Traductor

30 July 2016

La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias ofrece 5 consejos básicos para hacer frente a las altas temperaturas


La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (FEEMH) recomienda precaución a los pacientes con algún tipo de enfermedad metabólica ante las altas temperaturas que se suelen alcanzar en el periodo estival. Estación del año que se caracteriza por un mayor desgaste energético y consumo de calorías ante el aumento de tiempo libre, de ocio y entretenimiento durante las habituales vacaciones.

“Este hecho merece especialmente atención en los niños con estas enfermedades metabólicas hereditarias ya que, como el resto de niños en verano, suelen ir a la playa, montar en bici y pasarse el día jugando por lo que hay que evitar cualquier descompensación metabólica y, sobre todo, una posible deshidratación”, explica Mei García, Vicepresidenta de la Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias,   

5 consejos básicos para hacer frente a las altas temperaturas
con una dieta fresca y sin proteínas

1)  Aumentar la ingesta de agua y líquidos.

2)  Incorporar más frutas y verduras frescas crudas a la dieta habitual. Las verduras bien aliñadas con aceite de oliva virgen.

3)  Elaborar platos con aguacate, por ejemplo, ya que aporta una ración extra de calorías.

4)  Preparar saludables zumos de fruta naturales.

5)  Realizar entre 5 y 6 comidas diarias.
En caso de duda siempre hay que consultar a la dietista que tenga el paciente”, puntualiza Mei García. Asimismo hace hincapié en la importancia de tomar otras precauciones para protegerse frente a las altas temperaturas y el sol como evitar la exposición directa a sus rayos durante las horas punta, llevar gorra o sombrero que nos protejan de él y usar un buen protector solar.

La FEEMH celebrará el XVII Congreso Nacional los días 9, 10 y 11 de septiembre en Madrid. En http://congreso.metabolicos.es ofrece más información a los interesados y les anima a conversar a través deFacebook y Twitter con el hashtag #ConMetabólicos16.

Acerca de la FEEMH http://metabolicos.es/

La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias es una entidad sin ánimo de lucro que tiene por objeto prioritario alcanzar la mejora de los afectados por las enfermedades metabólicas hereditarias, asesorando y asistiendo a éstos y a sus familias en el cuidado médico, psicológico, asistencial, etc.; trabajando en pro de un desarrollo afectivo, educativo adecuado y, en general, cualquier otra actuación que tienda a mejorar su calidad de vida, teniendo en cuenta las circunstancias especiales que concurren en familiares y afectados.

Más de 13.300 profesionales y 200 centros de la sanidad pública andaluza aspiran a conseguir el 'sello de calidad' que otorga la Junta



Más de 13.300 profesionales y 200 entidades de la sanidad pública andaluza se encuentran actualmente en algún proceso de certificación para la obtención del “sello de calidad” que otorga la Consejería de Salud a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). Durante el primer semestre de 2016, un total de 519 profesionales sanitarios y 60 centros y unidades del sistema sanitario público andaluz han conseguido la certificación de calidad, según los datos ofrecidos hoy en rueda de prensa por el secretario general de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Salud, Ramón González; la directora general de Investigación y Gestión del Conocimiento, María Isabel Baena; y el director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Antonio Torres.
“Es un balance que confirma la apuesta por el modelo de calidad sanitaria impulsado por la Junta, al mismo tiempo que el elevado compromiso de los profesionales que trabajan en la sanidad pública andaluza”, ha explicado Ramón González.
Entre los profesionales que han logrado la certificación de calidad durante el primer semestre del año, un 31% ha conseguido mejorar su nivel respecto a su certificación anterior, siendo 266 los que han obtenido nivel avanzado, 197 nivel experto y 56 excelente, el máximo nivel de calidad. Además, otros 53 profesionales han certificado alguna de las siete competencias específicas previstas para el ejercicio profesional avanzado, elevando a 263 los proyectos acreditados, sobre un total de 722 procesos.
La certificación de las competencias se realiza en alguno de los 76 manuales disponibles y Andalucía ya suma un total de 7.273 profesionales sanitarios certificados en todos sus centros asistenciales.
De los nuevos centros y unidades del sistema sanitario público que han logrado el ‘sello de calidad’ de la Consejería de Salud en estos primeros seis meses de 2016, 49 han sido unidades de gestión clínica, 4 laboratorios clínicos, 3 centros de formación continuada, 2 centros hospitalarios, 1 unidad de diagnóstico por imagen y 1 centro de transfusión sanguínea. En total, Andalucía cuenta con 472 entidades acreditadas en el sector sanitario público.
Asimismo, 23 centros que prestan servicios de carácter social cuentan actualmente con la certificación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, gracias a un nuevo programa puesto en marcha en 2014 y que este año ya ha permitido certificar la calidad de 7 nuevos centros, en concreto 6 residencias y 1 centro de atención infantil temprana.
En el ámbito de acreditación de la formación continuada, se han certificado 4.863 actividades, siendo las sesiones clínicas la tipología de formación más demandada, con 3.639 sesiones acreditadas en lo que va de año. Asimismo, tres páginas web sanitarias han obtenido la certificación de calidad en 2016 y otras 36 se encuentran en proceso. En este ámbito, la Administración sanitaria ha estrenado recientemente un nuevo manual de certificación, destinado a los blogs con contenido sanitario, que ya está permitiendo evaluar la fiabilidad y seguridad de los contenidos de 17 blogs, dos de ellos ya con el ‘sello de calidad’.

MSD Presenta nuevos resultados de ISENTRESS para VIH del estudio ONCEMRK‏

 MSD ha presentado datos de eficacia y seguridad en adultos con VIH (sin tratamiento previo) tratados con la formulación diaria en investigación de ISENTRESS® (raltegravir) conocida como raltegravir 600 mg (administrados 2 x 600 mg, una vez al día) procedentes de su ensayo pivotal en Fase 3 ONCEMRK. Los datos de eficacia y seguridad a las 48 semanas de tratamiento fueron presentados como un late-breaking abstract en la XXI Conferencia Internacional sobre Sida (21st International AIDS Conference  - AIDS 2016) que se celebró en Durban (Sudáfrica) entre el 18 y el 22 de julio de 2016.

El estudio demostró que, tras 48 semanas de tratamiento, 1.200 mg de raltegravir (administrado 2 x 600 mg una vez al día –) no era inferior estadísticamente (88,9%, 472/531) a la dosis aprobada de la formulación comercializada de ISENTRESS 400 mg dos veces al día (88,3%, 235/266), cada una en terapia de combinación con TRUVADA® (emtricitabina/tenofovir disoproxil fumarato); con una diferencia de tratamiento [95% de intervalo de confianza] del 0,5
(-4,2, 5,2), evaluado mediante la proporción de pacientes que alcanzan una concentración de ARN del VIH < 40 copias/mL. Además, el estudio mostró tasas comparables de eventos adversos clínicos reportados relacionados con los fármacos y tasas de discontinuación entre los dos grupos de tratamiento.

            ISENTRESS está indicado dos veces al día en combinación con otros fármacos antirretrovirales para el tratamiento de la infección por VIH-1 en pacientes a partir de cuatro semanas de edad. El uso de otros agentes activos con ISENTRESS está asociado a una mayor posibilidad de respuesta del tratamiento.
ISENTRESS (raltegravir) no cura la infección por VIH-1 o SIDA. Se han notificado reacciones cutáneas graves, potencialmente mortales y mortales con ISENTRESS, en la mayoría de los casos simultáneamente con otros medicamentos asociados con estas reacciones. Éstas incluyen casos del síndrome de Stevens-Johnson, y necrólisis epidérmica tóxica.También se han notificado reacciones de hipersensibilidad caracterizadas por erupciones cutáneas, síntomas generales y, a veces, disfunción de órganos, incluyendo fallo hepático. Se debe interrumpir de forma inmediata el tratamiento con ISENTRESS y otros agentes sospechosos si se desarrolla hipersensibilidad grave, erupción cutánea grave o erupción cutánea acompañada de síntomas sistémicos o elevación de las aminotransferasas hepáticas. Asimismo, se debe controlar el estado clínico, incluidas las aminotransferasas hepáticas.
«Es importante para los pacientes que viven con VIH-1 contar con otras opciones terapéuticas adicionales para el tratamiento de la infección por VIH-1 para ajustarse a sus diversas necesidades», afirmó el Dr. Pedro Cahn, jefe de la unidad de enfermedades infecciosas del Hospital Juan A. Fernández, Buenos Aires (Argentina), y autor principal del estudio. «Esta formulación una vez al día en investigación de raltegravir tiene el potencial para simplificar algunos de los regímenes de tratamiento de pacientes infectados por VIH-1, y puede ser beneficiosa para dichos pacientes a medida que siguen gestionando su enfermedad».
            La nueva formulación de comprimidos de 600 mg de un uso diario (2 x 600 mg), empleado en el estudio ONCEMRK, no está aprobado actualmente para su uso y dicha formulación no se puede intercambiar con el comprimido que se comercializa actualmente de 400 mg.
Fundamentado en estos resultados de la semana 48 del estudio ONCEMRK, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha aceptado el dossier de presentación para la formulación diaria en investigación de ISENTRESS para su revisión. MSD planea presentar solicitudes de licencia en distintos países, incluído Estados Unidos a finales de este año.

El grupo hospitalario Quirónsalud renueva las instalaciones del centro médico de Fuengirola



Quirónsalud culmina el plan de reforma del Centro Médico Quirónsalud Fuengirola, actuación que se enmarca dentro del proyecto de expansión que el grupo hospitalario viene desarrollando en Andalucía y que engloba también la reciente puesta en marcha del Centro Médico Quirónsalud Málaga, ubicado en La Malagueta, o la adquisición del Hospital Infanta Luisa, en Sevilla.
El Centro Médico Quirónsalud Fuengirola, ubicado en el Paseo Jesús Santos Rein, cuenta con una completa cartera de especialidades médico-quirúrgicas; área de pruebas diagnósticas, con radiología digital, convencional y ortopantomografía; servicio de ambulancias y atención sanitaria a domicilio; único servicio de urgencias de adultos y pediátricas 24 horas entre Fuengirola y Mijas Costa; hospital de día; análisis clínicos; Unidad de Tráfico; y servicio de reconocimientos médicos oficiales.
Con las actuaciones realizadas sobre los 1.100m2 de superficie en poco más de un mes, se ha modernizado el centro tanto en su aspecto exterior, mediante un revestimiento en fachada y modificando la rotulación e imagen, como interior, haciendo las estancias más cómodas, tanto para el personal como para el paciente, con un cambio y mejora en iluminación, luminarias, carpintería, pintura, mobiliario, climatización y wifi.
La apuesta de Quirónsalud por Andalucía y por la mejora de la calidad asistencial y la comodidad de sus pacientes se vuelve a ratificar con estas obras de reforma en el Centro Médico Quirónsalud Fuengirola, que en 2015 asumió 39.562 urgencias, 12.010 consultas médicas, 484 asistencias con ambulancia propia y 285 atenciones a domicilio.

28 July 2016

La SEIMC asegura que deportistas y visitantes de los JJOO no deben temer al Zika, ya que el riesgo es bajo

Ante la inminente llegada de deportistas y visitantes a Brasil para asistir a los Juegos Olímpicos, que se inauguran el próximo 5 de agosto, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ratifica que el riesgo de infección por Zika es bajo.
En este sentido, la SEIMC apoya la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que minimiza el riesgo por varios factores. En primer lugar, agosto es un mes frío y seco en Brasil, condiciones climatológicas que reducen drásticamente la población de mosquitos Aedes aegypti y, por tanto, los riesgos de transmisión. En segundo lugar, las mayores incidencias de Zika se dan en el distrito federal de Mato Grosso, a casi 2.000 kilómetros de Río de Janeiro. Por último, la OMS ha recordado que las personas que asistan a los JJOO permanecerán la mayoría del tiempo en instalaciones que han sido fuertemente tratadas con insecticidas.
El Dr. Juan Carlos Galán, Microbiólogo Clínico y portavoz de la SEIMC, explica que la experiencia del Mundial de Fútbol 2014 celebrado también en Brasil puede servir como ilustración: En esa fecha, Brasil tenía la tasa más alta de Dengue del mundo, que es transmitido por el mismo mosquito que el Zika. Del millón de personas que asistieron a los eventos deportivos, solo tres personas contrajeron la enfermedad y en regiones muy alejadas de las ciudades donde se celebraron los partidos de fútbol”.
En relación a la cuestión de si los JJOO suponen una posibilidad real de desatar epidemias en lugares del mundo en los que no existan casos de Zika, el Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) ha publicado recientemente un informe en el que se explica que el riesgo de dispersión de este virus por personas que asistan a los JJOO, es bajo o prácticamente nulo en todos los países. De los 206 países que asistirán a los Juegos, solo en cuatro países se dan las condiciones ambientales y poblacionales para que se produzcan cadenas de transmisión autóctonas.
El Dr. Galán afirma que, aunque exista alerta social por la presencia de un virus no bien conocido, la realidad es que los asistentes a los eventos de los JJOO tendrán más probabilidades de enfermar por gripe o por una intoxicación alimentaria que por Zika. Aun así, varias delegaciones olímpicas han anunciado que los uniformes de los atletas estarán cubiertos con repelentes de mosquitos. Cinco países, entre ellos España, han adoptado medidas adicionales para la protección de sus atletas. En cualquier caso, la OMS, el Comité Olímpico Internacional (COI) y los organizadores locales tienen la responsabilidad de garantizar que los atletas y asistentes a los JJOO reciban información basada en la evidencia, y adopten todas las precauciones para evitar el contagio”.
Sin embargo, no se deben descartar las precauciones para evitar la posibilidad de un contagio. Con respecto a ello, el Dr. José Antonio Pérez-Molina, Infectólogo y experto en enfermedades tropicales y portavoz de la SEIMC, destaca como principales medidas que las mujeres embarazadas “no viajen a los países donde circula el virus si pueden evitarlo, y si lo hacen deben extremar las precauciones”. Además, recomienda a las personas que viajen a Brasil que vistan “con ropa de manga larga, pantalón largo, calcetines y calzado cerrado”. El Dr. Pérez-Molina recomienda como precaución adicional el uso de repelentes específicos que contengan DEET, Icaridina o IR3535, siempre teniendo en cuenta que los mosquitos que transmiten esta infección pican sobre todo durante el día y en el exterior.
Especial relevancia cobran las medidas de precaución en el caso de las mujeres que viajen a una zona donde circule el virus Zika y deseen quedarse embarazadas. De esta manera, el Dr. Pérez-Molina explica que es recomendable para las mujeres “un tiempo de espera de ocho semanas tras el regreso para quedarse embarazadas, o si han presentado síntomas, esperar ocho semanas desde el total restablecimiento”. Por otra parte, en parejas sexuales con mujeres embarazadas que regresen de un área con Zika se aconseja mantener relaciones con preservativos o abstenerse de tenerlas, mientras dure el embarazo. Si la pareja no está embarazada y el varón tuvo una infección sintomática por Zika, el tiempo de precaución se extiende durante seis meses.

ROVI incrementó un 28% el EBITDA y un 33% el beneficio neto

Los ingresos operativos de Laboratorios Farmacéuticos ROVI aumentaron un 6% hasta alcanzar los 128,9 millones de euros en el primer semestre de 2016, como resultado principalmente de la fortaleza del negocio de especialidades farmacéuticas, cuyas ventas aumentaron un 19%, superando ampliamente el comportamiento del mercado farmacéutico. Los ingresos totales se incrementaron en un 7% hasta alcanzar los 129,8 millones de euros en el primer semestre de 2016. Las ventas de productos farmacéuticos con prescripción han subido un 25%, hasta alcanzar los 88,7 millones de euros en el primer semestre de 2016, superando al mercado en 20 puntos porcentuales.

Según IMS, el mercado de productos innovadores en España aumentó un 5% en el primer semestre de 2016 frente al mismo semestre del año anterior. Cabe destacar el aumento del 13% registrado en las ventas de Bemiparina, producto de referencia de ROVI; en España dichas ventas crecieron un 10% y fuera del territorio nacional un 19%. En el primer semestre de 2016, las ventas de Absorcol®, Vytorin® y Orvatez®, la primera de las cinco licencias de Merck Sharp & Dohme (MSD) concedidas a la compañía en España, aumentaron un 43%. La facturación de Hirobriz® Breezhaler® y Ulunar® Breezhaler®, ambos broncodilatadores por vía inhalatoria de la compañía Novartis dirigidos a pacientes con dificultades respiratorias debido a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se incrementó en 2,2 veces hasta alcanzar los 5,9 millones.

Por su parte, las ventas de Volutsa®, producto de prescripción de la compañía Astellas Pharma indicado para el tratamiento de los síntomas moderados a graves de llenado y de vaciado asociados a la hiperplasia prostática benigna, que ROVI distribuye en España desde febrero de 2015, aumentaron en 2,8 veces hasta alcanzar los 3,2 millones de euros en el primer semestre de 2016. Las ventas de Corlentor®, de Laboratorios Servier, crecieron un 6% y las ventas de Medicebran® y Medikinet®, productos de prescripción de la compañía Medice indicados para el tratamiento del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en niños y adolescentes, que ROVI distribuye en exclusiva en España desde diciembre de 2013, crecieron un 3% en el primer semestre de 2016, situándose en los 4,0 millones de euros. Asimismo, las ventas de agentes de contraste para diagnóstico por imagen y otros productos hospitalarios aumentaron un 4% hasta los 13,6 millones de euros.

El EBITDA alcanzó los 25,0 millones de euros en el primer semestre de 2016, reflejando un crecimiento del 28% comparado con el mismo período del año anterior y una mejora del margen EBITDA de 3,3 puntos porcentuales hasta alcanzar el 19,4%. Asimismo, el beneficio neto se incrementó en un 33% hasta los 18,0 millones de euros. Ensayo clínico de Risperidona ISM® “PRISMA-2” finalizado con éxito Como parte del desarrollo clínico del nuevo inyectable de larga duración Risperidona ISM®, la compañía ha finalizado con éxito el estudio PRISMA-2. Estos resultados finales positivos se presentaron en el 24º Congreso Europeo de Psiquiatría el 13 de marzo de 20161 .

27 July 2016

El Colegio de Médicos se adhiere a la propuesta de que la Agencia Española del Medicamento tenga su sede en Málaga



La Permanente de la Junta Directiva del Colegio de Médico aprobó su adhesión para que la sede de la Agencia Europea del Medicamento tenga su sede en Málaga. Para el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque “Málaga sería un enclave excelente por ser un lugar idóneo por sus infraestructuras, comunicaciones y el alto nivel de los profesionales sanitarios”.
La propuesta es una iniciativa del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, tras el resultado del ‘Brexit’ ya que la Agencia está en Londres y la salida de Reino Unido de la Unión Europea implicaría un cambio de ubicación.
Para el máximo dirigente de los médicos malagueños “si ciencia y enclave se dan la mano para albergar la Agencia, supondría también para Málaga un enorme potencial de imagen, economía y conocimiento”.
Con esta adhesión el Colegio de Médicos se une al apoyo ya mostrado por la Academia Malagueña de Ciencias y por el Colegio de Farmacéuticos de Málaga.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud