Traductor

11 March 2016

SEOR y SEDISA abordan la “necesidad” de desarrollar un plan estratégico en España para afrontar la inequidad de la Oncología radioterápica

La “necesidad” de desarrollar con urgencia un plan estratégico en España para afrontar la inequidad de la Oncología radioterápica ha sido, en líneas generales, la principal conclusión de la I Jornada de Oncología SEOR-SEDISA. Tanto la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) como la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) han visto con preocupación que tres de cada diez pacientes no reciban este tratamiento contra el cáncer, en una jornada en la que se ha puesto de manifiesto la urgencia que requiere la renovación de los equipos técnicos en este campo.
La jornada, celebrada en el Parador de Alcalá de Henares entre el jueves y viernes, ha servido por primera vez como punto de encuentro entre dos entidades que perseguían la “mejora del conocimiento mutuo de las necesidades que tiene el sistema sanitario y ver qué esperamos el uno del otro”, como así lo ha expresado Pedro Lara, presidente de SEOR. Por su parte, Modoaldo Garrido, vicepresidente de SEDISA, ha destacado la “necesidad de colaboración en Oncología Radioterápica entre expertos y gestores en beneficio de la calidad de la atención a los pacientes”.
El documento ‘Inequidad del tratamiento de cáncer en España 2015’, que recoge la situación de la labor asistencial,  ha sido la hoja de ruta que SEOR ha presentado y que SEDISA ha recibido con buena voluntad para establecer puentes de unión.
De la jornada entre ambas Sociedades, Garrido ha destacado que se hayan tratado temas fundamentales para “garantizar la calidad y la sostenibilidad del sistema sanitario, como son la medición de la coste-efectividad, la incorporación de la innovación, el cumplimiento de estándares de calidad, los nuevos modelos de colaboración con la industria y el propio papel de los directivos de la salud en la toma de decisiones”.
Las diferentes ponencias han profundizado en el escenario de urgencia en el que se encuentra actualmente la Oncología. Así, se ha subrayado que la radioterapia representa menos del 5% del coste total del tratamiento del cáncer pese a ser la opción que, por detrás de la cirugía, cuenta un mayor porcentaje de curación de la enfermedad. Su contribución es del 40% frente al 10% de la quimioterapia, según refleja el estudio presentado en la jornada. Además de curar, evita mutilaciones, ayuda a cronificar la enfermedad metastásica y es el tratamiento “fundamental” en la paliación del enfermo oncológico.
Lara ha puesto el acento en la “falta de equipos” en España, que conlleva que haya pacientes (tres de cada diez) que no reciban el tratamiento. Como refleja el citado estudio, “España se encuentra entre los países de Europa con menos equipos de radioterapia por millón de habitantes”. A todo ello hay que sumarle que un tercio de los equipos “están obsoletos” y que, por tanto, como ha indicado el presidente de SEOR, “no tienen la misma efectividad”, al contar con más de diez años. Además, el incremento de la población “incrementará las necesidades de radioterapia”.
El plan estratégico conlleva, entre otras actuaciones, asegurar un ratio de, al menos, siete aceleradores lineales y 20 oncólogos por millón de habitantes, además de definir programas de renovación de equipos, que eviten la obsolescencia. También atiende a la creación de un observatorio que garantice el cumplimiento de un Plan Nacional contra la inequidad en radioterapia que permita “revertir la falta de inversión de estos últimos años, aplicar los requisitos mínimos básicos y reconocer necesidades como el envejecimiento de población y el mayor número de diagnósticos de cáncer previsto”.
El vicepresidente de SEDISA ha concluido: “consideramos que es necesaria una restructuración del modelo sanitario, para que esté basado en la calidad de la atención al paciente, con indicadores y evaluación constante, con una desinversión en todo aquello que no aporte valor para la implementación de nuevas tecnologías que demuestren su aportación en resultados en salud, y con una estructura de directivos sanitarios profesionales, políticamente independientes y con una mayor capacidad gestora”. 


10 March 2016

Diabetes associated with increased risk of serious bacterial blood infection

Patients with diabetes are almost three times more susceptible to life-threatening blood infections byStaphylococcus aureus bacteria, according to a study published today in the European Journal of Endocrinology. These findings could indicate a need for greater infection surveillance among long-term diabetes patients.
S. aureus is a bacterium that normally lives harmlessly on the skin. Occasionally it causes infections, which can be fatal if the bacteria enter the bloodstream. The incidence of S. aureus infection has increased in the past 20 years driven by both known and unknown factors. The presence of this bacterium within the blood stream is a serious medical condition, with a 30-day mortality rate of 20-30%. This study found that, diabetes patients have a 2.8 times increased risk of S. aureus blood infection acquired outside of a hospital.
Researchers from Aalborg University Hospital and Aarhus University Hospital in Denmark analysed records of 30,000 people from four different medical registries in Denmark over a twelve year period. The team compared the risk of infection when taking into account different types of diabetes, how long patients had been diagnosed with the condition and other associated complications of living with diabetes.
Compared to patients without diabetes, people with type-1 diabetes were 7.2 times more at risk of S. aureus infection whereas people with type-2 were 2.7 times more at risk. Also more at risk were those suffering from other complications – such as heart and circulation problems, and diabetic ulcers. Kidney problems associated with diabetes were one of the highest risk factors, with a 4.2 times increased risk.
The risk of infection also increased with the number of years a patient had had diabetes; those who had suffered for 10 years or more were 3.8 times more at risk. The extent to which patients had control over their diabetes was also considered, with those with poor management of their diabetes showing a greater risk.
“It has long been a common clinical belief that diabetes increases the risk of S. aureus infection, but until now this has been supported by scant evidence,” says lead author Jesper Smit. Poor management of diabetes can lead to an impaired immune response. This may be the reason why diabetes patients are at higher risk of infection. Similarly, diabetic patients often suffer associated illnesses –the burden of multiple healthcare problems can also increase susceptibility to infection.”
Following this study, the next steps will be to investigate how diabetes may affect the prognosis of blood infections of S. aureus, and determine how the increased risk factor of diabetes may correspond to disease outcome.
It is important to note the limitations of the study; the medical data available did not allow the researchers to adjust for smoking or body mass index in their sample – two factors which may affect the immune response and subsequent possible infection. It must also be noticed that methicillin-resistant S. aureus(MRSA) is rare in Denmark, and the epidemiology of S. aureus may be different in countries where MRSA prevails.

MSD y el Programa de Donación de Mectizan® donan 1 millón $ a la END Foundation en un esfuerzo por contribuir a la erradicación de la ceguera de los ríos en África‏

MSD ha anunciado que la compañía, junto con el Programa de Donación de MECTIZAN®, ha donado un millón de dólares (910.000 euros) a la END Foundation en apoyo a los esfuerzos realizados en África para erradicar la ceguera de los ríos, también conocida como oncocercosis. Esta donación permitirá a las regiones participantes prepararse para un período de vigilancia postratamiento necesaria antes de que se pueda presentar una solicitud de verificación oficial de la erradicación a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los esfuerzos por erradicar la ceguera de los ríos se ajustan a la hoja de ruta de la OMS sobre enfermedades tropicales olvidadas, que aboga por la eliminación de la ceguera de los ríos en zonas seleccionadas de África en el año 2020. Aunque tres países de Latinoamérica ya han recibido la verificación de la OMS de erradicación de la ceguera de los ríos (Ecuador, Colombia y México), ningún país de África ha conseguido este objetivo hasta el momento.
 “MSD ha trabajado con nuestros socios durante casi tres décadas para proporcionar MECTIZAN® (ivermectina) gratuitamente a todos los afectados por la ceguera de los ríos”, ha señalado Kenneth C. Frazier, presidente mundial y CEO de MSD. “Es un honor presentar esta donación a la END Foundationjunto con el Dr. William Campbell, el parasitólogo de MSD, ahora jubilado, que ha recibido el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos que condujeron al desarrollo de MECTIZAN®”.

Michael Karsta, nuevo Director General de Dräger para España y Portugal

Dräger, la compañía alemana líder en el desarrollo de tecnología para la vida en el ámbito médico y de seguridad, ha nombrado como nuevo director general de España y Portugal a Michael Karsta. En su nuevo puesto M. Karsta continuará velando por mantener la eficacia, competetividad y calidad de los productos y proyectos de la compañía en Iberia tanto en las divisiones de medical como safety.
 Haga clic en Opciones
M. Karsta cuenta con una amplía trayectoria en Dräger habiendo ocupado distintos cargos en la empresa. En 1985 se une a la compañía como Director de Ventas en Alemania siendo posteriormente nombrado Director de Exportación de las regiones Middle East & Africa (MEA), Central South  America (CSA) y Asia Pacific (AP). Desde 2008 ha sido Responsable de la región MEA y CSA de la división medical. En 2011 asume también la división de safety. Entre sus últimas responsabilidad además de ponerse al frente de la región de Europa Sur se ha encargado del seguimiento del proyecto de integración “ One Dräger” España.

El nuevo nombramiento de Michael Karsta como Director General de Dräger Iberia es efectivo desde el pasado 8 marzo.  

El Dr. Máximo Vento, presidente de la SENeo, en la Reunión Hot Topics en Neonatología

Más de cien expertos han asistido en Madrid a la X edición Hot Topics en Neonatología, una reunión anual organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie, avalada por la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) y coordinada por el doctor Manuel Sánchez-Luna, jefe de Servicio  de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y Presidente de la Comisión de Estándares de la SENeo.
La celebración de esta nueva edición avala el éxito de este encuentro, posicionándose como referente a nivel científico por concentrar los temas actuales de mayor relevancia en el área de neonatología tratados en la reunión internacional Hot Topics in Neonatology, celebrada en Washington DC en diciembre de 2015. Este año, como explica el doctor Sánchez-Luna, la posibilidad de interactuar con los ponentes ha permitido a todos los asistentes resolver dudas y plantear incertidumbres. “El objetivo que nos hemos planteado este año es una reunión de expertos para expertos. Poder ofrecer un espacio de debate para intercambiar opiniones sobre los temas más relevantes y compartir experiencias entre los profesionales. Como otros años, se han presentado los tópicos más relevantes y controvertidos del momento, reflejando su base científica y su aplicabilidad en la práctica clínica. La magnífica aceptación de este encuentro entre expertos en neonatología demuestra el elevado interés en este tipo de actividades que gracias a la colaboración de la industria son posibles, por ello quiero expresar aquí mi más sincero agradecimiento a AbbVie por mantener estas actividades de formación médica continuada”.

De acuerdo con el presidente de la Sociedad Española de Neonatología (SENeo), el doctor Máximo Vento, esta reunión es “una de las más productivas en el calendario científico de la SENeo. La reunión Hot Topics que se celebra siempre a final del año es un escaparate muy importante en el que se presentan aquellas novedades que han tenido impacto en la investigación o en la práctica clínica en relación con la neonatología. Los organizadores siempre buscan temas novedosos y de aplicabilidad práctica al mismo tiempo que analizan críticamente propuestas anteriores que no han dado los resultados deseados. La ulterior difusión en nuestro país del contenido suple de una forma muy eficaz la imposibilidad física de desplazar a un número elevado de neonatólogos a la reunión. Bajo la dirección experta del Dr. Sánchez-Luna, los ponentes analizan y dan una visión crítica de las ponencias presentadas. Es más, la posibilidad de interactuar con los ponentes permite a todos los asistentes resolver dudas y plantear incertidumbres”.

Según explica, “la neonatología se debate entre disminuir la mortalidad en los límites de la viabilidad (22, 23, 24 semanas) y conseguir una supervivencia íntegra. El otro reto es lograr una neonatología mínimamente agresiva e integrar a la familia en el tratamiento y cuidado del recién nacido”. Sobre estos objetivos, entre los temas revisados este año y que resultan por tanto de interés para la neonatología internacional se encuentran las nuevas recomendaciones 2015 del Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) sobre reanimación neonatal, las técnicas mínimamente invasivas de administración de surfactante, el pronóstico y salud a largo plazo en recién nacidos con muy bajo peso al nacer alimentados con leche humana donada, la evidencia de los ensayos clínicos con oxígeno en prematuros, la extracción tisular de oxígeno: su utilización como predictor de evolución, el uso de 3 morbilidades neonatales para seleccionar niños de muy bajo peso para su seguimiento, el trasplante en patologías metabólicas hereditarias o la carencia de vitamina A y displasia broncopulmonar, entre otros.

Impacto de las IRAs por VRS en el prematuro moderado y tardío a medio y largo plazo
Este año ha destacado la ponencia del Dr. Manuel Sánchez-Solís, Jefe de Pediatría del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, quien ha centrado su exposición en el impacto de las Infecciones Respiratorias por VRS en el prematuro moderado y tardío a medio y largo plazo. Como ha explicado, la prematuridad se acompaña, en general, de una pérdida de función pulmonar y “ambas circunstancias son, a su vez, factores de riesgo para una mayor gravedad de la Bronquiolitis Aguda por VRS”.

Las infecciones respiratorias constituyen la primera causa de morbimortalidad en los lactantes, siendo el virus respiratorio sincitial la etiología más frecuente como causante de bronquiolitis y el principal motivo de ingreso en la edad pediátrica. En el caso de los bebés más vulnerables, es decir, menores de tres meses o con factores de riesgo como son los bebés prematuros, aquellos con cardiopatías congénitas o aquellos con enfermedades pulmonares crónicas, las cifras de ingreso hospitalario en nuestro país alcanza el 13%[i] y en la Unidad de Cuidados Intensivos llegan a ingresar un 20% de niños prematuros de entre 33-35 semanas de edad gestacional[ii].

Morbilidad respiratoria a medio-largo plazo
Durante su exposición, el experto ha hecho referencia a diferentes estudios que concluyen que la infección por VRS en el primer año de vida se asocia a mayor riesgo de sibilancias recurrentes a los 5 años de vida, y la gravedad de la misma con una mayor prevalencia de sibilancias recurrentes[iii] El estudio SPRING[iv] sobre la morbilidad respiratoria a largo plazo en prematuros de entre 32 y 35 semanas hospitalizados por VRS concluye que los niños hospitalizados por VRS tienen sibilancias recurrentes y graves en una proporción significativamente más alta (40-50%) frente a la población control (20-30%) a los 5 años de edad. “Estos resultados están en línea con otros estudios, como el SAREPREM o el MAKI, que habían demostrado una asociación entre la infección por VRS y sibilancias en la primera infancia en prematuros tardíos”, explica el experto.

Prevención de las sibilancias recurrentes post-Bronquiolitis Aguda por VRS
Respecto al diagnóstico y manejo clínico de las infecciones respiratorias causadas por el VRS, el principal reto, asegura el experto, es desarrollar una vacuna que prevenga la infección por este virus. “El reto es importante porque el VRS es capaz de eludir la adecuada respuesta inmunitaria por mecanismos aún no suficientemente comprendidos. Mientras tanto, la prevención primaria es un objetivo importante pero difícil, pues es un virus muy contagioso con la totalidad de la población susceptible y un mecanismo de transmisión doble; tanto las gotas de Pflügge como los fómites son fuente de contagio. Así pues, en la actualidad el único sistema eficaz, además de la prevención primaria, para evitar la infección grave por VRS es Palivizumab, disminuyendo en el recién nacido prematuro el riesgo de sibilancias recurrentes posteriormente”.

El Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe Humaniza el área de Pediatría y las salas de dilatación

El Hospital Nisa Sevilla-Aljajafe ha culminado el proceso de Humanización del Área de Pediatría y las Salas de Dilatación. 
El objetivo ha sido dotar de color e imágenes adecuadas a las zonas pediátricas, a las salas de dilataciones y a algunas de las zonas comunes de este centro hospitalario. Las formas que se han utilizado en ningún caso serán perjudiciales para el paciente y los colores serán beneficiosos, con unas características específicas que influyen de manera positiva en su ánimo.
En una revisión bibliográfica de la Fundación Chilena Nuestros Hijos se afirma que “introducir el arte y la decoración en los hospitales infantiles trae consigo múltiples beneficios: mejorar la acogida y la estancia de los niños que están en ellos, estimula su imaginación y creatividad, produce mayor bienestar, reduce el estrés y los sentimientos negativos”.
El psicólogo ambiental Roger S. Ulrich, a través de varios estudios, afirma  que aquellos pacientes que tienen “vistas a un paisaje necesitan menos analgésicos y menos días par ser dados de alta”.
El bienestar del paciente  ha sido el objetivo principal de Hospitales Nisa desde el primer momento, pero no el único. Los profesionales de estos servicios también pasan muchas horas con sus pacientes. 
Para esta humanización del servicio de Pediatría se han creado dos mascotas (aNiseta y aNisete) que visten las paredes y las consultas con vinilos en los que juegan en la playa, hacen de exploradores o se van a la luna. También se han hecho reformas en el área de Dilataciones, “con la idea de crear un entorno más relajado y bello en un momento tan importante de la vida de la madre y su familia”, asegura Manuel Rodríguez, director del Hospital.
Las pacientes que acuden a las salas de dilatación ven desde que entran fotografías, realizadas ad hoc por el fotógrafo Andrés Hernández Zuazo para Hospitales Nisa, de hojas frescas colgadas sobre una pared verde que envuelve el espacio. El techo se ha convertido en un tragaluz luminoso retroiluminado con luces LED, con reproducciones fotográficas de cielos, ramas de árboles y flores que aparecen y desaparecen y que transmiten el color, la profundidad y la perspectiva de un cielo real, para que la sensación sea la de estar recostado en un prado.
A parte del servicio de Pediatría, Hospitales Nisa humanizará también con el asesoramiento y ayuda de la Fundación Curarte otras las zonas del Centro. 

Sony mejora su flujo de trabajo médico 4K con el primer grabador quirúrgico 4K y abre una nueva era para las soluciones de flujo de trabajo de uso quirúrgico‏



Sony Professional Solutions Europe ha anunciado hoy el lanzamiento de una solución IP 4K completa para centros hospitalarios, que les permite aprovechar las ventajas de las últimas tecnologías de imágenes. La solución incluye el nuevo grabador 4K para uso médico y el sistema de gestión de contenidos, que permiten ver in situ, grabar y gestionar las imágenes a través de una red Ethernet con los recientes monitores quirúrgicos 4K galardonados (LMD-X550MD de 55" y LMD-X310MD de 31").

La tecnología avanza rápidamente y la comunidad médica requiere cada vez más soluciones de visualización de gran calidad para las operaciones médicas y otros procedimientos sanitarios. Con una resolución cuatro veces mayor que el HD, la tecnología 4K de Sony proporciona detalles cuando más se necesitan. El nuevo grabador 4K para uso médico y el sistema de gestión de contenidos pueden funcionar de forma conjunta para proporcionar una solución 4K completa a los profesionales médicos. Juntas, las tecnologías ofrecen un sólido sistema de procesamiento de imágenes a través de IP para respaldar los procedimientos quirúrgicos de alta precisión.

Grabador 4K para uso médico HVO-4000MT:

El nuevo HVO-4000MT es un grabador 4K, 3D y 2D para uso médico diseñado para grabar vídeos e imágenes en 4K de sistemas de cámaras endoscópicas y laparoscópicas, microscopios quirúrgicos y otros sistemas de captación de imágenes compatibles.

Las imágenes capturadas con el HVO-4000MT pueden utilizarse con fines de registros de pacientes, de formación o educativos. El grabador portátil y compacto es apto para su uso en quirófanos, centros médicos, centros quirúrgicos, clínicas, consultas y entornos sanitarios similares.
El HVO-4000MT ofrece grabación de larga duración en su unidad de disco duro interno. Con una unidad de disco duro interno de 4 TB, proporciona una amplia capacidad de almacenamiento incluso en 4K, por lo que los cirujanos pueden grabar procedimientos largos sin tener que preocuparse por la falta de espacio en disco. Los vídeos grabados se pueden exportar a un disco duro externo USB, una memoria flash o un servidor CIFS para su almacenamiento a través de las redes hospitalarias. Además, las imágenes se pueden compartir con otros especialistas y utilizarse con fines didácticos, y se pueden transferir al sistema de gestión de contenidos.

El HVO-4000MT se ha diseñado conforme a las normativas de seguridad médicas y se ha optimizado para su aplicación médica. Este equipo puede capturar vídeo de alta calidad de larga duración de cámaras de alta resolución en la sala de operaciones. Mediante la conexión del grabador a una red, se pueden cargar las imágenes para que puedan verlas otros profesionales médicos que no estén presentes en el quirófano.

Sistema de gestión de contenidos CMDS-MS20MD

El nuevo sistema de gestión de contenidos del CMDS-MS20MD listo para 4K permite realizar búsquedas basadas en red y gestión de datos de vídeo 4K grabados desde grabadores 4K de uso médico y otros dispositivos de grabación. La nueva aplicación optimiza de forma eficaz el almacenamiento, la gestión y el archivado de imágenes fijas y vídeos médicos 4K/HD.

Debido a la creciente disponibilidad de dispositivos de vídeo y cámaras médicas, la gestión eficaz de contenidos procedentes de todas estas fuentes se vuelve una cuestión clave. El CMDS-MS20MD ofrece una solución ideal. Es capaz de gestionar contenido de vídeo creado por grabadores de uso médico como el HVO-4000MT de Sony, además de proporcionar una función de edición de vídeo. La transmisión de contenidos de vídeo también puede capturarse en tiempo real directamente desde las cámaras IP conectadas y los codificadores en directo.

Gracias a la fluida integración en los modernos entornos informáticos de los hospitales, incluidas las historias clínicas electrónicas (HCE), el CMDS-MS20MD se escala para adaptarse a una gran cantidad de grabadores y terminales de cliente conectados. La aplicación de servidor se ejecuta en un entorno Windows, mientras que la aplicación de cliente se ejecuta en los navegadores web más populares.  Dado que el CMDS-MS10MD cumple con los requisitos de la ley HIPAA*, los datos se almacenan de forma segura y el acceso se limita a las personas autorizadas. Con esta nueva gama de productos compatibles con la gestión basada en IP de vídeo 4K, Sony aborda una amplia gama de necesidades de imágenes que están surgiendo en el panorama médico.

El nuevo grabador 4K quirúrgico y el sistema de gestión de contenidos CMDS-MS20MD ya están disponibles en Europa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud