Traductor

05 April 2016

Nace Combatirlaobesidad.com el primer portal especializado en temas de obesidad y su tratamiento



·         La desinformación sobre la enfermedad y su tratamiento lleva a muchas personas a no dar con la opción más adecuada en función de cada caso y a seguir acumulando kilos sin saber qué hacer ante esta enfermedad crónica.


Las cifras de población con sobrepeso y obesidad siguen aumentando en nuestro país.

El grado de concienciación sobre los problemas de salud que trae consigo la obesidad ha aumentado considerablemente en los últimos años, pero no ha venido acompañado de un descenso en las cifras de población obesa.

Actualmente  se estima que cerca del 16,6% de los españoles padecen obesidad, un % por encima de la tasa de obesidad media en la  OCDE (15%),

Si a este dato le unimos el porcentaje de personas que padecen sobrepeso la suma de sobrepeso y obesidad se eleva a cerca de un 54%.

La mayoría de personas con sobrepeso han intentado perder peso en repetidas ocasiones y a menudo con diferentes métodos.

A pesar de ello, son muchos los que no consiguen los resultados esperados. “Por lo general, la desinformación sobre la enfermedad-cuando hablamos de obesidad- y los tratamientos lleva a muchas personas a no dar con la opción más adecuada en cada caso. La obesidad es una enfermedad crónica compleja de ahí la dificultad a la que muchos se enfrentan a la hora de acabar los “kilos de más”. Además de la desinformación, la falta de un seguimiento multidisciplinar que acompañe al paciente en cualquier tratamiento para la pérdida de peso, hace que muchas pacientes no consigan sus objetivos y abandonen al cabo de poco tiempo sus propósitos de cambios alimenticios y estilo de vida” explica el Doctor Jesús Lago, especialista en cirugía de la obesidad y coordinador del equipo del portal web “Combatir la Obesidad.com”.

Ante esta situación y ante una falta de información sobre el modo de enfocar la enfermedad nace www.combatirlaobesidad.comun portal que pretende ser un referente tanto para especialistas en el tratamiento de la obesidad como para el público en general abordando todo tipo de contenidos -especializados de un lado y divulgativos por otro- relacionados con la obesidad, el sobrepeso y su tratamiento.

De este modo, el recién estrenado portal web planteado como si de una entrevista de obesidad se tratase, incluye secciones destinadas a la publicación de estudios médicos relacionados con la obesidad, información sobre las técnicas y tratamientos, noticias nacionales e internacionales sobre obesidad así como otras secciones de consejos, testimoniales, etc…

Más información: www.combatirlaobesidad.com


EU Health Policy Platform meeting

The EU Health Policy Platform (HPP) will be presented today in Brussels to a large group of health stakeholders from the 52 EU-level umbrella organisations that were members of the Health Policy Forum that preceded the HPP.
Participants will receive a sneak preview of the HPP’s potential and features prior to the official launch at the conference “towards better prevention and management of chronic diseases” on 21 April in Brussels, as well as practical information for joining the Platform on the spot, should they wish to do so.
In addition to an explanation of the innovative new format and working methods of the HPP, the agenda will include presentations by stakeholders on topics proposed for the Platform’s first thematic networks. These include health inequalities, patient safety, health workforce development and mental health.

Practicar ejercicio y mantener el equilibrio energético es clave para mantener un estado de salud óptimo



  • Incluir la actividad física en la rutina diaria nos aporta ventajas como una mejora de la salud cardiovascular y un aumento de la masa muscular, siempre que se usen pautas de ejercicio bien diseñadas
  • El ejercicio físico ayuda a equilibrar la relación entre ingesta calórica y gasto energético
  • Con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la actividad física e informar sobre el balance energético, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha elaborado una infografía, disponible en infoalimenta.com

Investigadores españoles identifican 16 proteínas relacionadas con la respuesta al tratamiento de la artrosis

No todos los pacientes responden de la misma forma al tratamiento de la artrosis, hecho que ha provocado un creciente interés en los biomarcadores como indicadores biológicos de la eficacia de un fármaco.
Un estudio realizado por investigadores españoles, presentado en el Congreso de la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis (OARSI) que se ha celebrado en Ámsterdam, ha identificado 16 proteínas que podrían ser potencialmente útiles para predecir la respuesta de un paciente a un tratamiento concreto. Para ello, se analizaron muestras de suero sanguíneo procedentes de 80 pacientes del estudio MOVES con el objetivo de encontrar qué diferencias había en la modulación de proteínas entre los pacientes respondedores a celecoxib o a la combinación de condroitín sulfato y hidrocloruro de glucosamina, y los que no lo eran.  
“Hemos detectado que el celecoxib y la combinación de condroitín sulfato y hidrocloruro de glucosamina tienen un perfil diferente de potenciales biomarcadores predictivos de la respuesta terapéutica”, explica el Dr. Francisco J. Blanco, reumatólogo del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INBIC) e investigador principal del estudio.
Concretamente, se ha observado que las proteínas relacionadas con la respuesta al tratamiento con la combinación de condroitín sulfato e hidrocloruro de glucosamina (Alpha-1-acid glycoprotein 2, Complement C3, Inter-alpha-trypsin inhibitor, heavy chain H1, Apolipoprotein AII, Apolipoprotein A-IV, C4b-binding protein alpha chain, Beta-2-glycoprotein1) están mayoritariamente implicadas en el metabolismo.
En cambio, las proteínas relacionadas con la respuesta al tratamiento con celecoxib (Histidine-rich glycoprotein, Alpha-2-HS-Glycoprotein, CD5 Antigen-like, Complement C5, Complement factor B, Alpha-1-antichymotrypsin, Sex hormone-binding globulin, Thrombospondin-1) están relacionadas con la inflamación y la angiogénesis.

“Biomarcadores proteicos como APOH o TSP1 pueden predecir la respuesta del paciente a un compuesto específico. Nuestro próximo paso será validar estos resultados en los 606 pacientes participantes en el estudio MOVES.”, explica el Dr. Blanco.
La investigación también ha sido aceptada como comunicación científica en el Congreso Europeo de Reumatología (EULAR) que se celebra el mes de junio en Londres.


Un estudio relaciona la ingesta de nitrato en el agua con el riesgo de cáncer colorrectal

Un estudio publicado en el International Journal of Cancer, y coordinado por investigadores del CREAL, centro aliado de ISGlobal, sugiere una asociación entre el riesgo de cáncer colorrectal y la ingesta de nitrato en el agua. El nitrato es un compuesto químico que está presente de forma natural en el medio ambiente. Sin embargo, el uso intensivo de fertilizantes nitrogenados en la agricultura hace aumentar los niveles de nitrato en el agua y en los suelos cultivados. Además, en la conservación de carnes y pescados se emplea nitrato cuya ingesta conduce a la formación de compuestos N-nitrosos, de los que ya existía evidencia que son carcinógenos en animales. 

El objetivo de este estudio fue evaluar el riesgo de cáncer colorrectal asociado con la exposición a nitrato procedente del agua de consumo y de la alimentación. Los investigadores llevaron a cabo un estudio de casos y controles (personas con las mismas características pero sin cáncer) en España e Italia entre 2008 y 2013. Se entrevistó a la población de estudio sobre su historial de residencia, el tipo de agua consumida desde los 18 años y sus hábitos alimenticios. La ingesta de nitrato en agua a largo plazo se estimó a partir de los niveles en agua, vinculados al historial residencial de los participantes y a sus hábitos de consumo de agua. La ingesta de nitrato en dieta se estimó a partir de cuestionarios de frecuencia alimentaria y a las bases de datos de composición de alimentos publicadas. 

Se analizaron 1.869 casos y 3.530 controles. La ingestión de nitrato en agua osciló entre 3,4 y 19,7 mg/día. Las asociaciones fueron mayores en los hombres respecto a las mujeres y entre los sujetos con alta ingesta de carne roja. Además, según explica Cristina Villanueva, directora del programa de contaminación del agua en el CREAL y coordinadora del estudio, “el nitrato procedente de alimentos de origen animal se asoció con cáncer rectal, pero no con cáncer de colon”.

La ingesta de nitratos y el riesgo de desarrollar cáncer de mama 

Otro estudio publicado en Environmental Health Perspectives y llevado a cabo por el mismo grupo evaluó la ingesta de nitrato como factor de riesgo en el desarrollo de cáncer de mama. Para el análisis estadístico se incluyeron un total de 1.245 casos de cáncer de mama hospitalarios y 1.520 controles de ocho regiones españolas entre 2008 y 2013. En la investigación, también dirigida por Cristina Villanueva, se ha hallado que la ingestión de nitrato en el agua se asoció con cáncer de mama sólo en mujeres postmenopáusicas con alto consumo de carne roja. “Sin embargo, no hemos encontrado ninguna asociación entre el nitrato procedente de la dieta y el cáncer de mama, independientemente de que fuera de origen animal o vegetal, o del estado menopáusico”, concluye Villanueva.

04 April 2016

SEOM Y CEEM COLABORAN PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE LA ONCOLOGÍA MÉDICA EN EL PREGRADO

Hace un año los presidentes de SEOM y CEEM firmaron un Acuerdo Marco de Colaboración con el objetivo de desarrollar distintas actividades divulgativas y de formación, destinadas a la mejora de la calidad de la formación de los estudiantes de Medicina en España. Por segundo año consecutivo, la SEOM ha participado en el Congreso que celebró el CEEM los pasados días 31 de marzo, 1 y 2 de abril en la Facultad de Medicina de Córdoba para promover un mayor conocimiento de los temas relacionados con la Oncología, despertar el interés de los estudiantes en la Oncología Médica y mejorar la formación de los estudiantes universitarios en esta área.

                Representando a SEOM han participado los doctores Encarnación González Flores, vocal de junta directiva de la SEOM y oncóloga médico del Complejo Hospitalario Universitario de Granada, impartiendo una conferencia sobre “La Oncología Médica: ejemplo de la Medicina multidisciplinar y personalizada”. Asimismo, los miembros de la Sección +mir de Residentes y Adjuntos Jóvenes de la SEOM, los doctores Jesús Corral, oncólogo médico del Complejo Hospitalario Virgen del Rocío de Sevilla y Víctor Moreno, oncólogo médico del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid impartieron un “Taller teórico-práctico de Oncología Médica”.

                Además, la SEOM ha instalado un stand informativo en el que han estado residentes del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba para informar sobre la elección de la Especialidad de Oncología Médica y las actividades más relevantes que desarrolla la SEOM, una Sociedad  realmente comprometida con la formación de sus residentes y oncólogos médicos.

                SEOM siempre ha apostado por acercar la Oncología Médica al entorno universitario y poder transmitir una visión integral del cáncer a los estudiantes de Medicina. “Hemos visto que era necesario colaborar con el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), para que ambas organizaciones hagamos llegar juntos nuestras acciones a la Universidad y podamos acercar nuestra visión global, homogénea, integral y completa de esta Especialidad a los futuros médicos de nuestro país”, explicó el Dr. Miguel Martín, presidente de la SEOM. “El número de pacientes con cáncer se va a incrementar en los próximos años, por lo que independientemente de la Especialidad que se elija, es importante que los futuros médicos conozcan esta patología, siendo los oncólogos médicos los que mejor van a poder ofrecer esa formación global” añadió el Dr. Martín.

                SEOM conoce la heterogeneidad de la enseñanza de Pregrado de las Universidades españolas y está trabajando en un Informe para conocer el estatus real de la impartición de la Oncología Médica a nivel nacional.

                En palabras de Víctor Expósito, presidente del CEEM, “los proyectos desarrollados junto a la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) han tenido siempre a los estudiantes como protagonistas, permitiéndonos abordar la formación desde una realidad mucho más precisa y aportándonos la experiencia del día a día de la profesión; al éxito de su participación en el Congreso de Educación Médica celebrado en la Universidad de Córdoba se une el de la Sesión Multidisciplinar que tuvo gran acogida el pasado año en Madrid. Nuevos escenarios en los que estudiantes y profesionales se encuentran para aprender y dialogar sobre la actualidad sanitaria que desde el CEEM seguiremos fomentando”.

                El próximo 28 de octubre de 2016 de 15h. a 19h. en el Hotel Eurobuilding de Madrid, SEOM y CEEM celebrarán una sesión conjunta en SEOM2016 que llevará por título “Innovando en Formación: Construyendo la Oncología del Mañana”. Se abordarán temas como la comunicación entre el oncólogo médico y el paciente,  la evaluación del tratamiento oncológico, la formación en Oncología Médica como referencia del modelo troncal y la Residencia en esta Especialidad. Asimismo se presentarán los dos mejores trabajos de fin de Grado en Oncología Médica, Todos los estudiantes de Medicina están invitados a esta jornada. La asistencia es gratuita, solo es necesario registrarse previamente en esta página web https://goo.gl/4BVSTC.


OJÉN CELEBRA LA TERCERA EDICIÓN DE “OJÉN POR LA SALUD” CON UNA CHARLA SOBRE LA DIABETES

La doctora Carmen Luque será la encargada de dar la ponencia sobre las causas, tratamientos y hábitos de vida saludable para la diabetes.

"Ojén por la Salud" tiene como objetivo reconocer la tarea desempeñada por los profesionales de la medicina relacionados con el municipio ojeneto, mejorar la información sanitaria y formar a los vecinos y vecinas en cuestiones médicas que pueden afectarles.

Por este motivo, el 7 de abril, Día Mundial de la Salud, el Ayuntamiento de Ojén organiza la III Edición de Ojén por la Salud, una jornada que dará comienzo a las 19:00h en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, donde, el alcalde de Ojén, José Antonio Gómez acompañado por la concejala de Sanidad, Pepa Lorente; la directora general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Remedios Martel; la Delegada Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Begoña Tundidor y Carmen Luque, doctora del Centro Médico Las Albarizas de Marbella, que ofrecerá una charla sobre “Hábitos, causas y tratamientos de la diabetes”.

A las 19:30h se procederá al reconocimiento de los profesionales de la salud de Ojén con la entrega de cuatro galardones al doctor Martín Navarro Merino (Pediatra), José Martín Espada (Psicólogo), Tomás Espada Morales (Técnico en función administrativa Sanitaria) y Adelina Recio González (Auxiliar farmacéutica).

Este mismo día, por la mañana se visitará en el Consultorio Médico, el Punto de Información Sanitaria en el que se ofrece de manera permanente información útil, teléfonos de interés, horarios de atención e información médica con artículos, campañas de vacunación y consejos prácticos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud