Traductor

03 June 2016

La Junta de Andalucía promueve en Granada la movilidad sostenible en beneficio de la salud

Los consejeros de Salud, Aquilino Alonso, y de Fomento y Vivienda, Felipe López, han expuesto hoy en Granada las políticas que la Junta de Andalucía desarrolla para fomentar la movilidad sostenible en beneficio de la salud y mejorar así la calidad del aire en las ciudades andaluzas, lo que reducirá el riesgo de enfermedades asociadas a la contaminación.
Así lo han puesto de relieve en la apertura de la jornada ‘Tu salud nos mueve’, que se han celebrado durante la mañana de hoy en el Parque de las Ciencias, donde un grupo de expertos ha analizado las consecuencias de las emisiones de CO2 para la salud pública y ha abogado por un nuevo modelo de movilidad sostenible basado en el transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie.
El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha explicado que con estas jornadas su departamento persigue evaluar el impacto positivo que tiene la movilidad sostenible para la salud de las personas, ya que no solo evita la emisión de gases contaminantes a la atmósfera y disminuye la contaminación por ruido, sino que “la movilidad sostenible fomenta la relación entre las personas y la vida activa, con lo que esto mejora la salud de la ciudadanía”, ha dicho. Las jornadas se han celebrado ya en las ciudades de Málaga y Jaén.
La Junta promueve en Granada la movilidad sostenible en beneficio de la salud
Aquilino Alonso ha destacado que las estrategias de movilidad sostenible son decisivas, por lo que el Gobierno andaluz, trabaja desde sus diferentes departamentos, para priorizarlas. En este sentido, ha resaltado que los factores sociales, políticos o ambientales se encuentran relacionados con más del 40% de las enfermedades actuales, especialmente con las patologías crónicas como las respiratorias, cardiovasculares, cáncer o diabetes, así como los trastornos de salud mental.
Asimismo, Aquilino Alonso se ha mostrado convencido de que las políticas colaborativas “ayuden a prevenir enfermedades y, sobre todo, a promover formas de vida que mejoren la salud y el bienestar de las personas”. A las políticas de control de la contaminación del aire, las aguas o los alimentos, se suman otras estrategias preventivas y de promoción de la salud.
En este sentido, ha destacado que una de las conclusiones del Plan de Salud de la provincia de Granada resalta la necesidad de contar con estructuras para uso de transportes alternativos no contaminantes, como carriles bici o metro, que suponen un gran beneficio, por ejemplo en la calidad del aire, un tema de especial relevancia en Granada y su área metropolitana, donde se detectan valores altos de partículas en suspensión y de dióxido de nitrógeno, influenciado por el tráfico rodado y la actividad industrial.
El responsable sanitario se ha referido también al decreto de Evaluación de Impacto en Salud, la primera norma a nivel español y europeo de estas características, que ahora cumple su primer año. Dicha norma permite medir el impacto que tienen los programas, proyectos o edificaciones sobre el medio ambiente y la salud, determinando su viabilidad.
En el marco de este decreto, se han tramitado hasta el momento actual en Andalucía 82 expedientes de proyectos y 35 de planes urbanísticos. Concretamente, en Granada, hay que destacar la relevancia del proyecto de la empresa Rovi, así como los expedientes de municipios tan relevantes como Maracena, Guadix, Illar o Monachil, en el ámbito del planeamiento urbanístico,
Por otra parte, Aquilino Alonso ha puesto en valor el impulso que se da a las medidas de movilidad en el Plan de Salud Ambiental, así como en los planes integrales de diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares o salud mental. A su vez, este conjunto de estrategias se traducen en los planes locales de salud, de modo que, en Granada, se encuentran implantados en 26 municipios (Baza, Loja, Cullar Vega, Santa Fe, Pinos Puente, Íllora, Padul, Huétor Tajar, Colomera, Monachil, Cenes de la Vega, La Zubia, Armilla…).
Por su parte, López ha indicado que este asunto es más que pertinente en una ciudad como Granada, que “en los próximos meses vivirá una transformación radical en su sistema de movilidad gracias a la puesta en marcha del metro”. “Para que nos hagamos una idea”, continúa López, “el metro tendrá el mismo efecto en la calidad del aire como si plantáramos 15.500 árboles en el área metropolitana”.
Las jornadas ‘Tu salud nos mueve’ apuestan por unos modelos de movilidad que tengan a corto y medio plazo impactos muy positivos en la salud de la ciudadanía, expresados tanto en disminución de mortalidad como de ingresos hospitalarios por enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
El tráfico rodado y, sobre todo, la dependencia del vehículo privado y de los derivados del petróleo, es una de las fuentes principales de contaminación atmosférica en las ciudades. Un vehículo medio, con combustible derivado del petróleo, emite por su tubo de escape una combinación de más de 1.000 sustancias contaminantes, entre las que destacan por su nocividad el CO2, que disminuye la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre, y los óxidos de nitrógeno (NOx), que irritan el sistema respiratorio y aumentan la susceptibilidad a las infecciones respiratorias. Además, uno de los contaminantes con mayores efectos sobre la salud son las partículas en suspensión, denominadas partículas inhalables, generadas por los vehículos diesel.
En la ciudad de Granada, suponiendo que los desplazamientos medios de los vehículos que se retirarán de la calle son de 8 kilómetros, y que el 25% de los desplazamientos en metro procederán del coche, se evitará una cantidad importante de emisiones de óxidos de nitrógeno (4,9 Tm menos de NOx al año) y de micropartículas en suspensión (0,43 Tm menos al año), que penetran en los pulmones hasta los bronquiolos, los bloquean y evitan el paso del aire, los cual conlleva un deterioro en los sistemas de defensa del organismo, daños en el tejido pulmonar, asma y carcinogénesis.
La apuesta por un nuevo modelo de movilidad, que se ha analizado en la jornada convocada al respecto, exige medidas de reducción del tráfico privado, dando prioridad al transporte público y a los medios no motorizados; así como la mejora de la eficiencia energética, apostando por las energías alternativas a los combustibles fósiles.
Esto implica tanto medidas en las políticas de infraestructuras y nuevas tecnologías, como un cambio de gestión en las áreas metropolitanas andaluzas, que es donde se concentran los problemas derivados de la contaminación atmosférica, así como un cambio en los hábitos y estilos de vida hacia un modelo más saludable.

La Mesa Sectorial de Salud da luz verde a la Orden que crea las unidades de atención temprana en Andalucía y regula su funcionamiento

La Mesa Sectorial de Sanidad ha dado el visto bueno a la Orden, presentada por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) por la que se constituyen las Unidades de Atención Infantil Temprana y se regula el funcionamiento de las mismas. Esta norma supone la creación y puesta en marcha de estas unidades de valoración, una de las principales novedades recogidas en el Decreto regulador de la Atención Infantil Temprana en Andalucía que amplía y refuerza la asistencia a los menores de 0 a 6 años con trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlos, a través de medidas de prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y participación de las familias y del entorno social.
La nueva Orden continúa ahora su trámite ordinario, con el inicio de la fase de alegaciones y los informes jurídicos que permitirá a la Consejería de Salud cumplir con los plazos anunciados por la presidenta de la Junta, Susana Díaz, para seguir avanzando y dando cumplimiento al compromiso adquirido por el Gobierno andaluz de mejorar esta prestación.
La normativa regula el funcionamiento de estas Unidades, que constituyen el primer nivel de atención especializada. Así, ante la sospecha de que un menor presente trastorno del desarrollo o riesgo de padecerlo, el pediatra de Atención Primaria iniciará el trámite de derivación a las Unidades de Atención Infantil Temprana. Los profesionales de estas unidades se encargarán de valorar las necesidades de los menores sobre la base de un diagnóstico funcional que incluye el estudio de las familias y el entorno, decidirán la idoneidad de la intervención y, en su caso, la derivación a uno de los 163 Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) que funcionan en Andalucía especificando además el plan inicial de intervención.
La Orden establece que las nuevas Unidades de Atención Infantil Temprana estarán formadas por un equipo de profesionales, interdisciplinario e intercentros, que cubrirán áreas de Pediatría y Psicología. Estos profesionales tendrán perfil de pediatra de atención primaria y psicología clínica con formación específica y experiencia en Atención Temprana, a los que se sumarán, en su caso, el personal de gestión y servicios que se requiera.
Inicialmente, se prevé la creación de 11 Unidades de Atención Temprana en las ocho provincias andaluzas (dos en las de Cádiz, Málaga y Sevilla) para el próximo otoño y posteriormente podrían llegar hasta 14 si las necesidades lo exigen.
El trabajo de estas Unidades garantizará la coordinación entre profesionales de los CAIT y los centros de salud, así como la continuidad asistencial entre los equipos de Pediatría de Atención Primaria y de la red hospitalaria. Así, cabe recordar que se trata de unidades de valoración y evaluación, pues que la asistencia se presta en los CAITs.
La Orden regula asimismo los Equipos Provinciales de Atención Infantil Temprana (EPAT), estableciendo que en el ámbito de la salud formarán parte estos equipos profesionales del sistema sanitario público andaluz con formación específica en Atención Infantil Temprana designados por las personas titulares de las Delegaciones Territoriales o Provinciales de las Consejerías competentes en materia de salud. Además, se establece que estos profesionales de los equipos provinciales desempeñarán funciones de coordinación de las Unidades de Atención Infantil Temprana.

El Hospital Costa del Sol realiza una campaña informativa en consultas externas para concienciar sobre la necesidad de donar órganos



El Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) ha celebrado el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos con la instalación hoy de una mesa informativa en el área de Consultas Externas, atendida por profesionales de la Unidad de Hemodiálisis, familiares de donantes, trasplantados y técnicos tanto de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón en Málaga (ALCER), como de la Asociación de Trasplantados Hepáticos de Málaga (ATHEMA).

Este año, con motivo de este día se ha planteado como objetivo informar de los tipos de donaciones para trasplante que existe en la actualidad. Por este motivo, con el lema ‘Elige tu opción: hazte donante’  se quiere animar una vez más a la población para que España siga siendo líder mundial en lo que a donación y actividad trasplantadora se refiere.

En este sentido, durante la conmemoración del Día Nacional de Donante, el pasado 1 de junio, la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Ana Isabel González, ha agradecido “la solidaridad de las familias que en momentos tan difíciles toman decisiones que permiten salvar o mejorar la calidad de vida de otras personas, así como y al esfuerzo y el trabajo de un numeroso equipo de profesionales que hace posible mantener la buena predisposición de Málaga a colaborar de forma solidaria con la donación y los trasplantes de órganos”.

Bajo este lema, al igual que en años anteriores, se han desarrollado una serie de actividades, entre las que se encuentra la instalación de mesas informativas, además de en el Hospital Costa del Sol, en otros hospitales de la provincia y distintos puntos estratégicos de Málaga y otras localidades.

Cómo convertirse en donante de órganos y/o tejidos
Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios, es gratuita y se expide en instituciones públicas, como la Consejería Salud, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes o asociaciones de pacientes trasplantados. También puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 901 40 00 43.

Igualmente, desde la puesta en marcha, en mayo del 2004, del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, cualquier ciudadano puede dejar constancia en el mismo, entre otros aspectos, de su voluntad de ser donante de órganos y tejidos. Para inscribirse, se puede solicitar una cita en el teléfono de Salud Responde (902 505 060).

Novartis presenta nuevos datos de eficacia y seguridad de Cosentyx® en psoriasis en placas moderada/grave en el 44 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología

Novartis ha presentado en el 44 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología tres comunicaciones orales que aportan nuevos datos de eficacia y seguridad de Cosentyx®(secukinumab) en psoriasis en placas moderada/grave. La primera de ellas, sobre los resultados a 52 semanas del estudio CLEAR, demuestra la eficacia superior sostenida de secukinumab frente austekinumab en el blanqueamiento de la piel. En segundo lugar, la extensión aleatorizada de los estudios ERASURE y FIXTURE muestra que secukinumab mantiene la reducción del PASI a lo largo de 2 años de tratamiento. La última comunicación presenta el buen perfil de seguridad de esta terapia biológica durante 104 semanas de tratamiento en pacientes con psoriasis en placas moderada/grave3.
Cosentyx® es el primer biológico de primera línea aprobado en España para el tratamiento sistémico de la psoriasis en placas moderada/grave en pacientes adultos. Este anticuerpo monoclonal totalmente humano neutraliza selectivamente la interleuquina-17A circulante7, una proteína que se halla en concentraciones elevadas en la piel afectada por la enfermedad, lo que permitirá dar respuesta a casi la mitad de los pacientes con psoriasis que no están satisfechos con las terapias actuales, incluyendo los tratamientos biológicos. En España, un 2,3% de la población, alrededor de un millón de personas, padece esta enfermedad inflamatoria crónica cuyo efecto en la calidad de vida es similar al del cáncer, las cardiopatías, la artritis, la diabetes tipo 2 y la depresión.

Objetivo: impacto 0 sobre la calidad de vida
El director del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del International Psoriasis Council, el Dr. Lluís Puig, señala que el “objetivo terapéutico en una enfermedad crónica es conseguir mantener la enfermedad controlada de forma que no tenga ningún impacto sobre la calidad de vida del paciente”, lo que empleando una escala habitual de medida significaría un DLQI (Dermatology Life Quality Index) inferior a 2. Según el especialista, “estos niveles de respuesta en calidad de vida se han vuelto más importantes al disponer de fármacos que consiguen una respuesta excelente en términos de PASI (80% y más en el caso de PASI 90, más del 50% en el caso de PASI 100) y la mantienen a lo largo del tiempo. Un buen ejemplo de esta clase de fármacos, actualmente disponible en nuestro ámbito, es secukinumab(Cosentyx®), con un perfil de seguridad comparable al de los biológicos más seguros”.

La jefa de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Basurto, la Dra. Rosa Izu, resalta la importancia del blanqueamiento: “como toda enfermedad crónica y, en este caso, visible afecta a múltiples aspectos de la vida del paciente: esfera social, de relaciones personales y/o sexuales, hábitos de vestir, etc.” por lo que es importante “blanquear al paciente para lograr la desaparición de sus lesiones durante el mayor intervalo de tiempo, ya que el control de los síntomas redundará en su calidad de vida, aspecto en el que los pacientes también tienen que poner su granito de arena llevando una vida sana, sin tabaco, con deporte regular y evitando el sobrepeso, que es uno de los factores que más inciden en mala respuesta al tratamiento”.

Cosentyx®, un tratamiento seguro y eficaz
“Tras el análisis favorable en cuanto a efectos secundarios del fármaco y los datos publicados sobre eficacia que demuestran tasas de respuesta muy altas a nivel de reducción de las lesiones de psoriasis, los síntomas como el prurito y la mejoría de la calidad de vida que experimentan los pacientes, se puede concluir que Cosentyx® tiene un balance de eficacia/seguridad muy positivo”, destaca el jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor y vicepresidente de la sección centro de la AEDV, el Dr. Pablo de la Cueva. Así lo demuestran los datos presentados en el 44 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología.
Sobre los resultados a 52 semanas del estudio CLEAR, la dermatóloga  adjunta del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre, la Dra. Raquel Rivera, destaca que “secukinumabya demostró una respuesta superior frente ustekinumab en puntos tempranos (semana 4) y sigue ofreciendo mejor respuesta PASI 90 a más largo plazo (semana 52) que ustekinumab”. Además, “los resultados de seguridad son similares a otros biológicos” por eso en su opinión los fármacos biológicos permiten un control óptimo y a largo plazo de la psoriasis en pacientes con formas moderadas graves con un perfil de seguridad favorable.

Además de estas tres comunicaciones orales, se presentarán diferentes posters sobre este tratamiento:Secukinumab en dos pacientes con psoriasis refractaria a otros biológicosSecukinumab: inicio rápido de acción en psoriasisEl tratamiento con secukinumab proporciona un alivio más eficaz del dolor, picor y descamación relacionado con la psoriasis vs. UstekinumabSecukinumab como alternativa de tratamiento en pacientes con psoriasis moderada/grave: nuestra experiencia en 14 casos y Paciente obeso con psoriasis en placas grave resistente a tratamiento sistémico y respuesta espectacular a secukinumab.

Granada acoge el Foro Autonómico para la elaboración de la nueva Estrategia de Formación del SSPA


Presidido por el Secretario General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud, Ramón González Carvajal, se ha celebrado en la EASP el Foro Autonómico de participación y diálogo para la elaboración de la Estrategia de las Políticas de Formación del SSPA.
 El Secretario General ha destacado “la participación como elemento distintivo de la Consejería de Salud”. Según sus declaraciones, “La Estrategia de Formación está  liderada por una profesional asistencial del Servicio Andaluz de Salud y es necesario impulsar la formación, la investigación y la innovación como elementos esenciales del desarrollo profesional”
La Directora de la Estrategia de Políticas de Formación del SSPA, la Dra. Mª Ángeles Bonillo afirma que “Conocer las opiniones y propuestas de futuro, no sólo de profesionales sanitarios, de gestión y servicios, sino también de todas las instituciones implicadas en el proceso de formación es clave para definir una Estrategia de Formación factible, integradora y que responda a necesidades reales”.
El Secretario General estuvo acompañado en la inauguración por la Directora General de Investigación y Gestión del Conocimiento, María Isabel Baena, la Directora General de Profesionales, Celia Gómez, la Directora de la Estrategia de las Políticas de Formación, Mª Ángeles Bonillo y el Director de la EASP, Joan Carles March.

Proceso de participación
El Foro Autonómico, que convocó a 131 profesionales, tuvo una participación del 73%, con informantes clave de la Universidad, la Consejería de Educación, las Sociedades Científicas, los Colegios Profesionales, las Direcciones de Planes Integrales y Estrategias de la Consejería de Salud, los proveedores de formación y la entidad certificadora.
Los foros de participación han podido seguirse por Twitter con el hashtag #EstrategiaFormacionSSPA.
Con este proceso de participación, se quiere impulsar la integración de las distintas etapas formativas con la participación activa de todos los grupos de interés para conseguir la mejora continua de los resultados en salud en la ciudadanía y se ha puesto en marcha después de realizar un análisis de situación de la formación en el SSPA, que ha permitido identificar el escenario de partida.
Para la participación de todos los grupos de interés se han celebrado 8 Foros provinciales previos al foro autonómico en los que se han convocado a 821 profesionales del SSPA (80% de asistencia).
También se ha facilitado la participación virtual a través de un espacio web para recoger aportaciones situado en el  Portal de Salud  de la Junta de Andalucía que estará activo hasta el 7 de Junio.
El proyecto cuenta con el apoyo técnico y metodológico de la Escuela Andaluza de Salud Pública, que ha diseñado el Proceso de Participación y Diálogo.

Estrategia de las Políticas de Formación del SSPA
La Estrategia de las Políticas de Formación del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) se configura como un instrumento que promueve las competencias profesionales orientadas hacia las necesidades de salud y la demanda asistencial presente y futura. Para ello, la Estrategia impulsará la gestión del conocimiento y facilitará la sostenibilidad del Sistema Sanitario Público a través de métodos eficaces y eficientes, y de la integración de las distintas etapas de formación.
La mejora continua en los procesos de adquisición y actualización permanente de las competencias profesionales que intervienen en una atención de calidad, supone una apuesta por el desarrollo profesional y la formación continuada como elementos estratégicos.
El óptimo rendimiento que se espera de los/las profesionales del SSPA hará necesario articular todos los elementos que intervienen en el desarrollo profesional en el marco de la gestión clínica y de sus servicios de soporte, gestión por competencias, carrera profesional y procesos de acreditación; para buscar la coherencia en el diseño de los itinerarios formativos.

02 June 2016

España implanta el doble de lentes multifocales en cirugía de catarata que otros países de la UE

Cada año en España se realizan 450.000 operaciones de catarata. Y en nuestro país el porcentaje de implantes de lentes multifocales en estas cirugías es del 10%, muy superior a la media del 4% de otros países de la Unión Europea, siendo líderes en este campo. Los expertos que han asistido a la III REVISIÓN ANUAL de ESTEVE en Barcelona también han abordado los principales avances en enfermedades de la retina, cirugía de córnea y cristalino, oculoplastia, superficie ocular, glaucoma y tumores del iris que este último año se han presentado en los congresos internacionales más importantes de la especialidad.  

Actualmente somos uno de los países más avanzados en corrección refractiva en la cirugía de cataratas, con unos resultados muy buenos”, ha afirmado el Prof. Luis Fernández-Vega, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital General de Asturias y Catedrático de Oftalmología en Oviedo. Además, es una tendencia que puede aumentar aún más en el futuro, ya que “los pacientes intervenidos hace años de cirugía refractiva, por miopía, hipermetropía o astigmatismo, que ahora llegan a la edad de la presbicia y las cataratas quieren seguir sin tener que llevar gafas, de ahí que estemos a la cabeza”.

Los expertos también han destacado que existen distintas lentes multifocales “que podrían dar la misma prestación que una lente monofocal, añadiendo además una mejor visión intermedia y/o próximaLo importante es hacer un buen diagnóstico y hacer un tratamiento personalizado según las necesidades del paciente”. 

REVISIÓN es un encuentro organizado y patrocinado por ESTEVE avalado por las principales sociedades científicas de oftalmología: la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva (SECOIR), la Sociedad Española de Glaucoma (SEG), la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (GESOC), la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) y la Sociedad Española de Cirugía Plástica Ocular y Orbitaria (SECPOO). 

Según el Dr. José Luis Encinas, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), “el formato de la reunión es de una gran utilidad, porque aúna todas las novedades presentadas en todos los distintos congresos internacionales que han tenido lugar en 2015 y parte de 2016. Esta síntesis de actualizaciones, mediante una serie de mesas redondas con expertos de renombre, tiene un enorme impacto en el oftalmólogo, para quien es muy difícil poder asistir a todos estos congresos” 

Retina y ceguera: el 90% de los desprendimientos se curan

Un foco de interés en REVISIÓN ESTEVE han sido las patologías relacionadas con la retina, más teniendo en cuenta que hoy en día tres de las cuatro causas de ceguera se asocian a problemas de retina: degeneración macular asociada a la edad (DMAE), retinopatía diabética y miopía magna –es decir, con más de seis dioptrías.

Sin embargo, y gracias a las técnicas disponibles en la actualidad, “el 90% de los desprendimientos de retina se curan  y los casos de ceguera se producen únicamente cuando hay una atrofia o una alteración importante del nervio óptico”. El Prof. Fernández-Vega también ha destacado que “los nuevos diagnósticos por la imagen disponibles, que nos permiten hacer una exploración de la retina casi capa por capa”.

En el caso concreto de la DMAE, que afecta a una parte de la retina, la mácula, los expertos han analizado algunos de los tratamientos más recientes. En la exudativa o húmeda –la más grave- se aplican unas “inyecciones de productos antiangiogénicos en el vítreo que evitan la proliferación de vasos sanguíneos anómalos en la mácula responsables de la pérdida de visión, consiguiendo mejorarla o al menos mantenerla”. En la seca se sigue investigando, porque aunque no produce una ceguera absoluta, no dispone de un tratamiento eficaz y puede evolucionar a DMAE húmeda.

También se ha hablado del trasplante de células madre o del ojo biónico, ambos aún en fase experimental. “Aún queda mucho trecho por recorrer, pero hay investigaciones en curso para conseguir que las señales de la retina lleguen al cerebro en aquellos pacientes donde hay una atrofia o una afectación importante del nervio óptico”.


Las importantes ventajas de los trasplantes parciales de córnea

Otra mesa redonda se ha centrado en la córnea y el cristalino, principalmente en dos temas. Por una parte, las nuevas técnicas en queratocono, una enfermedad de base genética que surge a partir de los 20 años y donde la córnea adquiere una forma cónica en vez de esférica, ocasionando un astigmatismo muy elevado y pudiendo llegar a una opacidad corneal que requiera un trasplante. “La inclusión de segmentos intracorneales mediante el femtoláser en el interior de la córnea nos permite corregir la deformación producida por el queratocono y regularizar la superficie corneal”.   

El tema más debatido han sido los trasplantes de córnea. “Antes se realizaban de todo el espesor corneal, de la córnea entera. Pero ahora son trasplantes lamelares, sustituyendo sólo la capa que está dañada de la córnea”. Esto tiene importantes ventajas, ya que un único donante puede servir para dos receptores y, al trasplantar una menor cantidad de tejido, esto se traduce en un menor riesgo de rechazo. 


Otras áreas de interés: glaucoma, oculoplastia  y superficie ocular

Durante REVISIÓN ESTEVE también se han abordado las últimas novedades en el tratamiento delglaucomauna enfermedad puede producir una atrofia del nervio óptico, y por tanto ceguera, si no se detecta y trata a tiempo. Aquí los expertos han destacado el avance que han supuesto los colirioshipotensores, los nuevos aparatos para medir la presión ocular o las técnicas quirúrgicas más recientes.

En este punto, se ha hablado de los microimplantes que se colocan en el globo ocular para restablecer el equilibrio entre la producción y el drenaje del humor acuoso, evitando así el incremento de la presión ocular y la progresión del glaucoma, frente a otras operaciones más convencionales, como las trabeculectomías o la esclerotomía no perforante.


También se han revisado las cirugías de párpados caídos (ptosis palpebral), de las bolsas bajo los ojos o de la piel sobrante en el párpado superior (blefaroplastias), “que es un terreno fronterizo entre los cirujanos plásticos y el oftalmólogo”. También las nuevas terapias frente a la protusión o prominencia anormal de uno o dos ojos, muy frecuente en hipertiroidismo. Todo ello en la mesa redonda sobre oculoplastia.   

En la mesa redonda sobre superficie ocular se ha debatido el creciente uso de los tratamientosregenerativos utilizando factores de crecimiento. Entre ellos el MGF –que está en ensayos clínicos- o el plasma rico en factores de crecimiento en colirio que se obtiene de la sangre del propio paciente y que gracias a ello evita rechazos “con el objetivo de regenerar la superficie de la córnea cuando está alterada o en el ojo seco, una patología muy frecuente”, ha explicado el Prof. Fernández-Vega.

La conferencia de clausura de REVISIÓN ESTEVE ha ido a cargo del Dr. Encinas, presidente de la SEO, abordando los métodos para la detección de los tumores del iris y cuerpo ciliar y el diagnóstico diferencial frente a otros tumores con unas características similares. “La prevalencia del melanoma de iris de cuerpo ciliar es de 2 a 3 casos por millón de habitantes año y tiene una importancia singular, ya que es maligno y en ocasiones tiene complicaciones severas”. El síntoma más frecuente es una mancha oscura en el iris, pero a veces no da síntomas y requiere pruebas específicas, como una resonancia, para poder detectarlo de forma precoz.

  

We are more than just Brits - DNA sheds light on our mixed ancestry

Where are you from? It’s a simple question most of us answer without hesitation. A global survey conducted among 7,200 people in 18 countries, including 400 Brits, now shows that 6 out of 10 Brits think the most you can trace their ancestry back to is two countries. But if you think you’re from just two countries, you’re likely mistaken.

DNA analysis: We are more diverse than most people think
According to Brad Argent, spokesperson at AncestryDNA - the world’s largest provider of personal DNA testing, our origin and inner geographical map is far more complex.

Argent states: "The findings from the survey confirms our experience with people who want to understand their DNA genealogy profile. Most people are very surprised when they find out their geographical background is more diverse than expected. We, on average, have genetic roots in four global regions, which far exceeds the general notion of two countries."

And momondo is pleased DNA insights can lend context to its global survey.

"With the survey we wanted to find out whether people knew of their ancestry. We hypothesized people may have underestimated their ancestral diversity. It all indicates we are more connected to the rest of the world than we realise – it is our aim to focus on this message," says Lasse Skole Hansen from momondo.

Hansen further elaborates: "We have therefore initiated a project with AncestryDNA to give people from all over the world the opportunity to take a DNA test and thus find out where they actually come from,” concludes Lasse Skole Hansen.

DNA Journey: Visit the countries you originate from
As part of the initiative, momondo in April 2016 invited 67 ordinary people from all over the world to take part in a project, which was documented on film. People were offered to take a DNA test to find out more about their ancestry. And they spoke of their hopes of what the tests would uncover. Some weeks later they were invited back, and their results were revealed.
"The project confirmed many of us do not know our full ancestry. It also showed knowing how diverse we in fact are can be an eye-opener and even change our view of who we are and who people from other nations are," says Lasse Skole Hansen from momondo.

Find out your own DNA
Now 500 people worldwide will get the opportunity to take a DNA test, reveal their own DNA genetic origins and thus find out where they come from. Among them, one winner will get the opportunity to take a DNA journey and visit the regions from which they originate.

https://www.youtube.com/watch?v=tyaEQEmt5ls

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud