Traductor

21 March 2016

El próximo 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cérvix



“El cáncer de cérvix ocupa el sexto lugar en incidencia de cáncer en mujeres y causa en torno a 800 muertes al año en España. El adecuado cumplimiento de las campañas de detección temprana, por parte de las mujeres, es uno de los principales motivos de la celebración de este Día Mundial del Cáncer de cérvix”, afirma el doctor Lucas Minig, ginecólogo oncólogo, jefe de Servicio de Ginecología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) de Valencia. “En la actualidad, -agrega Minig- es fundamental destacar la relevancia de la implementación adecuada de los mecanismos de prevención, diagnóstico y tratamiento de este tipo de cáncer, ya que el 40 % de las pacientes son diagnosticadas en estadios avanzados de la enfermedad”.
Por este motivo, y con el objetivo de concienciar y sensibilizar a la población general sobre este cáncer, así como de las necesidades de las pacientes que lo padecen, la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y Ginecológico (ASACO)conmemora este próximo sábado día 26 de marzo, el Día Mundial del Cáncer de Cérvix, una enfermedad de la que, cada año, se diagnostican más de 2.500 nuevos casos en España.
En palabras del doctor Minig, “el cáncer de cérvix se produce cuando las células normales del cuello del útero comienzan a transformarse y crecen de manera descontrolada, convirtiéndose de forma gradual en lesiones pre-malignas y, posteriormente, en malignas. La evolución de las lesiones malignas es lenta, lo que ofrece muchas oportunidades para la prevención del cáncer o para su diagnóstico y tratamiento en etapas iniciales”. Y añade, “por esta razón,  es fundamental que las mujeres cuenten con información sobre el cáncer de cérvix y sepan que, si se diagnostica en etapas iniciales, existe una tasa de curación muy elevada”.
Signos y síntomas del cáncer de cérvix
La mayoría de mujeres no presentan signos o síntomas en los primeros estadios del cáncer de cuello uterino. Sin embargo, eljefe de Servicio de Ginecología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) de Valencia asegura que, “cuando el cáncer ha invadido otros tejidos u órganos suelen aparecer síntomas tales como un sangrado leve entre o después de la menstruación; un sangrado menstrual más largo y abundante de lo normal o bien, después del coito o durante el examen pélvico en la consulta del ginecólogo. Para las mujeres que se encuentran en la menopausia, el sangrado genital suele ser el principal síntoma clínico, así como el aumento de la secreción vaginal”.

El objetivo de este Día Mundial del Cáncer de Cérvix es trasladar a la sociedad la necesidad de una mayor información y acciones de prevención sobre este tipo de cáncer. Según explica Susana Heredia, presidenta de la Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario y Ginecológico (ASACO), “es fundamental tener un diagnóstico precoz en este tipo de cáncer ya que el 90 % de las mujeres sobrevive más de cinco años cuando se diagnostica en un estadio inicial. Por este motivo, es necesario materializar campañas de información sobre el cáncer ginecológico, en el que se incluye el cáncer de cérvix, para sensibilizar tanto a la mujer como a los profesionales sanitarios en torno a sus síntomas. Ejemplo de ello, es el Globeathon 2016 que celebraremos el próximo mes de septiembre, donde aunaremos esfuerzos contra los cánceres ginecológicos en una carrera de relevos mundial, así como otras campañas que estamos llevando a cabo, tales como #VigilaT, un acción en Twitter para promover la prevención en el cáncer ginecológico.

La incidencia del cáncer de cérvix en España ocupa el sexto lugar tras el de mama, colorrectal, estómago, endometrio y ovario, y supone el 3,7% de todos los cánceres femeninos. Según el doctor Minig, “a nivel mundial, los países menos desarrollados presentan mayor incidencia y mortalidad a causa del cáncer de cérvix, en comparación con países en desarrollo. Sin embargo, en los países con mayor desarrollo económico la mortalidad ha disminuido significativamente en los últimos cincuenta años”.
Según este experto, “aunque se ha avanzado mucho en el tratamiento de otras enfermedades oncológicas, aún son demasiadas mujeres de todo el mundo las que continúan muriendo de cáncer de cérvix. Por este motivo, es necesario que las mujeres acudan al ginecólogo para realizar la citología de forma periódica para la detección precoz y el tratamiento exitoso y, además, es fundamental la investigación en pro del desarrollo de mejores opciones de prevención, diagnóstico y tratamiento para vencer este tipo de cáncer”, concluye.
Con el avance de los test diagnósticos del virus del papiloma humano y las vacunas para su prevención, el cáncer de cérvix cada vez tiene más presencia en campañas de sensibilización. Para continuar en esa línea, “ASACO quiere convertirse a corto plazo en una asociación de apoyo a todas estas pacientes que no tienen un lugar donde acudir e interactuar entre ellas, que muchas veces es el mejor apoyo informativo y psicológico que podemos tener”, asegura la presidenta de ASACO.







Beneficios de los zumos de frutas durante el embarazo



Existen  multitud de estudios que demuestran el efecto que ejerce la dieta materna en el desarrollo del feto durante el embarazo. Algunos estudios epidemiológicos asocian la ingesta de frutas y hortalizas con un bajo riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, gracias  a que son fuente de vitaminas y minerales, fibras dietéticas y otros principios biológicos activos que estimulan el sistema inmunológico, favorecen el desarrollo de plaquetas, modulan el colesterol y la presión sanguínea, así como efectos antibacterianos, antivirales y antioxidantes.

El embarazo es un proceso fisiológico que requiere un importante esfuerzo físico que condiciona los requerimientos maternos de energía y de nutrientes necesarios para su salud y la del feto.

Algunas organizaciones como "5 al día" promueven una adecuada alimentación durante el embarazo y la lactancia, con recomendaciones dietéticas específicas que proporcionen un aporte energético óptimo, a través de la ingesta de frutas y hortalizas,  y otros alimentos de origen vegetal como legumbres, frutos secos y otros derivados integrales como los cereales o el pan.

Según un estudio del Departamento de Metabolismo y Nutrición del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es recomendable el aumento del consumo de zumos de frutas  ya que mejoran la absorción del hierro gracias al aporte de vitamina C que ayuda a combatir una de las deficiencias nutricionales más comunes en el proceso de embarazo. Para que sea efectiva la vitamina C en la mejora de la absorción del hierro debe tomarse en la misma comida que los alimentos ricos en hierro.

Las deficiencias nutricionales de la madre durante el embarazo pueden afectar de forma negativa al desarrollo del feto. Según la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación, (FAO) y la Organización Mundial de la Salud, (OMS), en relación a un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones en Salud, (INISA) de la Universidad de Costa Rica, se recomienda un aumento en la ingesta de energía de 0.60 MJ/d a 150 Kcal durante el primer trimestre de embarazo y de 1,5 MJ/d a 350 Kcal.

Las deficiencias nutricionales de la madre durante el embarazo pueden afectar de forma negativa al desarrollo del feto. Según la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación, (FAO) y la Organización Mundial de la Salud, (OMS), en relación a un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones en Salud, (INISA) de la Universidad de Costa Rica, se recomienda un aumento en la ingesta de energía de 0.60 MJ/d a 150 Kcal durante el primer trimestre de embarazo y de 1,5 MJ/d a 350 Kcal.

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad recomienda la ingesta de alimentos ricos en vitamina A, C y D y que contengan ácido fólico, como la fruta, ya que la dieta materna debe proporcionar la suficiente energía y nutrientes para satisfacer las necesidades habituales de la madre y del feto, antes, durante y después del embarazo.

Durante el proceso de embarazo la dieta equilibrada debe ir acompañada de una actividad física que permita fomentar la salud y que ayude a controlar el exceso de peso. Según los estudios, algunos deportes como la natación son particularmente apropiados para mujeres embarazadas.

El crecimiento y el normal desarrollo del feto están limitados por el aporte de nutrientes y oxigeno que recibe durante su gestación. En este sentido, la OMS  señala que muchas de las complicaciones que surgen durante el embarazo podrían evitarse gracias a una mejora en la calidad global de la dieta.

Los efectos positivos de la ingesta de frutas durante el embarazo

Algunas frutas son especialmente recomendables para evitar algunas dolencias o síntomas del embarazo y los zumos de frutas pueden ser una alternativa rica y fácil para alcanzar la ingesta recomendada de estos alimentos.

. El plátano contrarresta las nauseas matutinas, un síntoma bastante común durante el embarazado. Así mismo, esta fruta rica en fósforo estimula la mineralización ósea y activa las vías metabólicas.

. La granada es fuente de polifenoles antioxidantes que mejoran la circulación sanguínea.

. El arándano previene algunas infecciones del tracto urinario, muy comunes durante el embarazo, como la cistitis.

. La zanahoria juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo de órganos vitales para el feto.

. Los nutrientes que proporcionan otras frutas como el pomelo, la naranja, el kiwi o el arándano son fundamentales para el correcto desarrollo del cerebro del feto.

. La manzana es fuente de vitaminas A, C, y E, que mejoran el aspecto de la piel, regula el  sistema nervioso, participa en el desarrollo y mantenimiento óseo y regula el tránsito intestinal.

La Fundación de Ciencias de la Salud y la Real Academia Nacional de Farmacia celebran la cuarta edición del ciclo “Los valores de la Historia”

La Fundación de Ciencias de la Salud y la Real Academia Nacional de Farmacia han celebrado, con la colaboración de GSK, la cuarta edición del ciclo “Los valores de la Historia”, que este año ha tenido como objetivo recalcar el valor civilizador de las humanidades como elemento forjador de ciudadanos informados y libres. Para ello, esta jornada ha contado con la participación del catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha y secretario de la Real Academia de la Historia, Prof. Feliciano Barrios, que ha impartido la conferencia: “El valor de los símbolos: los símbolos de la Monarquía hispana y de España” en la sede de la Real Academia Nacional de Farmacia.

“Los símbolos merecen ser analizados en todos los ámbitos, también en el de la Farmacia. Si atendemos a los emblemas, descubriremos algunos relacionados con la Iglesia en las farmacias situadas en los monasterios y otros vinculados a la realeza en boticas como la de la Reina Madre, ubicada en la Calle Mayor de Madrid”, ha asegurado durante su ponencia el profesor Barrios, que ha resaltado el carácter propagandístico del símbolo de la Farmacia, con la copa de Higea y una serpiente enroscada, pero también su valor como símbolo de auxilio para todo aquel que necesita un profesional para mitigar su dolor o angustia.

En este sentido, el profesor Barrios ha analizado la historia de España desde la perspectiva de los símbolos y ha ofrecido a los futuros farmacéuticos, que han acudido a este ciclo, una visión diferente y más profunda de nuestra Monarquía y, en definitiva, de nuestro pasado. “No es ahora el momento de volver a recordar el papel de la Historia como maestra de la vida, menos en un momento coyuntural de la nuestra en el que el adanismo impera; tampoco la máxima de que quien desconoce la historia está condenado a repetirla, de la cual esperemos escapemos como ciudadanos y como pueblo; pero sí recalcar el valor civilizador, forjador de ciudadanos y de ciudadanos informados de la misma”, ha afirmado el patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud, el profesor Javier Puerto Sarmiento.

Asimismo, el profesor Puerto ha explicado la importancia de los símbolos como elemento de unidad, de asunción del pasado y de esperanza hacia el futuro: “Los símbolos de España derivan de la Monarquía hispana y son muy mal conocidos y, de vez en cuando, maltratados, por nuestros conciudadanos. Confunden los símbolos de la dictadura con los de España y no saben que éstos tienen una antigüedad que, en algunos casos, se hunde en las raíces de la propia unidad de España como nación y significan nuestra continuidad como pueblo y la manifestación de nuestro respeto a lo mejor de nuestro pasado y a nosotros mismos. Son símbolos universales, pues atañen a todos los españoles y nos identifican en el contexto internacional”.

El conocimiento de nuestra historia por parte de los futuros profesionales, en el ámbito sanitario o general, es imprescindible, según el patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud para construir una sociedad libre: “Las humanidades son vitales si la intención es educar a las nuevas generaciones en la libertad, de pensamiento y personal, en la dignidad intelectual, en la posibilidad de elaborar un pensamiento crítico frente a los pensamientos únicos de las diferentes mayorías dominantes,  en las posibilidades de innovación y en la certeza de no ser manejados ni confundidos con un perpetuo adanismo que convierte lo progresista en ranciamente conservador y lo nuevo en absolutamente vetusto”, ha concluido el profesor Puerto.
  

El Servicio Andaluz de Salud( SAS) publica los listados provisionales de 2.198 profesionales participantes en el concurso de traslado



El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica hoy los listados provisionales del personal admitido y excluido en el concurso de traslado del Servicio Andaluz de Salud publica para 78 categorías en los que se incluyen a 2.198 profesionales participantes. Los listados pueden consultarse en los tablones físicos o virtuales de los Servicios Centrales del Servicio Andaluz de Salud y de las Delegaciones Territoriales de la Consejería de Salud, así como en la página web del Servicio Andaluz de Salud, a partir de hoy.

Estos concursos, realizados en paralelo al desarrollo de la Oferta de Empleo Público (OEP) de los años 2013, 2014 y 2015, han registrado un total de 9.934 solicitudes correspondientes a 83 categorías profesionales en las que se han ofertado 4.604 plazas, lo que supone una media de 120 solicitudes por cada categoría. A las plazas ofertadas habría que añadir las que dejen libre las personas que siendo titulares del SAS obtengan un nuevo destino, ya que este iniciativa va ligada a la Oferta de Empleo Público.

En próximas fechas se publicarán también las categorías de enfermera (4.126), médico/a de familia (1.240), auxiliar de enfermería (1.089), auxiliar administrativo/a (649 solicitantes) y pediatra de atención primaria (224 solicitudes), que son las que concentran el mayor número de solicitudes.

Los participantes en estos concursos tienen un plazo de 15 días para presentar alegaciones, comenzando el día 28 de marzo y hasta el 13 de abril, ambos inclusive. De esta forma, las previsiones de la Dirección General de Profesionales del SAS es que los listados definitivos de personas admitidas de las categorías que se publican hoy puedan cerrarse durante los meses de marzo y abril, mientras que los listados definitivos de las personas admitidas para las cuatro categorías restantes podrían publicarse entre los meses de abril y mayo.

Una vez publicados los listados definitivos se abrirá un plazo de 15 días para la presentación de la documentación acreditativa de méritos por los interesados y, a partir de esa fecha, serán las comisiones de valoración las que vayan configurando los listados provisionales de destinos que podrán estar publicados entre los meses de julio a diciembre. Precisamente, en el BOJA de hoy se aprueba también la composición de las comisiones de valoración que evaluarán los méritos para la provisión de las plazas vacantes.

El embajador Británico en España y el cónsul general Británico en Barcelona visitan el Centro de Medicina Respiratoria de AstraZeneca

El embajador Británico en España, Simon J.Manley, y el Cónsul General Británico, Lloyd Milen, visitaron ayer el Centro de Medicina Respiratoria de la farmacéutica AstraZeneca en Barcelona para conocer de primera mano la actividad científica que la compañía está desarrollando desde España. Gonzalo de Miquel, Vicepresident Development de la compañía anglosueca y responsable del centro, recibió junto a su equipo directivo a ambas autoridades, mostrándoles las instalaciones y exponiendo la evolución de los proyectos científicos en marcha. 

Gonzalo de Miquel resaltó la apuesta de AstraZeneca por el mercado español y el impulso de la investigación y del talento científico del país. Asimismo, resaltó las cifras de inversión que la compañía destina a este centro innovador español: 540 millones de euros en el período 2015-2018. “Es un honor haber recibido en nuestras nuevas instalaciones a representantes del gobierno británico en España, para que conozcan la actividad que nuestra compañía está desarrollando aquí y los importantes avances científicos que pretendemos obtener para los pacientes con enfermedades respiratorias”, ha asegurado.
Por su parte, el embajador Británico expresó su reconocimiento a la compleja e importante labor de coordinación y gestión de estudios clínicos globales que se están llevando a cabo desde el centro de Barcelona. También destacó la labor que realiza la Embajada Británica en España como catalizadora de colaboraciones entre centros de investigación y empresas españolas con sus homólogas en el Reino Unido en el ámbito de las ciencias de la salud.

Apuesta por España 

El Centro de Medicina Respiratoria, que fue inaugurado en julio de 2015, es de carácter multidisciplinar y en él trabajan 72 profesionales, de los que 42 conforman un equipo de I+D altamente especializado en el desarrollo de nuevos medicamentos para hacer frente a enfermedades respiratorias a nivel global. Su actividad está enfocada en el desarrollo de investigaciones clínicas, de medicamentos inhalados y el registro y la comercialización de productos inhalados para el tratamiento del asma y la EPOC a nivel global. Todo ello muestra del firme compromiso de la compañía con los millones de pacientes que sufren estas enfermedades respiratorias en todo el mundo.

Pie de foto: Gonzalo de Miquel, MD Vice President Development (primero por la izquierda),  Lloyd Milen, Cónsul General Británico (segundo por la derecha), Simon J Manley, Embajador Británico en España (primero por la derecha) con sus respectivos equipos

El 45% de los casos de pérdida de audición por contaminación acústica requieren el uso de audífonos

Los casos de pérdida de audición por contaminación acústica reflejan los altos índices de decibelios a los que está sometida la población. Según datos del Grupo Empresarial Audiológico GEA, el 45% de los casos requieren audífonos para paliar esas pérdidas.
La OMS afirma que el 76% de la población que vive en centros urbanos sufre un impacto acústico muy superior al recomendable, lo que provoca no solo un empeoramiento en la calidad de vidasino un riesgo auditivo para todos los habitantes.
Aunque la ley del ruido en España es tajante en cuanto a los límites permitidos en función de tramos horarios, la exposición de determinadas viviendas en zonas próximas a aeropuertos, ferrocarriles o actividades industriales, entre otras, suponen un riesgo para la salud auditiva de muchos habitantes en nuestro país.
José Antonio Cortázar, Coordinador del Grupo Empresarial Audiológico, indica que “existen además una serie de profesiones con riesgo añadido para la salud auditiva que en más de la mitad de los casos requieren la ayuda de un audífono para paliar los problemas que la exposición continuada a elevados niveles de ruido les ha causado con el paso del tiempo. Los trabajadores de la construcción y obras, camareros de bares y discotecas nocturnos, mineros o los trabajadores de aeropuertos a pie de pista son, entre otros, los que acaban utilizando en muchos casos la ayuda del audífono
Y es que los traumatismos acústicos agudos provocados por una exposición breve pero muy intensa al ruido como por ejemplo una explosión, genera una hipoacusia con alteraciones de equilibrio, acufeno y dolor en el oído que en algunos casos resulta irrecuperable y en otros el tratamiento médico puede resultar providencial.
Pero si hablamos de traumatismos acústicos crónicos que son los relacionados con una exposición a ruidos de intensidad nociva, de forma reiterada y constante generan lesiones que dependen de factores como la genética, el grupo sanguíneo o el sexo. A la larga, lasprofesiones de riesgo acústico son las que acaparan este tipo de traumatismos.

Niveles de ruido
Para poder comparar situaciones de ruido y los distintos niveles, el Grupo Empresarial Audiológico GEA pone ejemplos muy concretos de la vida cotidiana categorizados según el nivel de decibelios:

10 dB respiración sosegada
20 dB estancia en una biblioteca
40 dB conversación cercana
50-60 dB aglomeración de personas
70 dB aspiradora casera
80 dB paso del tren
90 dB ruido del tráfico
100 dB ruido de una taladradora
110 dB ruido en un concierto
120 dB ruido del motor de un avión
130 dB ruido del despegue de un avión
140 dB umbral de dolor

Hasta los 70 dB se considera un ruido nada nocivo para las personas y con el que se puede convivir, a partir de los 70 y hasta los 90 dB se trata de contaminación acústica moderada y a partir de los 100 dB ya es considerada muy perjudicial con efectos potencialmente nocivos.

Prevención
Podemos con algunos gestos prevenir ciertos problemas derivados de la contaminación acústica en el día a día.
El volumen de los auriculares no debesuperar el 60% del total con el fin de que los oídos no sufran por encima del umbral permitido. Además se debe procurar que esto no sea una actividad diaria, concediendo el descanso que el sistema auditivo se merece.
El cumplimiento exhaustivo de las leyes de prevención de riesgos laborales en profesiones expuestas a la contaminación acústica resulta imprescindible para reducir los efectos que el ruido de máquinas, motores y obras pueden causar en el trabajador. Se recomienda especialmente en estos colectivos los estudios audiológicos preventivos cada cierto tiempo, con el fin de detectar posibles pérdidas subsanables.
En el caso de residir en zonas potencialmente peligrosas por la contaminación acústica el uso de los tapones en las franjas horarias de mayor exposición al ruido ayudará a preservar mejor la salud auditiva.

Finalmente, José Antonio Cortazar del GEA expone la realidad de la contaminación acústica en España “ya que al menos un millón de personas utilizan audífonos por problemas derivados del ruido, con pérdidas que tienen distintos niveles de severidadpero que son consecuencia de exponerse a ambientes perjudiciales de forma habitual”, informa.

19 March 2016

La fibrobroncoscopia infantil ofrece información más útil a los neumólogos

H “El desarrollo que ha experimentado la broncoscopia en los últimos años ha sido espectacular y muy especialmente en el campo de la Pediatría”, según reconoce en una de sus guías la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). 
Tanto las aplicaciones diagnósticas de la broncoscopia como las terapéuticas han aumentado de forma muy considerable. Esta expansión ha tenido su base principal en el desarrollo tecnológico de diferentes áreas, como la instrumentación, las ópticas, la fibra óptica, las fuentes de iluminación, el vídeo electrónico y las técnicas anestésicas. 
“La fibrobroncoscopia flexible (FF), que es la empleada en el Servicio de Pediatría de Sagrado Corazón-IHP, permite obtener información anatómica y dinámica de las vías aéreas, y realizar estudios citológicos y microbiológicos. Sus indicaciones vienen dadas por la necesidad de dar respuesta a síntomas o anomalías radiológicas que no puedan explicarse por métodos no invasivos, o de obtener muestras de las vías aéreas inferiores”.
 
Según el doctor Javier Gallego, neumólogo infantil del Servicio de Pediatría de Quirónsalud-IHP, “el uso de esta técnica está indicado cuando se sospecha de la existencia de cuerpos extraños en el interior de los pulmones, ante sibilancias persistentes de difícil control, en casos de hemoptisis, o ante neumonías recurrentes o persistentes”.
 
El procedimiento en general, es bien tolerado y no requiere ingreso. La clave del éxito de una FF es la adecuada preparación del paciente, y eso implica disponer de una sala de exploraciones preparada, monitorizar al paciente adecuadamente y disponer de un personal adecuadamente entrenado que forme parte del equipo. 
 
La mayoría de las series aportan un significativo beneficio diagnostico o terapéutico entre 70% y 94% de las exploraciones fibrobroncoscópicas y/o comprueban que condicionan cambios en el tratamiento del paciente (entre el 26% y el 68%). Es, por tanto, una técnica altamente rentable y esto es así especialmente en los niños y aún más en los neonatos, donde puede alcanzar el 96% de rentabilidad. 
La experiencia nos ha llevado a comprobar que es una técnica rentable, relativamente fácil de aplicar, sin apenas complicaciones y que siempre ofrece información diagnostica o terapéutica. 
 
 

Especialidades
El grupo IHP, que celebra este año el 30 aniversario, dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Además de la Neumología infantil está la Cardiología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Traumatología, Reumatología, Pediatría social, Gastroenterología, Endocrinología, Alergología, Odontopediatría, Neurología, Osteopatía, Nefrología… 
IHP ofrece sus servicios en las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva, Granada, Málaga y Sevilla. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud