirales, “por lo que es mejor su uso para estos casos antes que un antibiótico que solo actúan contra bacterias”, subraya el doctor Ortega. Por otro lado, tiene un efecto antiinflamatorio sobre las cuerdas vocales eficaz contra las molestias de garganta, “con lo que resulta muy útil sobre todo para aquellas personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo, como cantantes, actores, periodistas, profesores o médicos”, afirma. Un estudio español publicado en el último número de la revista Food Chemistry confirma la actividad antimicrobiana del própolis.
El própolis “contiene resinas, cera, aceite esencial, polen, minerales y vitaminas (principalmente provitamina A y vitaminas del grupo B)”, explica la profesora Concha Navarro, presidenta de INFITO y catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada. Entre las sustancias orgánicas que lo componen se encuentran ácidos orgánicos y fenólicos, aldehídos aromáticos y flavonoides.
Prevención desde la farmacia
Más de la mitad de la población consulta siempre en primer lugar al farmacéutico en caso de gripe o resfriado, según la encuesta de INFITO. Este profesional sanitario “juega un papel importante en la prevención y tratamiento de resfriados y puede aconsejar sobre qué preparado de origen natural está indicado en cada caso, ya que está formado en fitoterapia”, asegura Navarro.
Por otra parte, en las farmacias es donde se pueden encontrar preparados farmacéuticos de plantas medicinales y de origen natural en general, “con las máximas garantías de seguridad y eficacia, puesto que han pasado los debidos controles de elaboración y conservación”, explica la profesora Navarro. Por eso es importante que, “para adquirir própolis o echinácea de cara a prevenir la aparición de resfriados se acuda a la farmacia”, apostilla.
Claves para proteger la garganta:
El doctor Ortega, en colaboración con INFITO, ha elaborado 7 claves para proteger la garganta frente a los resfriados:
1. Beber mucho líquido: es importante que la garganta esté bien hidratada para proteger la mucosa y las cuerdas vocales de agentes infecciosos.
2. Alimentación sana: la dieta debe componerse de aquellos alimentos que permitan fortalecer las defensas, sobre todo frutas y verduras ricas en vitaminas (sobre todo vitamina C) y minerales que activan el sistema inmunológico y lo protegen de agentes externos.
3. Aumentar la higiene: es fundamental prestar especial cuidado a la limpieza y lavado de manos de manera frecuente, utilizar un pañuelo al toser o estornudar y no compartir determinados útiles o prendas de ropa en caso de estar resfriado para evitar el contagio.
4. Fortalecer las defensas con própolis o echinácea: la toma de preparados farmacéuticos de origen natural como el própolis o la echinácea puede resultar eficaz para activar el sistema inmunológico y por tanto protegerlo y prevenirlo de los virus de la gripe y el resfriado. El própolis resulta muy útil en los cuidados de la garganta protegiéndola frente a irritaciones, afonías o ronqueras.
5. Usar bufanda y ropa de abrigo: hay que abrigarse bien, pero lo justo y con ropa transpirable. El uso de la bufanda o pañuelo puede resultar eficaz en los días con más frío. Sin embargo, un exceso de ropa puede ser perjudicial de cara a los continuos cambios de temperatura del día a día, que deberían evitarse en la medida de lo posible.
6. Descanso: para la garganta es fundamental un correcto descanso, no forzar la voz, evitar el carraspeo y la tos brusca, no gritar y dormir de manera adecuada.
7. Evitar el tabaco: el tabaco y los ambientes con humo son perjudiciales para la garganta y las cuerdas vocales, ya que las irritan y sirve de canal de numerosos agentes infecciosos.
Manu Tenorio, Roko, Salvador Beltrán y Cristina Lasvignes
INFITO ha hecho entrega este martes de los Premios Própolis a la Voz del Año 2015, que en esta ocasión ha recaído en los cantantes Manu Tenorio, Roko, Salvador Beltrán y la periodista Cristina Lasvignes, presentadora de Esto es vida.
El objetivo de estos galardones, que celebran su quinta edición, es premiar a aquellos profesionales que utilizan la voz en su entorno laboral y que hayan destacado en 2015, como es el caso de cantantes, actores, locutores de radio o presentadores de televisión.
Novartis recibe dos nuevas aprobaciones de la FDA para tratar a pacientes con espondilitis anquilosante y artritis psoriásica en EE.UU. con Cosentyx
Novartis ha anunciado hoy que la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. ha aprobado Cosentyx® (secukinumab) para dos nuevas indicaciones: adultos con espondilitis anquilosante (EA) activa y artritis psoriásica (AP) activa. La EA y la AP son enfermedades inflamatorias crónicas, dolorosas y debilitantes que afectan a las articulaciones y/o la columna vertebral. Si no se tratan de forma eficaz, ambas patologías pueden provocar daños articulares y/o espinales irreversibles causados por años de inflamación.
Cosentyx es el primero de una nueva clase de medicamentos llamados inhibidores de la interleuquina-17A (IL-17A) para tratar la EA y la AP. Ambas indicaciones vienen precedidas de la aprobación deCosentyx por la FDA en enero de 2015 para tratar a pacientes adultos con psoriasis en placas moderada / grave y la aprobación europea para EA y AP en noviembre de 2015.
"Estas nuevas aprobaciones pueden ser un punto de inflexión para las personas que padecen espondilitis anquilosante y artritis psoriásica en EE.UU., ya que Cosentyx proporciona una forma nueva y específica para inhibir los procesos inflamatorios de ambas enfermedades", anunció David Epstein, Director de División de Novartis Pharmaceuticals. "Los resultados de nuestros estudios han demostrado que la mayoría de los pacientes tratados con Cosentyx experimentan una reducción significativa de los signos y síntomas de espondilitis anquilosante y artritis psoriásica y muestran mejoras importantes en su capacidad para realizar sus actividades diarias".
En EE.UU., se estima que hasta un 0,5% de la población padece EA y hasta un 1% vive con AP. Si no se les trata de forma eficaz, estas enfermedades pueden generar daños irreversibles en la columna vertebral y en las articulaciones, provocando dolor y discapacidad crónica que pueden afectar negativamente a las actividades diarias. Existe una urgente necesidad no satisfecha de nuevos medicamentos para estas enfermedades. Actualmente muchos pacientes no están satisfechos con sus tratamientos y hasta el 40% no responde correctamente a la terapia con anti-factor de necrosis tumoral alfa (anti-TNF.
Las aprobaciones se basan en los resultados de eficacia y seguridad de cuatro estudios de Fase III controlados por placebo, que incluían a más de 1.500 pacientes adultos con EA o AP no tratados anteriormente con tratamiento biológico o con una respuesta insuficiente o intolerantes a los anti-TNF. En los estudios, Cosentyx cumplió los objetivos primarios, logrando mejoras estadísticamente significativas frente al placebo en los signos y síntomas de la EA y la AP, medidas como una mejora de al menos el 20% en los criterios de evaluación de la Spondyloarthritis International Society (ASAS 20*) en la semana 16, y una reducción del 20% en los criterios de respuesta del American College ofRheumatology (ACR 20) en la semana 24, respectivamente. ASAS 20 y ACR 20 son herramientas estándar usadas para evaluar la mejoría clínica en EA y AP.
Más de 9.600 pacientes han sido tratados con Cosentyx en ensayos clínicos de múltiples indicaciones y más de 15.000 pacientes con psoriasis ya han sido tratados tras su comercialización. El perfil de seguridad de Cosentyx demostró ser coherente con el visto en ensayos clínicos de múltiples indicaciones.
Hospital Quirónsalud Málaga incorpora la más alta tecnología láser en cirugía íntima
El servicio de ginecología y obstetriciadel Hospital Quirónsalud Málaga pone en marcha un innovador tratamiento láser ginecológico que permite la recuperación de la función vaginal de forma integral. En vulva, para tratar condilomas, verrugas, blanqueamiento genital y cirugía plástica de labios y vulva; en vagina, para atrofia, incontinencia de orina y rejuvenecimiento vaginal; y en cuello, para patología cervical producida por el VPH. Entre sus funciones también cabe destacar la vaporización, corte y coagulación en tejidos blandos, tratamiento de cicatrices y estrías postparto y extirpaciones tumorales.
El láser Multisys, de Optomic, incorpora la más moderna tecnología CO2 fraccional de reducido efecto térmico. Permite dosificar la energía de forma precisa y segura, con el consiguiente beneficio para la paciente. Tanto es así que, según el doctor Andrés Carlos López, jefe del servicio de ginecología y obstetricia, “con la incorporación de este sistema láser y la puesta en marcha de la Unidad Integral de Cirugía y Tratamiento Íntimo de la Mujer, Hospital Quirónsalud Málaga se convierte en un referente en este ámbito en Andalucía”.
Sistema de rejuvenecimiento vaginal
Una de las innovaciones que aporta la aplicación del láser Multisyses el rejuvenecimiento vaginal. Así, mediante la aplicaciónde un efecto térmico con el láser de CO2 fraccionado, se consigue estimular la producción de colágeno en las células y tejidos de la vagina.
“La producción de este nuevo colágeno recupera la función vaginal de forma integral: reduce el diámetro de la vagina, devuelve el control de la fuerza en la vagina, reconstituye el ph vaginal, recoloca la uretra para evitar pérdidas de orina, recupera el tono y la lubricación de la vagina”, apunta el doctor Andrés Carlos López.
“La producción de este nuevo colágeno recupera la función vaginal de forma integral: reduce el diámetro de la vagina, devuelve el control de la fuerza en la vagina, reconstituye el ph vaginal, recoloca la uretra para evitar pérdidas de orina, recupera el tono y la lubricación de la vagina”, apunta el doctor Andrés Carlos López.
Beneficios del dispositivo
El tratamiento láser que desde ahora ofrece el servicio de ginecología y obstetricia de Quirónsalud Málaga tiene carácter ambulatorio, es mínimamente invasivo y no requiere anestesia.
La utilización de un haz láser fraccional minimiza el efecto térmico y acorta el período de recuperación. Gracias a este sistema, el paciente puede reanudar su actividad diaria poco tiempo despuésdel tratamient
La utilización de un haz láser fraccional minimiza el efecto térmico y acorta el período de recuperación. Gracias a este sistema, el paciente puede reanudar su actividad diaria poco tiempo despuésdel tratamient
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
