Traductor

11 March 2016

La Directora Gerente de Vithas Xanit galardonada como Directiva 2016 por Andalucía Business Club‏



Mercedes Mengíbar, la Directora Gerente del  Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, ha recibido el premio de Directiva 2016 otorgado por la asociación Andalucía Bussiness Club, un galardón que reconoce su trayectoria profesional y su capacidad de gestión, así como la consecución de unos resultados excelentes en management.
Los premios Andalucía in Bussiness premian también a las empresas andaluzas que en su trayectoria reciente hayan desarrollado un proyecto enfocado a la excelencia, basado en la creación de sinergias y una aportación clara a la innovación, sirviendo de ejemplo en algunas o varias facetas de la gestión e innovación creativa en su trayectoria. Entre las categorías se encontraban, además de la de “Directivo/a del año”, otorgado a Mercedes Mengíbar; “Innovación”, cuya ganador ha sido la empresa Puleva; “Start Up”, que recayó sobre Hot.es; “Responsabilidad Social Corporativa”, que fue para Proconsult; la empresa Andalucía Emprende recibió el premio “Empresa Pública”; y Parnaso Comunicación el premio “Comunicación”. El premio “Trayectoria Empresarial” fue para Bodegas Alvear.
“Estoy muy ilusionada por haber recibido este premio que es sin duda un reconocimiento a la labor del gran equipo con el que cuento en el Hospital Vithas Xanit Internacional”, explica Mercedes Mengíbar. “No creo en las individualidades, sino en los Equipos y entiendo las organizaciones como espacios de crecimiento personal y profesional y soy una firme convencida de que el futuro es el Humanismo Empresarial, que no es otra cosa que sacar lo mejor de cada persona y esto es lo que ha hecho posible el éxito en los cuatro proyectos que he liderado en mi vida”, añade.
La entrega de premios, liderada por el Presidente de Andalucía Bussiness Club, José Ángel García, tuvo lugar el jueves 10 de marzo en un evento celebrado en el Salón de la Fundación Cajasol de Córdoba, que acogió a numerosas empresas y directivos andaluces en un acto que contó con el apoyo del Ayuntamiento de Córdoba y en el que la ganadora aprovecho también para dar las gracias a todas las personas que habían colaborado con ella a lo largo de su carrera. “Quiero compartir este premio con todos los colaboradores que he tenido a lo largo de mi carrera profesional, por todo lo que me han aportado y me han hecho crecer como persona. Mi gratitud infinita para ellos”, explicaba Mercedes Mengíbar.
Especializada en Dirección de Empresas Sanitarias y con una amplia experiencia en la gestión del cambio en centros hospitalarios, Mercedes Mengíbar comenzó su carrera en gestión en 1993 como Directora de Servicios Generales del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) y cinco años después fue nombrada Gerente del Hospital de Antequera (Málaga), donde implementó un proyecto de orientación estratégica e introdujo una nueva cultura organizativa.
En 2003 asumió el cargo de Directora Gerente de USP Hospital de Marbella, llevando a cabo una gestión del cambio organizacional que le permitió multiplicar por 9 la facturación y  por 6,7 el EBIDTA del hospital, en un periodo de siete años.
En julio de 2010 fue nombrada Consejera de Xanit Health Care Management y Directora Gerente de Xanit Hospital Internacional y desde julio de 2014 es Directora Gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional. Este hospital, se convirtió en el noveno hospital de España, y el primero privado de Andalucía, en obtener la acreditación en seguridad y calidad otorgada por Joint Commission International, y pone a disposición del paciente una amplia y compleja cartera de servicios, con más de 40 especialidades médicas y quirúrgicas y dos grandes referentes: el Instituto Oncológico Vithas Xanit y el Área del Corazón.
Mercedes Mengíbar está especializada en Dirección de Empresas Sanitarias, estudió Psicología de las Organizaciones y es Magíster en Dirección de Recursos Humanos, y en Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias.
También está Diplomada en Buen Gobierno de las Sociedades para Consejeros Profesionales por el ICA (Instituto de Consejeros-Administradores). Este instituto es el representante español de EcoDa –European Confederation of Boards Directors Associations-.
Su apuesta por la gestión del cambio en los grandes proyectos que ha liderado así como el Modelo de Hospital que ha implementado, basado en la calidad y en las personas, le ha valido numerosos reconocimientos a lo largo de su trayectoria empresarial, recibió del Centro de Iniciativas Turísticas de Marbella el Premio Empresaria del Año (2009), cuenta también con la Medalla de Oro al mérito profesional del Foro Europa 2001 (2015) o el Premio ADEPMA Directiva Andaluza (2015) por su brillante trayectoria profesional en dirección y gestión hospitalaria y ha sido elegida como una de las mujeres más influyentes de España en la Cuarta Edición de los Top 100 Mujeres Líderes (2015).

MedImmune recibe el Fast Track de la FDA para MEDI8852 en gripe A‏

AstraZeneca ha anunciado que MedImmune, su  división mundial de investigación y desarrollo de biológicos, ha recibido la designación de evaluación acelerada ('Fast Track') de la Agencia Americana del Medicamento (FDA por sus siglas en inglés) para su anticuerpo monoclonal humano (mAb) experimental, MEDI8852, en el tratamiento de pacientes hospitalizados con gripe de cepas tipo A. El programa de `Fast Track´ de la FDA está concebido para acelerar el desarrollo y la revisión de fármacos para tratar enfermedades graves y afrontar necesidades médicas no cubiertas.

MEDI8852 se está estudiando actualmente en un ensayo clínico fase Ib/IIa que investiga la seguridad y la eficacia de una dosis intravenosa única en monoterapia o junto con oseltamivir, en pacientes adultos con gripe aguda provocada sin complicaciones por cepas de tipo A. En un estudio fase I en pacientes adultos sanos que ha finalizado recientemente se ha demostrado que MEDI8852 presenta un perfil farmacocinético y de seguridad aceptable, que respalda el desarrollo continuado en pacientes con gripe.

Steve Projan, Vicepresidente Senior y Director de I+D y enfermedades infecciosas y vacunas de iMED, MedImmune, afirmó: “Estamos muy satisfechos de que la FDA haya concedido la designación de evaluación acelerada a MEDI8852, ya que supone un reconocimiento de la importancia de acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos para prevenir y tratar enfermedades infecciosas problemáticas. Esta es la cuarta designación de este tipo que ha conseguido MedImmune para medicamentos en investigación para enfermedades infecciosas desde 2014, lo que atestigua nuestro compromiso de dar respuesta a necesidades médicas no cubiertas”.
MedImmune ha recibido la designación 'Fast Track' para la mayoría de sus actuales programas clínicos de enfermedades infecciosas. En abril de 2015, la FDA concedió la clasificación 'Fast Track' a MEDI8897, un novedoso anticuerpo monoclonal para prevenir una grave enfermedad respiratoria provocada por el virus sincitial respiratorio (RSV) en niños pequeños. En septiembre de 2014 también se concedió la designación 'Fast Track' a MEDI3902, para la prevención de la neumonía nosocomial provocada por Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa), un patógeno bacteriano altamente resistente a fármacos que provoca enfermedades graves en pacientes hospitalizados. A finales de 2014, se concedió la clasificación 'Fast Track' a MEDI4893 para la prevención de la neumonía provocada por la bacteria Staphylococcus aureus (S. aureus) en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos, que con frecuencia también es multirresistente.

La lumbalgia es la causa más frecuente de incapacitación laboral en menores de 50 años

Comienza la III edición del curso Avances en Dolor, que en esta ocasión está centrado en el dolor lumbar crónico, ya que se trata de la patología más prevalente en las consultas de los profesionales del dolor. “Hasta el 80% de la población padecerá dolor lumbar en algún momento de su vida”, asegura el doctor Víctor Mayoral, director del curso y secretario de la SED. Y es que en un 22% de las ocasiones este dolor resultará incapacitarte: “El dolor lumbar es la causa más frecuente de incapacitación laboral en personas menores de 50 años y la tercera en mayores de esta edad”, resalta el experto.
Bajo el lema: Avanzamos juntos contra el dolor lumbar, un reto alcanzable, se celebra esta edición del curso que reúne a más de 250 especialistas, y que cuenta con los avales y la participación de la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) y la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), el aval de interés científico de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el apoyo de Grünenthal.
La doctora Roser Garreta, presidenta de SERMEF, apoya el abordaje multidisciplinar y defiende el acceso de los pacientes a diferentes tratamientos: “Es importante que desde el inicio se haga el mejor enfoque posible con un abordaje integral cuyos objetivos sean tratar el dolor de los pacientes, conseguir un incremento de la funcionalidad y mejorar su calidad de vida”.
Precisamente desde los servicios de rehabilitación se realiza “un abordaje integral del dolor crónico, que incluye el manejo de fármacos, la rehabilitación intervencionista, ejercicio y programas educativos sobre dolor lumbar crónico, así como la adquisición de hábitos de vida saludables”, aclara la presidenta. Para conseguir unos servicios de rehabilitación de calidad la doctora propone “crear protocolos de actuación unificados conjuntamente entre las diferentes especialidades y seguir fomentando la formación continuada mediante cursos como este que nos permiten desarrollar ideas y compartir conocimiento”.
Por su parte, la doctora Maite Ubierna, vocal de Formación y Docencia de SECOT, y médico especialista en patología de Columna, resalta que el 80% de las consultas de un cirujano de columna están relacionadas con el dolor lumbar. Por eso, considera que la formación es imprescindible para conseguir un diagnóstico clínico acertado: “Es muy importante conocer la estructura que genera dolor y así reducir al mínimo los diagnósticos de dolor lumbar no específicoTodos sabemos hoy, que un buen resultado quirúrgico va precedido siempre de un diagnostico específico y correcto”.
La clave es un diagnóstico precoz y concluyente: “Hay que impedir que el cuadro llegue a cronificarse, porque en muchas ocasiones esta enfermedad acaba relacionándose con alteraciones en el estado anímico, ansiedad, pérdida de autoestima, trastornos del sueño, y va a ser más difícil obtener un buen resultado de los tratamientos que se indiquen, ya sean conservadores o quirúrgicos”.
Para el doctor Javier de Andrés, vocal de la SED, es de vital importancia promocionar la formación e información de calidad. Las terapias farmacológicas, así como los tratamientos mínimamente invasivos, deben ofrecer eficacia y seguridad, indicándose tempranamente para disminuir la probabilidad de cronificación que puede darse hasta en el 10% de los pacientes.

Seis millones y medio de españoles sufren incontinencia urinaria


La población española es una sociedad envejecida y se estima que esta tendencia se accentúe en los próximos años. Actualmente, las personas de más de 65 años representan un 17% del total, mientras que se calcula que en 2050 este segmento de población aumente hasta el 32%. Estas cifras significan un reto no solo para la sociedad, sino también para el sector sanitario y farmacéutico.
Uno de los grandes desafíos que se deberá afrontar des de la farmacia será la gestión de la gente mayor, la dependencia y sus patologías vinculadas. Una de ellas es la incontinencia urinaria, uno de los problemas médicos más estentidos entre la población mayor de nuestro país. De hecho, según datos de HARTMANN, expertos en la gestión de la incontinencia y el cuidado de la piel para gente mayor, más de 6 millones y medio de españoles sufren incontinencia urinaria, siendo la población de más de 65 años la principal afectada.
A raíz de este alto porcentaje de afectados, y ateniendo que el 60% de las personas que entran en las farmacias pertenecen a este colectivo, HARTMANN ofrece herramientas de gestión adaptadas y específicas para atender a la gente mayor, pero también a los familiares de los dependientes. Una de estas herramientas es el Rincón del Cuidador®, un concepto de gestión dentro de la farmacia que también cuenta con una plataforma on-line dedicada tanto a los cuidadores como a los farmacéuticos - www.elrincondelcuidador.es. En este portal se pueden encontrar consejos y trucos, así como soporte para las personas afectadas de incontinencia y sus cuidadores.
Algunos de los puntos que se tratan en la plataforma son los siguientes:
·         Ser metódico. Es importante acudir al baño cada dos o tres horas aun cuando no haya ganas y hacerlo varias veces al día. Es importante hacerlo sin apretar o forzar la vejiga. Para mayor seguridad, también se pueden realizar una serie de ejercicios que ayudan a fortalecer los músculos de la zona pélvica.

·         Proteger activamente la piel. Usar absorbentes con protección activa de la piel es esencial. El calor y la humedad pueden influir en el desarrollo de infecciones urinarias. El uso de absorbentes que gestionen y regulen el pH 5.5 aporta confort, evitando molestias e inconvenientes.
·         Cuidar y proteger la piel de rojeces. Las irritaciones dermatológicas son uno de los problemas más frecuentes cuando se padece incontinencia.  Para prevenirlas, es esencial prestar atención a los hábitos de higiene especialmente en la zona íntima y zonas de roce /pliegues.
·         No olvidarse de la hidratación. La ingesta de líquidos no sólo es vital para afrontar las altas temperaturas, sino que además favorece el funcionamiento vesical. No obstante, es importante limitar cierto tipo de bebidas después de las 6 de la tarde, sobre todo de sustancias diuréticas como lo son el café, té, infusiones o refrescos, así como la ingesta de alimentos picantes.

El 061 forma a miembros de la asociación de diabéticos de Sevilla en el uso de desfibriladores automáticos externos

Profesionales del 061 entrenan en soporte vital básico y uso de desfibriladores externos automatizados a 24 personas, entre pacientes y familiares, miembros de la Asociación para la Atención y Defensa del Niño y Adolescente Diabético de Sevilla (Anadis). El centro provincial de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en Sevilla acoge estas jornadas  eminentemente práctica que les permitirá a los asistentes adquirir los conocimientos necesarios para, en caso de presenciar una parada cardiaca, iniciar la cadena de supervivencia.
 
El objetivo de esta jornada es que los asistentes adquieran, directamente de los profesionales del 061, conocimientos básicos para abordar situaciones de emergencias ante eventos críticos en los que la vida de la persona afectada corre peligro.
 
Los sanitarios han enseñado también a desobstruir una vía aérea y colocar a los afectados en posición lateral de seguridad, a través de un circuito que ha permitido a todos los alumnos pasar por talleres simultáneos donde han puesto en práctica los conocimientos adquiridos en esta materia sobre maniquíes.
 
Estas jornadas forman parte de la estrategia de formación a la población que está llevando a cabo la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en Andalucía, cuya finalidad es entrenar al mayor número de personas posibles en estas técnicas de reanimación que pueden salvar vidas.
 
Una iniciativa que se enmarca dentro de las actividades anuales programadas por la Comisión de Participación Ciudadana de la empresa, de la cuál forma parte esta asociación, y a cuyos miembros se ha mostrado también el funcionamiento de los servicios de emergencias 061, desde quiénes lo componen a cómo desarrollan su trabajo, impartiendo, además, consejos sanitarios y mostrando algunos de los recursos disponibles para la atención de las emergencias sanitarias en la provincia.

Susana Díaz inaugura el nuevo Centro de Salud de San Roque

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha expresado la apuesta del Gobierno andaluz por la atención primaria, que es la “más cercana” a las personas y que permite la “detección temprana” de las enfermedades, en la inauguración del nuevo centro de salud de San Roque, que ha supuesto una inversión de dos millones.
En su discurso tras el acto inaugural, Díaz ha destacado que la apertura de nuevos centros como éste supone un “esfuerzo” en momentos de dificultades económicas y demuestra el “compromiso” del Gobierno andaluz con las infraestructuras sanitarias.


Susana Díaz ha remarcado que Andalucía cuenta ya con la red de infraestructuras sanitarias públicas más amplia del país, con 1.500 centros de atención primaria y 47 hospitales y centros de alta resolución, y que el Gobierno andaluz va a continuar invirtiendo, con resultados que se van a poder comprobar “en los próximos días y meses”.
En el caso específico de la atención primaria, la presidenta ha incidido en que va a seguir contando con el “mimo y compromiso” por parte del Servicio Andaluz de Salud, ya que la atención de las personas desde el “inicio de la enfermedad” se traduce en “mayor calidad de vida”, especialmente en enfermedades como el Alzhéimer o el Párkinson y también en las dificultades de desarrollo de niños en edades tempranas.
Díaz ha tenido también palabras de “reconocimiento a los profesionales, hombres y mujeres que garantizan que somos iguales ante la salud”, y que han hecho un “esfuerzo” en “años difíciles”, ya que, para “evitar despidos, durante mucho tiempo muchos de ellos han estado trabajando al 75% de jornada y salario” y lo han hecho “con el mismo amor y la misma entrega”.
“Hoy afortunadamente eso ha quedado atrás, han recuperado el 100% de jornada y salario y estamos intentando que recuperen otro tipo de complementos que quedaron también en el camino”, ha dicho la presidenta de la Junta.
Susana Díaz ha destacado que “la sanidad pública nos hace iguales y hay que blindarla de manera firme”, por lo que Andalucía cuenta con la Ley de Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público.
La presidenta ha recordado que los pilares de la sanidad pública son la prevención, la curación y la investigación y ha incidido especialmente en la importancia de esta última para hacerla “sostenible y competitiva”, protegiéndola frente a quienes “pretenden hacer negocio” y abriendo al mismo tiempo “una puerta a la esperanza” de los pacientes y sus familias.
Susana Díaz ha reiterado también la “sensibilidad” del Gobierno andaluz con las pequeñas y medianas empresas que son proveedores de la administración autonómica en la educación, la sanidad y los servicios sociales, de tal forma que estas pymes van a tener “un trato especial” que “garantice un tiempo máximo de espera”.
Datos del centro
En cuanto a la comarca del Campo de Gibraltar, Díaz ha valorado que el nuevo centro de salud supone duplicar la superficie de atención primaria en el municipio de San Roque y ha confiado en que el Ayuntamiento de La Línea finalice en torno al mes de octubre las obras de reurbanización para que la Junta pueda abrir el nuevo Hospital de esta localidad.
El nuevo centro de salud de San Roque se ha puesto en marcha este mes de marzo y atiende ya 10.000 personas en este municipio.
El centro de salud San Roque Sur cuenta con 1.400 metros cuadrados, ha sido construido en terrenos cedidos por el Ayuntamiento y financiado por la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Cádiz con un presupuesto cercano a los dos millones de euros. De éstos, el Servicio Andaluz de Salud ha aportado 1.156.780 euros y la Diputación 853.520 euros. A la inversión para su construcción se suma otra partida destinada también por el Servicio Andaluz de Salud para el equipamiento, cifrada en 50.000 euros.
Abierto las 24 horas del día, el centro de salud presta la práctica totalidad de la cartera de servicios de atención primaria en horario de mañana y tarde, con consultas programadas, y de 20.00 a 8.00 horas como punto de Urgencias en días laborables y 24 horas al día los fines de semana y festivos.
Con una plantilla formada por 25 profesionales, el centro dispone de servicios de Medicina de Familia, Pediatría, Atención al Embarazo, Odontología y Trabajo Social. De igual modo, el área de Urgencias, que cuenta con un espacio diferenciado, dispone de una consulta para el personal médico y otra para el personal de enfermería.
Antiguo centro de salud
Por su parte, el otro centro de salud continuará albergando consultas de medicina y enfermería de familia. Además, en él se ubicará el servicio de Fisioterapia y Rehabilitación, que actualmente se encuentra en un edificio independiente. El traslado de este servicio lleva aparejado una reforma previa en el centro, que empezará a acometerse en breve.
Estos dos centros de salud de San Roque forman parte de la Unidad de Gestión Clínica San Roque-Jimena-Castellar, en la que se integran además los 8 consultorios del municipio sanroqueño, como son Campamento, Guadarranque, Puente Mayorga, Estación de San Roque, Taraguilla, Guadiaro, San Enrique de Guadiaro y Torreguadiaro.

Los otorrinos advierten de los riesgos de sordera de los músicos de rock

Los músicos de rock sufren un alto riesgo de sordera, debido a la exposición continuada a niveles de ruido por encima de 65 decibelios, según advierte la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). El grupo de rock australiano AC/DC, ha cancelado su gira por Estados Unidos debido al riesgo de sordera de su vocalista, Brian Johnson. “Cuanto más tiempo pasemos expuestos a un ruido por encima de los umbrales aceptables, más probabilidades tendremos de que nuestra capacidad de audición vaya en descenso. Los cantantes y los músicos de rock son un claro ejemplo de personas sometidas a un exceso de ruido que perjudica la salud. El caso de Johnson es el último de una lista en la que también están Phil Collins o el batería de Metallica, Lars Ulrich, que lleva años padeciendo tinnitus”, explica la doctora Mª José Lavilla, presidenta de la Comisión de Audiología de la SEORL-CCC.

Según datos de la SEORL, un tercio de la población mundial y el 75% de los habitantes de ciudades industrializadas padecen algún grado de sordera o pérdida auditiva causada por exposición a sonidos de alta intensidad. “El daño se acumula poco a poco en la cóclea lo que deriva en un déficit auditivo progresivo, que puede pasar desapercibido en las personas más jóvenes”, añade la doctora Lavilla. También puede ser una pérdida auditiva de rápida instauración, causada por un ruido de corta duración pero de alta intensidad. 

Las principales fuentes de ruido que se escuchan a diario proceden del tráfico urbano, electrodomésticos, maquinaria, dispositivos móviles, juguetes, centros comerciales, y también discotecas, salas de conciertos o reproductores de música. “El límite de ruido aceptable por el oído humano según la Organización Mundial de la Salud es de 65 dB, el equivalente al de una aspiradora; y pasa a ser doloroso a partir de los 125 dB, por ejemplo, el producido por un taladro”, subraya esta especialista. Sobrepasarían los 65 dB los ruidos procedentes de los vehículos,  el claxon de un coche, el del camión de la basura, el  interior de una oficina con más de 15 personas, o los petardos, entre otros, y un avión despegando llegaría a 140 dB, por encima del umbral del dolor.

La exposición continuada a la contaminación acústica puede provocar también acúfenos, “pitidos o zumbidos sin origen aparente”, afirma la doctora Lavilla. Pero también pueden aparecer otros síntomas como el vértigo, hiperacusia  y algiacusia (mayor sensibilidad a los sonidos ambientales que pueden llegar a ser molestos e insoportables), fatiga auditiva, disminución de la discriminación auditiva, cefalea, insomnio, irritabilidad y disminución de la atención y memoria.  Las personas con más riesgo de sufrir este tipo de trastornos son los adolescentes, y los empleados de ciertos entornos laborales. Un estudio estadounidense publicado en enero en la revistaAmerican Journal of Industrial Medicine confirma que la prevalencia de dificultades para oír y de acúfenos (también llamados tinnitus)  es mayor en los trabajadores expuestos al ruido. “Para ellos es recomendable el uso de protectores y en el caso de los músicos de rock debería ser indispensable”, expresa la doctora Lavilla.

Factores de riesgo de la hipoacusia
360 millones de personas sufren pérdida auditiva discapacitante en todo el mundo y la mitad de los casos se podrían evitar con prevención, según datos de la OMS. Entre sus causas se encuentran: factores genéticos, complicaciones en el embarazo y parto, enfermedades infecciosas, infecciones crónicas en el oído, el uso de determinados medicamentos, la exposición al ruido excesivo y el envejecimiento.  Se aconseja  proteger la audición  frente al ruido y “acudir al otorrinolaringólogo en caso de pérdida auditiva, por incipiente que sea, y también   en caso de inflamación, dolor o secreción del oído,  frecuentes durante los resfriados, para prevenir complicaciones que puedan afectar a la capacidad de oir”, explica la doctora Lavilla.

En los niños, debido a la anatomía del cráneo a esta edad, las infecciones del oído (otitis) son muy frecuentes y son una causa común de hipoacusia infantil. De hecho, según una investigación italiana publicada en febrero en Expert Review of Anti-inefective Therapy entre el 30 y el 40 % de los niños en edad preescolar tiene episodios recurrentes de otitis media con efusión y entre un 5 y un 10% de forma crónica. El informe añade que esta patología se asocia con la pérdida auditiva.

Consejos de prevención
La Comisión de Audiología de la SEORL-CCC, con motivo del reciente Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición,  y con el objetivo de concienciar a la población, ha elaborado el siguiente Decálogo de Cuidados del Oído:

1.                  Usar protectores auditivos en caso de exposición continua al ruido: existen ciertos entornos laborales que exponen a los trabajadores a intensidades muy altas de ruido durante un tiempo prolongado por lo que es fundamental incidir en el uso de protectores.

2.                  Cuidados ante el ruido: se recomienda evitar los ruidos impulsivos (petardos, disparo…), alejarse de las fuentes de ruido, disminuir el ruido que generamos y reducir el tiempo de exposición a sonidos de alta intensidad. Oír música a más de 110 decibelios puede provocar pérdida auditiva precoz. Si se tienen en cuenta los criterios establecidos por la directiva europea, lo permitido en función del tiempo y volumen sería: escuchar un reproductor musical a 95 dB durante 15 minutos al día y los sonidos de una discoteca a 104 dB durante dos minutos por noche.  Se deberá limitar el tiempo de exposición a reproductores de música personales (incluidos los teléfonos móviles) a 40 horas semanales si el nivel de presión es de 80 dB y a 5 horas semanales en caso de 89 dB.

3.                  Acudir al especialista: los otorrinolaringólogos recomiendan consultar en caso de inflamación, dolor, taponamiento, zumbidos, secreción de oído, ya que pueden derivar en problemas de la audición. Por otra parte, es recomendable consultar en cuanto se note pérdida auditiva, aunque mínima. Algunos signos pueden ser la dificultad de seguir una conversación o la necesidad de subir el volumen de la televisión. Éstos pueden ser tratados y, en algunos casos, se puede prevenir su progresión.

4.                  Revisiones periódicas: Es recomendable acudir  a revisión  de manera periódica, al menos una vez al año, si existen factores de riesgo (antecentes familiares, exposición a ambiente ruidoso…) y a partir de los 50 años, para realizar una prueba de audición.

5.                  No introducir objetos o sustancias extrañas: se deben utilizar sólo productos indicados para el oído y siempre bajo consejo médico por lo que hay que evitar el uso de aceites, soluciones salinas, gotas, agua oxigenada, bastoncillos u otros objetos, ya que éstos últimos, pueden empujar la cera hacia adentro y dañar el tímpano.  

6.                  Recomendaciones para limpieza de oido: los expertos aconsejan  limpiar solo la parte más externa del oído con una toalla o gasa. Nunca introducir objetos extraños ni los dedos para su limpieza ni rascado. Si se necesita una limpieza frecuente se aconseja que sea realizada por un especialista.

7.                  No automedicarse: es importante saber que el uso indiscriminado de medicamentos tanto de uso tópico como por vía oral  puede ser perjudicial para los oídos, como es el caso de los antibióticos, ya que pueden generar resistencias.

8.                  Recomendaciones durante el baño: el agua de baños públicos, ya sea de mar, pantanos o piscinas, puede estar contaminada, es por ello que es importante para prevenir infecciones cumplir unas  normas de higiene y limpieza  básicas antes y durante el baño (ducha y el uso de aseos).  Será el especialista, valorando cada caso de forma individual, el que recomiende el uso o el no uso de tapones durante el baño.

9.                  Evitar los golpes: hay que prestar especial cuidado a los deportes de contacto que pueden provocar traumatismos en la zona del oído y ocasionar problemas. En caso de golpe o traumatismo directo en la zona del oído se recomienda consultar al especialista.

10.              Tratar de manera adecuada las otitis en los niños.  En caso de sospecha de pérdida auditiva en un niño por parte de padres y profesores se recomienda acudir al especialista, ya que aun en ausencia de dolor, fiebre o secreción, puede existir una otitis recurrente, que de no ser bien tratada puede cronificarse  y derivar en hipoacusia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud