Traductor

11 February 2016

Aumentan las mujeres solas que quieren tener hijos cerca de los 40 años

Las mujeres solas que recurren a la reproducción asistida cerca de los 40 años se ha incrementado en un 40 % en los últimos dos años, según un estudio de la Clínica Tambre presentado en el I Encuentro Tambre con Parejas de Mujeres y Mujeres Solas. La jornada cuenta con la participación de la Asociación de Familias LGTB (GALEHI), antes Asociación de Lesbianas y Gais con Hijos e Hijas, y la plataforma Creando una familia creada por Eva Bernal, madre soltera de tres hijos. Los expertos en fertilidad reunidos en el simposio recuerdan que el retraso en la maternidad incrementa el riesgo de complicaciones y recomiendan a las mujeres que desean tener hijos más adelante congelar los óvulos para favorecer la capacidad reproductiva.

Las condiciones económicas, laborales y sociales influyen en el momento de tomar la decisión de ser madre. Un estudio inglés publicado en octubre en la revista Sex & Reproductive Healthcare confirma que la realidad social domina las decisiones reproductivas de las mujeres y que la fertilidad disminuye con la edad al tiempo que aumentan las complicaciones médicas. Además, añade el informe, los riesgos asociados al retraso de la maternidad tienen poca influencia a la hora de decidir.

Sin embargo, los expertos advierten de las consecuencias que puede tener ese retraso. “A partir de los 35 años se limitan las posibilidades de embarazo debido a la disminución de la reserva ovárica y a partir de los 40 las posibilidades ya son mínimas”, indica la doctora Rocío Núñez, subdirectora de la Clínica Tambre. La baja calidad de los ovocitos a consecuencia de la edad “supone una mayor tasa de alteraciones cromosómicas que se traduce en una menor fecundabilidad y una menor tasa de implantación, incluso con técnicas de reproducción asistida”, asegura la doctora Núñez. Como consecuencia, hay un mayor riesgo de abortos espontáneos y de hijos con cromosomopatías, en especial el Síndrome de Down.

Otro de los riesgos que corren por retrasar la edad de maternidad es el cambio en el tipo de técnica de reproducción asistida a la que pueden someterse. “Muchas mujeres llegan con la idea de que, como no vienen por un problema de fertilidad sino por ausencia de pareja masculina, el tratamiento para ellas es la inseminación artificial”, explica Mónica Bascuñana, psicóloga de la Clínica Tambre. Sin embargo si, debido a la edad, sus ovocitos no son de buena calidad, “necesitarán también óvulos de donante para hacer una fecundación in vitro, lo que para ellas suele suponer un shock, que les genera ansiedad y tensión”, añade.

La criopreservación de óvulos “consiste en la congelación o vitrificación de óvulos en edades fértiles, antes de los 35 años y, en todo caso, no más tarde de los 38”, señala la doctora Núñez. Así, “cuando la mujer decida tener un hijo, siempre que sea por debajo de los 50 años, podrá hacer un tratamiento de fecundación in vitro con óvulos de buena calidad. Con ello, se consiguen tasas más altas de embarazos y más bajas de abortos, aunque tenga lugar por encima de los 40”, destaca.

Nuevos modelos familiares
En los últimos años los nuevos modelos familiares como las madres solteras o parejas de mujeres con hijos han ido en aumento. También la sociedad ha cambiado la percepción que tiene de ellas. “Antes, en los 70, estaba muy mal visto que una mujer criara sola a un niño”, afirma  Eva Bernal, madre soltera con tres hijos nacidos con reproducción asistida. A la hora de tomar la decisión de ser madre soltera, “hay que tener mucha fuerza mental, buena salud y dinero ahorrado que permita hacerlo de forma planificada”, comenta. Bernal, fundadora de la Asociación Madres Solteras por Elección que agrupa a más de 600 mujeres, subraya la importancia de “recibir asesoramiento y apoyo durante todo el proceso, pues hay muchas mujeres que, por falta de acceso a la información, se encuentran perdidas”. Por otro lado, insiste en que es “fundamental tener bien meditada la decisión, saber cómo se le va a contar después al niño y cómo se va a sentir aquella madre que ha formado una familia que no es la habitual”.

Los cambios también han afectado a las parejas de mujeres. Así, el número de las que acuden a interesarse por tratamientos de fertilidad se ha triplicado, y la edad media de las que acuden es de entre 30 y 38 años. “Hemos observado como en 20 años lo que antes se consideraba anecdótico ahora se ha normalizado. Por otro lado, ya no acuden por separado, vienen juntas”, apunta la doctora Núñez. 

Por su parte, Gregoria Madrigal, presidenta de GALEHI, señala que “estamos ante unbabyboom ya que hay más y mejor acceso a las técnicas de reproducción asistida. Antes acudía una sola y tenía que pensarse mucho la historia que iba a contar, se decían medias verdades”, explica. También ha supuesto un cambio para las mujeres lesbianas “el no tener que decidir entre vivir según nuestra orientación sexual o el deseo de ser madres, ya lo podemos compaginar de forma normalizada”, indica. Además, con el método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja) se permite que ambas, siempre que estén casadas, compartan el tratamiento porque una aporta los ovocitos y la otra los gesta. “Resulta muy emocionante que tu pareja pueda gestar algo tuyo”, expresa.

La doctora Concepción Sánchez Pina, nueva presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

Haga clic en Opciones

  • Las elecciones de la nueva Junta Directiva se han celebrado en el marco del 13 Curso de actualización en Pediatría de la sociedad
  • Uno de los puntos clave para la AEPap es defender que la población infantil sea atendida por pediatras

10 February 2016

Boehringer Ingelheim, reconocida como empresa Top Employer España 2016‏

 


Boehringer Ingelheim España acaba de acaba de ser reconocida como empresa Top Employer por el Top Employers Institute. El análisis internacional que lleva a cabo este organismo reconoce a las mejores organizaciones en el mundo y valora principalmente las empresas que proporcionan unas condiciones excelentes para sus equipos, hacen crecer y desarrollan el talento en todos los niveles de la organización y se esfuerzan continuamente por optimizar sus políticas de empleo y prácticas laborales.

En el procedimiento de Top Employers Institute es fundamental que todas las empresas participantes completen un riguroso proceso analítico y alcancen los niveles de exigencia requeridos para poder obtener el certificado. Para reforzar la validez del proceso, las respuestas son auditadas individualmente.

Top Employers Institute evaluó las condiciones laborales ofrecidas en Boehringer Ingelheim España S.A. en base a los siguientes criterios:

•   Estrategia de talento
•   Planificación de la plantilla
•   On-boarding
•   Aprendizaje y desarrollo
•   Gestión de desempeño
•   Desarrollo de liderazgo
•   Gestión de carrera y sucesión
•   Compensación y beneficios
•   Cultura

“Las condiciones óptimas para los empleados aseguran que se puedan desarrollar tanto personal como profesionalmente. Nuestro exhaustivo análisis concluye que Boehringer Ingelheim España ofrece un entorno de trabajo excelente, y les ofrece una amplia variedad de iniciativas creativas, desde los beneficios sociales y condiciones de trabajo hasta los programas de gestión del desempeño bien implantados y perfectamente alineados con la cultura de la compañía”, afirma el Country Manager de Top Employers Institute en España,Salvador Ibáñez.
En este sentido, la directora de Recursos Humanos, Olga Salomó, ha declarado que el reconocimiento es un premio pero también un reto de futuro: “ser una empresa Top Employer nos anima a continuar trabajando para seguir haciendo de Boehringer Ingelheim un excelente lugar de trabajo y contribuir a que todos se desarrollen tanto personal como profesionalmente”.


La Fundación QUAES presenta un estudio para la detección precoz del cáncer de mama‏

El proyecto de investigación impulsado por la Fundación QUAES y realizado en colaboración con investigadores del CNIO, ha identificado una conjunto de marcadores sanguíneos que podrían aplicarse a la detección precoz de cualquier tipo de tumor de mama

·         Las pacientes podrán disponer de un test diagnóstico no invasivo, accesible y de gran fiabilidad

·         Pacientes, Universidad y profesionales de prestigio se unen para promover y divulgar la investigación científica en el ámbito de la sanidad integrada
 Haga clic en Opciones
La detección precoz del cáncer de mama a través de una muestra de sangre es una realidad. Un nuevo estudio ha identificado varios microRNA capaces de detectar precozmente la presencia de cáncer de mama necesitando sólo una muestra de plasma. La Fundación QUAES ha presentado hoy en Madrid los resultados de este estudio realizado en colaboración con investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Además, los marcadores encontrados podrían tener el potencial de identificar el riesgo de cáncer de mama en mujeres sanas con alto riesgo de padecerlo, una vía de trabajo que se estudiará a partir de ahora. Las pacientes podrán disponer de un test diagnóstico no invasivo, accesible y de gran fiabilidad. Por tanto, esta prueba se podrá universalizar dando mucha más certeza en el diagnóstico en un tiempo menor. Así, se podrá actuar contra la enfermedad desde un estadio anterior al que ahora se está consiguiendo.
 Imagen: De izquierda a derecha, Dr. Javier Benítez, director del programa de Genética del Cáncer del CNIO, director del Centro Nacional de Genotipado (CEGEN)-Madrid y responsable de la Unidad 706 de la Red Española de Enfermedades Raras (CIBERER); Miriam Pastor, responsable del área de Formación de la Fundación QUAES; Natacha Bolaños, directora de Atención al Paciente y Relaciones Institucionales del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC); y Juan Carrión, presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).

9 de cada 10 pacientes con Hidradenitis Supurativa afirman que la enfermedad afecta a su vida diaria

9 de cada 10 pacientes con Hidradenitis Supurativa (HS) afirman que la enfermedad afecta a su vida diaria, causándoles problemas para encontrar pareja (13%). Estos son datos que se desprenden delBarómetro de la Hidradenitis Supurativa (HS), un estudio realizado por la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI) entre pacientes de HS de toda España, y que se presentan coincidiendo con la tradicional fecha del 14 de febrero, Día de los enamorados.

La HS es una enfermedad autoinmune, crónica e inflamatoria de la piel. Como recoge el Barómetro, los síntomas que más afectan a estos pacientes son el dolor (26%), supuración (25%), olor (21%) y la reducida movilidad (23%). Todo ello influye directamente en las relaciones con su pareja, el 20% manifiesta que la enfermedad afecta a su vida sexual.

“Las lesiones producidas por la hidradenitis son dolorosas y muy visibles, por lo que los pacientes ocultan su cuerpo continuamente incluso a su pareja y rechazan el contacto. Ello afecta en gran medida a la vida personal y las relaciones íntimas, lo que habitualmente conlleva a cuadros de ansiedad o depresión. Por ello, se deben generar relaciones de confianza para que los pacientes pierdan el miedo a mostrar su cuerpo”, afirma el Dr. Antonio Martorell, dermatólogo adjunto en el servicio de Dermatología del Hospital de Manises de Valencia.

A esto hay que añadir que la hidradenitis afecta en mayor medida a los jóvenes, periodo de la vida en la que las personas habitualmente comienzan a  buscar pareja. La HS se desarrolla habitualmente en adultos en torno a los 20 años, disminuyendo su frecuencia en las edades comprendidas entre 50 y 55 años[i].

Como se desprende del Barómetro, emocionalmente, los pacientes muestran vergüenza, impotencia, rabia, desesperación, tristeza e incluso miedo a sentir rechazo. Todo ello conduce a un bajo estado de ánimo físico y mental, que limita sus relaciones sociales (16%), y les afecta a nivel emocional-psicológico (20%).

Silvia Lobo, paciente de HS y Presidenta de la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI) comenta que“para los pacientes el dolor que nos provoca la enfermedad es constante y agudo, muchos días no podemos ni levantarnos de la cama. Esto limita enormemente nuestras relaciones con el mundo exterior, no podemos hacer planes ytodo ello repercute negativamente en nuestra vida de pareja”.

Apoyo para los pacientes
Para ayudar a los pacientes y sus familiaresASENDHI con la colaboración de AbbVie, ha creado la página webwww.hidradenitis.es, donde podrán acceder a un cuestionario para identificar signos relacionados con la HSelaborado por especialistas en esta enfermedad y por pacientes, preguntas frecuentes asociadas a la HS y un glosario de términos importantes. También pueden encontrar información relativa a la campaña Voces de HS, que pretende ayudar a los pacientes a compartir su experiencia.

Importancia del diagnóstico precoz
Los pacientes de hidradenitis supurativa tardan una media de 9 años en ser diagnosticados y visitan más de 15 médicos desde el primer síntoma antes de recibir un diagnóstico correcto. Es necesario un diagnóstico y tratamiento precoz para que se pueda controlar la patología, y así mejorar la calidad de vida del paciente. En este sentido, el Dr. Martorellafirma que “a pesar de no tener cura, gracias a las alternativas terapéuticas, entre los cuales se ha introducido recientemente el Adalimumab,  se pueden obtener mejores resultados en el control de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente”.

3 de cada 4 personas afirman que el sobrepeso u obesidad afecta negativamente a una relación de pareja

 Según datos de la encuesta “¿Interfiere el exceso de peso en tu relación?”, el 74% de los encuestados responde que el sobrepeso u obesidad afecta de forma negativa a una relación de pareja, considerando que el principal problema es la baja autoestima con un 52%, seguido de problemas sexuales 31% y problemas para concebir 16%. Además,  el 93%  de las personas cree que el hecho de padecer sobrepeso u obesidad dificulta encontrar pareja y,  por otro lado, el 91% afirman que perder peso en pareja puede ser positivo para la relación.

Estos son los principales resultados extraídos de más de 150 respuestas registradas, con una mejor acogida por parte de las mujeres, durante una semana a través de la encuesta realizada por el Método PnK® de PronoKal Group®, tratamiento de pérdida de peso multidisciplinar bajo control médico que revuelve la lipoinflamación para no recuperar el peso perdido (www.metodopnk.com) y basado en una dieta cetogénica baja en grasas. Con motivo del Día de San Valentín, los expertos de este tratamiento han querido conocer las vivencias de los españoles en cuanto a su vida en pareja y el sobrepeso u obesidad, para saber hasta qué punto afecta o no este hecho a las relaciones sentimentales y poder adaptar al máximo sus métodos a las circunstancias personales de cada paciente.

Las mujeres no dejarían a su pareja si tuviera sobrepeso, los hombres sí

Se han contrastado las respuestas registradas entre hombres y mujeres, para analizar si existían diferencias significativas entre las experiencias vitales de ambos. Uno de los datos más sorprendentes es cómo les influye que la pareja aumente de peso durante la relación: el 94% de los hombres se ha planteado dejar a su pareja por ello mientras que la misma cifra de mujeres responde lo contrario. Esta respuesta es muy significativa  si se compara con las respuestas de la pregunta sobre la actuación de la pareja durante la pérdida de peso: la opción de que la pareja no se lo ha puesto fácil y no la ha apoyado durante el proceso sólo la seleccionan las mujeres, en un 20%, mientras que los hombres o bien no han perdido peso en pareja o bien siempre han recibido su apoyo.

El seguimiento de un equipo de profesionales (médicos, dietistas, expertos en actividad física y coaching) como los que contempla el Método PnK®, son uno de losfactores diferenciales para que la persona acabe completando todo el tratamiento de pérdida de peso. Si la pareja no te apoya en este proceso es un obstáculo más a salvar para finalizar el tratamiento. Una cosa tan esencial como realizar la compra semanal o la elaboración de los menús en casa, puede convertirse en algo muy duro si la pareja no te ayuda o te acompaña durante este proceso afirma Ignacio Sajoux, Director Médico Internacional de PronoKal Group®.

Respecto a si el exceso de peso puede condicionar el tipo de pareja que se busca también existen grandes diferencias entre ambos sexos. Mientras los hombres vuelven a contemplar el exceso de peso como un problema, ya que más del 70% creen que el sobrepeso condiciona el tipo de pareja que se busca y que las personas que lo padecen buscan a un igual en su pareja, el 57% de mujeres no cree que el exceso de peso determine el tipo de pareja que se busca. Esto podría venir dado porque cerca del 40% de hombres reconocen no haber tenido nunca una relación con exceso de peso mientras que esta cifra baja al 12% en el caso de las mujeres.

Los prejuicios sobre la obesidad vienen dados por las personas que nunca la han padecido

Al contrastar las respuestas dadas por las personas que padecen o han padecido exceso de peso y las que no, es muy relevante la visión que se tiene del sobrepeso. Por ejemplo, frente a la pregunta de si creen que el exceso de peso condiciona la búsqueda de pareja, el 60% de las personas con sobrepeso responden que no condiciona mientras que el 71% de los encuestados que no tienen sobrepeso responden lo contrario. Esta gran diferencia puede denotar los prejuicios existentes en relación al exceso de peso y pareja que, según los datos extraídos por el Método PnK® de PronoKal Group®, pueden venir dados en mayor medida por las personas que nunca han tenido sobrepeso.

Asimismo, tras analizar las respuestas de los que creen que el exceso de peso condiciona la búsqueda de pareja, vuelven a aparecer diferencias entre la realidad de las personas con sobrepeso y la percepción de las personas que no lo padecen. Para las personas que nunca han tenido sobrepeso el principal motivo  por el cual las personas con exceso de peso buscan parejas similares es la falta de autoestima (40%) mientras que para la gente que realmente padece sobrepeso el principal motivo por el que buscan a una persona en la misma situación es la mayor afinidad y compatibilidad que tienen (37%). Esto refuerza de nuevo los prejuicios existentes sobre la obesidad en la sociedad, ya que parece ser que son las personas que no la padecen los que más problemas ven.

Los jóvenes creen que el exceso de peso condiciona la búsqueda de pareja

Si se analizan los datos por grupos de edades se pueden observar grandes diferencias al preguntarles, por ejemplo, si creen que el sobrepeso afecta a una relación de pareja. Mientras que el grupo de 18 a 30 y de 31 a 55 más del 60% de los encuestados creen que afecta de forma negativa, el 75% de los mayores de 55 años opina que el sobrepeso no interfiere en una relación. Asimismo, cuando se les pregunta si creen que el exceso de peso condiciona el tipo de pareja que se busca el grupo de ‘jóvenes’ (18 a 30) creen que sí que lo hace mientras que el grupo de 31 a 55 años y los mayores de 55 creen que no condiciona la búsqueda.

Estos datos sorprenden porque muestran como el grupo más joven parece tener más prejuicios sobre las personas con exceso de peso pese a la cantidad de información que se da sobre la obesidad, hecho que podría explicarse por ser un grupo de edad más susceptible a los mensajes sobre la importancia de la imagen y la estética.

Con todo ello, los expertos del Método PnK® esperan concienciar durante este día de los Enamorados a que las parejas se apoyen mutuamente si uno de ellos quiere perder peso, o que incluso, lo realicen juntos ya que además de ganar en salud y autoestima, se pueden mejorar los problemas sexuales o de concepción y crear un vínculo más fuerte que mejore la relación en pareja.

Nueva línea de investigación en cáncer de pulmón que permitirá reducir la mortalidad de la enfermedad

El cáncer de pulmón es el de mayor prevalencia tanto en hombres como en mujeres, y el causante de 1,5 millones de muertes anuales a nivel mundial. La supervivencia a este tipo de cáncer depende de diversos factores como el estadio en el momento del diagnóstico y la salud general del paciente, pero a nivel global apenas un 14% de los mismos supera los cinco años de vida después del diagnóstico.
Chiara Ambrogio, investigadora del CNIO, financiada por la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, es la primera autora de un proyecto liderado por el Dr. Mariano Barbacid, que supone un esperanzador avance en el tratamiento del cáncer de pulmón, ya que permitiría evitar muertes por este tipo de cáncer.
La Asociación Española Contra el Cáncer y su Fundación Científica, en su apuesta decidida por la investigación en beneficio de las personas destina 1,7 millones de euros en proyectos de investigación de cáncer de pulmón, desarrollados en hospitales y centros de investigación españoles.
Terapia eficaz para pacientes con adenocarninoma de pulmón
Uno de los dos tipos de mayor incidencia de cáncer de pulmón es el denominado carcinoma no microcítico. Un porcentaje elevado de casos diagnosticados como carcinomas no microcíticos son portadores de una alteración que es la causante primaria del desarrollo de la enfermedad, K-ras.
Esta nueva vía de investigación demuestra cómo estos tumores de difícil tratamiento son sensibles al bloqueo farmacológico combinado de dos fámarcos -DDR1 y Notch-, con una eficacia terapéutica mayor a la de la quimioterapia estándar.
El proyecto que ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Nature Medicine, ha sido probado en distintos modelos preclínicos sugiriendo como este tratamiento de precisión podría ser una terapia dirigida eficaz para los pacientes con adenocarcinoma de pulmón con alteraciones en K-Ras. En estos momentos, la investigación permite pasar al siguiente escalón, que son los ensayos clínicos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud