Traductor

05 August 2016

Viajes: El Kuntshal de Rotterdam bucea en la obra del fotógrafo de moda Peter Lindbergh



 Peter Lindbergh, uno de los fotógrafos más prestigiosos e influyentes del mundo de la moda, será el protagonista de una muestra retrospectiva en el Kuntshal de Rotterdam. A partir del próximo 10 de septiembre, el museo exhibirá la primera exposición en Holanda dedicada al trabajo del artista alemán que revolucionó la fotografía de moda en los años 80 y 90 del siglo XX.

Peter Lindbergh, una visión diferente de la fotografía de moda’ reunirá más de 220 instantáneas tomadas por Lindbergh, además de otros objetos nunca antes expuestos como notas personales, guiones gráficos, polaroids, películas y copias de fotos monumentales. En definitiva, esta exposición ofrece al espectador una perspectiva única sobre la vida y el trabajo de Lindbergh, quién fotografió a iconos de la moda como Claudia Schiffer, Cindy Crawford, Naomi Campbell o Linda Evangelista.

Peter Lindbergh introdujo un nuevo realismo en el mundo de la fotografía con instantáneas de otra época que redefinían las normas de la belleza. El lenguaje visual de Lindbergh se vio influenciado por el cine y por el concepto de una mujer fuerte, desde la mujer fatal a la heroína, pero también pasando por la mujer bailarina y la actriz. Su obra se caracteriza por los retratos que irradian una cierta falta de inhibición y gracia física.   

Esta retrospectiva única se convierte así en una oda a la obra polifacética de Lindbergh desde 1978 hasta la actualidad. Una exhibición multimedia que presenta el desarrollo creativo del artista en varios bloques temáticos, centrándose en los temas, mundo imaginario y pasiones que han marcado su trabajo a lo largo de los años. De esta forma, la muestra se divide en nueve secciones: Supermodelos, Modistas, Zeitgeist, Danza, El cuarto oscuro, El Desconocido, Pantalla Grande, Iconos y una exclusiva galería de Rotterdam. La muestra podrá visitarse hasta el 12 de febrero de 2017.


04 August 2016

La Fundación para la Diabetes ofrece 9 recomendaciones de alimentación en viajes para las personas con diabetes

El verano es la época del año en la que más se viaja pero laplanificación de estos viajessuele comenzar unas semanas o meses antes de su inicio, por eso, es necesario tener previstas muchas cosas, como los billetes de avión, la ruta, los hoteles o incluso renovar el pasaporte. Pero además, en el caso de las personas con diabetes también es inevitable pensar en algunos cuidados extra que hay que tener en cuenta para que durante el viaje no haya contratiempos relacionados con la enfermedad.

En este sentido, Serafín Murillo, asesor en Nutrición y Deporte de la Fundación para la Diabetes, dietista-nutricionista e investigador del CIBERDEM,ha explicado que “en los viajes, la adaptación a la alimentación de cada país es sumamente compleja pues se consumen productos diferentes a los habituales, cocinados de otras formas a las que se está acostumbrado y, todo ello, solamente durante unos pocos días”.Así mismo, junto a la alimentación, Serafín Murillo ha calificado como aspectos básicos a tener en cuenta para una persona con diabetes la preparación previa así como el horario y la duración de los desplazamientos.

Por ello, la Fundación para la Diabetes, junto a su asesor en Nutrición y Deporte, ha elaborado una serie de recomendaciones sobre alimentación para las personas con diabetes con el fin de ayudarles a preparar su viaje de este verano de la forma más adecuada.

-          Información. En la fase previa al viaje es recomendable buscar toda la información necesaria sobre el tipo de cultura alimentaria existente en el país de destino. Por ejemplo, las personas que utilizan insulina rápida en cada comida pueden encontrar información sobre el contenido en raciones de hidratos de carbono de algunos alimentos más habituales en cada país.

-          Desplazamientos.Los horariosde los desplazamientos pueden modificarse de forma imprevista debido a retrasos o cambios de última hora, por lo que es aconsejable tener a mano suplementos que contengan hidratos de carbono, en forma de líquido o de alimento sólido, como barritas o un pequeño bocadillo, para evitar problemas en los controles de los aeropuertos.

-          Educación diabetológica. Una de las bases de la alimentación en el tratamiento de la diabetes es saber reconocer aquellos alimentos que contienen hidratos de carbono y poder diferenciarlos de aquellos otros que prácticamente no los contienen. En este sentido, la Fundación para la Diabetes cuenta en su web con un amplio listado de alimentos que contienen hidratos de carbono y su cantidad.

-          Raciones de hidratos de carbono. Las raciones de hidratos de carbono también pueden variar según cada país. En España una ración contiene 10g de hidratos de carbono, mientras que en otros países como en Estados Unidos, México o gran parte de Lationamérica contiene 15g.

-          Etiquetado. Aprender a leer las etiquetas de los alimentos en otros idiomas es fundamental para poder identificar la palabra hidratos de carbono o carbohidrato en el idioma del país de destino.

-          Cantidad de hidratos de carbono.Es importante que la cantidad de hidratos de carbono sea similar a la que se toma de forma habitual. Con esto se consigue evitar desequilibrios en los niveles de glucemia.

-          Actividad física. En aquellas situaciones en las que se realiza más actividad física de lo habitual, como una ruta de trekking o la visita a una gran ciudad con largas caminatas, se puede incluir una cantidad de hidratos de carbono algo mayor, preferentemente en forma de alimentos de bajo contenido calórico como frutas o pequeños bocadillos, evitando la bollería. En este caso, se recomienda aumentar el número de controles de glucemia para adaptar el aporte de hidratos de carbono según sea la actividad que se realice.

-          Distribución.Otra dificultad añadida es la forma en que cada cultura alimentaria mezcla o distribuye los alimentos, lo que puede dificultar su identificación. Por ejemplo, en algunos países no se reparten los alimentos en porciones individuales, sino que se come directamente de un plato o fuente principal. En otros lugares, se toman pequeñas porciones de muchos alimentos (al estilo de las tapas españolas), lo que dificulta el control de la cantidad consumida. Si es posible, es mejor seleccionar la cantidad de alimento que se va a tomar y colocarla en un plato, pues esto ayudará a reconocer y medir de forma visual la cantidad.

-          Precaución. Durante los viajes pueden llegar a tomarse alimentos contaminados, dando lugar a alteraciones gastrointestinales. Esto puede causar un fuerte desequilibrio en los niveles de glucemia, con un aumento del riesgo de hipoglucemia. Para evitarlo, es recomendable tomar agua preferentemente embotelladay evitar los alimentos crudos (ensaladas o frutas), pues podrían haber sido lavados con agua contaminada.
  

Aumentan los casos de inseminación artificial a nivel internacional

La infertilidad masculina o femenina está aumentando con el paso de los años, según informes internacionales de profesionales del mundo de la Ginecología. Aspectos como el stress, la inseguridad laboral, el retraso de la maternidad, etc, influyen en los problemas de la concepción. Por ello, una de las técnicas más empleadas para buscar un embarazo es la inseminación artificial.


¿En qué consiste esta técnica?.  En la colocación en el útero de los espermatozoides seleccionados previamente en una muestra. Estos espermatozoides pueden proceder de la propia pareja( la denominada IAC, Inseminación artificial conyugal) o de un Banco de semen( la inseminación artificial de donante o IAD). En el laboratorio se trata la separación de los espermatozoides móviles del resto y, generalmente, se estimulan los ovarios con hormonas junto al control de la ovulación para incrementar las opciones del embarazo. Según los especialistas es clave la calidad del semen. La inseminación artificial es una técnica muy eficaz que suele dar un índice de éxitos alto entre las mujeres sometidas a la misma.

Esta técnica está destinada principalmente a: 

  • Parejas con esterilidad de origen desconocido.
  • Parejas en las que la mujer tiene problemas de ovulación.
  • En casos de alteración a nivel del cuello uterino.
  • Parejas en las que el varón presenta defectos leves o moderados en el semen a nivel de concentración o movilida
  
El IVI es uno de los grupos médicos que en España están aplicando estas y otras técnicas artificiales de fecundación con gran éxito.


Erupciones cutáneas, calambres, síncopes o golpes de calor son algunas de las patologías más frecuentes en verano

Las altas temperaturas que tienen lugar durante el verano pueden suponer problemas para la salud, especialmente en niños, ancianos y en personas con enfermedades crónicas. Especialistas del Servicio de Medicina Interna del Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas nos explican que durante las olas de calor y los periodos de temperaturas altas pueden desarrollarse diferentes patologías relacionadas de forma directa con el calor, tales como erupciones cutáneas, calambres y síncopes por calor, así como los temidos golpes de calor, que en las formas severas  pueden llegar a provocar el fallecimiento de las personas que lo padecen, especialmente si incide en ancianos y niños.

“Durante los periodos de temperaturas altas y olas de calor aumenta tanto la mortalidad como el número de ingresos hospitalarios, ya que éstos son causa directa de fallecimiento por enfermedades cardiovasculares y respiratorias”, explica la Dra. Alba Ramírez, especialista del Servicio de Medicina Interna del Hospital Vithas Xanit Internacional. “La temperatura corporal debe ser de unos 37º, el cuerpo tiene mecanismos para regularla pero cuando el clima alcanza temperaturas extremas el sistema termorregulador es incapaz de eliminar el exceso de calor. Esto ocurre especialmente en personas mayores, que no sólo pierden esta capacidad de regulación de la temperatura sino también la sensación de sed necesaria para mantenernos hidratados”, añade la especialista.

Desde el Servicio de Medicina Interna de Vithas Xanit advierten de la importancia de detectar y prevenir los denominados golpes de calor, que es la patología más grave de todas las que se producen relacionadas con el calor y que puede llegar a dañar diferentes órganos, ocasionando incluso la muerte. “Los síntomas que caracterizan al golpe de calor son muy variados y normalmente cuando aparecen el paciente está en estado grave. Puede aparecer taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca), cambios en la tensión arterial, respiración rápida pero débil, piel seca y caliente y anhidrosis (disminución o ausencia de sudor). Además, aparecerá irritabilidad, confusión y otras alteraciones en el sistema nervioso. Ante estos síntomas es importante actuar rápido, ya que la supervivencia de la persona afectada es mayor cuanto antes reconozcamos que se trata de un golpe de calor y consigamos el enfriamiento corporal, que puede hacerse llevando a la persona a una zona fresca, humedeciendo su piel y, sobre todo, avisando de forma inmediata a un dispositivo médico”, informa la especialista en Medicina Interna.

Además del golpe de calor, que afecta principalmente a mayores de 65 años y que suele producirse en las primeras 24-48 horas de una ola de calor, existen otras patologías derivadas del calor más frecuentes, tal como nos explica la Dra. Alba Ramírez. “En verano, son frecuentes las erupciones cutáneas, que suelen aparecer en cuello y zonas de pliegues como detrás de las rodillas, los codos o debajo del pecho como consecuencia de la excesiva sudoración y que producen enrojecimiento y picores. Ducharse regularmente, secar bien la piel y evitar el uso de ropa húmeda y ajustada puede ayudarnos a prevenirlas. Cuando nuestro organismo sufre una pérdida excesiva de sales por la sudoración pueden producirse también los denominados calambres por calor, que producen espasmos y dolores musculares. Para evitarlos hay que reponer las pérdidas por sudor tomando bebidas isotónicas y descansar en un lugar fresco estirando el músculo afectado si aparecen las molestias”, añade la especialista.

Otras patologías frecuentes derivadas del calor son los síncopes por calor, derivados de una disminución de la llegada de sangre al cerebro, lo que provoca dolor de cabeza, náuseas, mareos, debilidad, visión borrosa y, a veces, desvanecimiento. En este caso hay que mantener a la persona en un lugar fresco, tumbada y con las piernas elevadas hasta que se recupere completamente. “Hay que tener especial cuidado también con la deshidratación del organismo, especialmente importante en niños menores de un año y en ancianos o personas dependientes”, añade.

Desde el Hospital Vithas Xanit Internacional insisten en que lo más importante de todo es evitar estas patologías mediante la prevención. “Aunque estamos hablando de patologías que son frecuentes en estos meses de calor también se trata de patologías completamente prevenibles si seguimos algunas recomendaciones básicas. Evitar el ejercicio físico durante las horas de más calor y beber agua y bebidas isotónicas antes y durante el ejercicio, usar ropa y calzado adecuado para el calor, aumentar el consumo de fruta y verdura y evitar comidas copiosas así como mantener los alimentos frescos para prevenir las intoxicaciones alimentarias pueden ayudarnos a llevar un verano más saludable. Es importante también mantenernos a la sombra en las horas de más calor y realizar baños y duchas con agua fresca frecuentemente”, informa la Dra. Ramírez.
  

La Comisión Europea aprueba KEYTRUDA® (pembrolizumab) de MSD para los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico‏

MSD ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha aprobado KEYTRUDA® (pembrolizumab), la terapia anti-PD-1 de la compañía, en una dosis de 2 mg/kg cada tres semanas para aquellos pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado o metastásico cuyos tumores expresan PD-L1 y que han recibido al menos un tratamiento previo con quimioterapia. Los pacientes con mutación del gen del EGFR o ALK también deberían haber recibido el tratamiento aprobado para estas mutaciones antes de recibir KEYTRUDA. La aprobación por parte de la CE permite la comercialización de KEYTRUDA en los 28 estados miembros de la UE.
La aprobación se basa en los resultados procedentes del KEYNOTE-010, un estudio pivotal que demostró que KEYTRUDA mejoró significativamente la supervivencia global (SG) en comparación con el tratamiento habitual con quimioterapia.
“Esta aprobación supone un nuevo tratamiento importante para los pacientes europeos con cáncer de pulmón avanzado, uno de los tipos de cáncer más frecuentes y más difíciles de tratar” afirmó el Dr. Roger Dansey, vicepresidente y jefe del área terapéutica de desarrollo oncológico en fase tardía de MSD Research Laboratories. “En el estudio KEYNOTE-010, los pacientes con cáncer de pulmón avanzado cuyos tratamientos anteriores habían fracasado experimentaron una mejora en la supervivencia global al recibir tratamiento con KEYTRUDA, en comparación con aquellos que recibieron la quimioterapia tradicional”.
“El beneficio en la supervivencia con KEYTRUDA observado en los pacientes que expresan PD-L1 tratados previamente es prometedor,” afirmó el Dr. Luís Paz-Ares, responsable del departamento de oncología médica en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid (España). “Existe una necesidad importante no cubierta para los pacientes con cáncer de pulmón y, gracias a esta aprobación, ahora disponemos de una nueva opción de tratamiento personalizada que emplea biomarcadores que tratan de predecir qué pacientes tienen más probabilidades de beneficiarse del tratamiento”.

Allergan completa la venta de su división global de genéricos a Teva Pharmaceuticals

Allergan anuncia que ha finalizado la venta de su división global de medicamentos genéricos a Teva Pharmaceutical Ltd. Por la venta, Allergan ha recibido 33.400 millones de dólares en efectivo y 100,3 millones de  acciones de Teva valoradas en 5.400 millones de dólares, basándose en el precio de salida de 53,39 dólares de las acciones de Teva Pharmaceutical Industries Ltd. a fecha del 2 de agosto de 2016. Estas acciones están sujetas a un periodo de tenencia de doce meses después del cierre de la transacción.

“Con el cierre de la venta de nuestra división global de genéricos a Teva, Allergan continúa su avanzada evolución estratégica para convertirse en líder del modelo Growth Pharma dentro del sector de los productos farmacéuticos de marca. Nos encontramos muy bien posicionados para continuar expandiendo nuestro liderazgo en siete áreas terapéuticas clave, potenciar nuestra excelente cartera de productos en I+D a nivel internacional a través del programa Open Science y consolidar nuestra trayectoria en la creación de valor e innovación”, afirma Brent Saunders, Consejero Delegado y Presidente de Allergan.  “Allergan sigue siendo la compañía más dinámica e interesante de nuestra industria y, en nuestra opinión, la mejor compañía farmacéutica del mundo”, declara Saunders.

Teva ha adquirido la división global de genéricos Actavis de Allergan, incluidas las unidades comerciales de genéricos internacionales y de Estados Unidos, el proveedor externo Medis, las operaciones globales de fabricación de genéricos a nivel mundial y la unidad global de I+D de genéricos, así como la división comercial internacional de productos de venta sin receta (OTC) de Allergan (excluidos los productos oftalmológicos OTC) y algunas marcas internacionales consolidadas.

Allergan mantiene su división internacional de productos farmacéuticos líderes en campos terapéuticos como el Sistema Nervioso Central, Oftalmología, Medicina Estética y Dermatología, Gastroenterología, Salud  de la mujer, Urología, así como anti-infecciosos.

“Agradecemos a nuestros compañeros de la división global de genéricos los extraordinarios esfuerzos que han realizado para crear una división de genéricos líder. Esperamos que sigan teniendo éxito, al combinarlos ahora con la magnífica división de genéricos de Teva”, afirma el Presidente de Allergan.

Tras el cierre de la venta de la división de genéricos, Allergan comenzará ahora su plan de recompra de acciones ordinarias a Teva, anunciada previamente por valor de hasta 10.000 millones de dólares.

“Creemos que no hay mejor inversión que comprar acciones de Allergan, teniendo en cuenta nuestro alto crecimiento, nuestro portfolio de productos sostenibles, nuestros productos en desarrollo con más de 65 en fases intermedias o avanzadas, y nuestra cuenta de resultados con capital suficiente para nuevas oportunidades de adquisiciones interesantes”, ha señalado Saunders.

La compañía espera realizar una recompra de acciones por 5.000 millones de dólares durante el resto de 2016. Si la situación del mercado se mantiene favorable, la compañía tiene previsto recomprar las acciones restantes por 5.000 millones de dólares, aunque el plan puede verse modificado en cualquier momento.

“Nuestra estrategia de distribución de capital está centrada en crear valor significativo para los accionistas y realzar nuestro perfil de crecimiento. Además del programa de recompra de acciones, los ingresos de la transacción con Teva se utilizarán para reducir en una parte significativa nuestra deuda, para mantener nuestra calificación crediticia de grado de inversión y preservar el potencial para invertir en crecimiento”, concluye Saunders.

Como continuación al cierre de la venta de activos, Allergan también ha anunciado que tiene previsto proporcionar información actualizada de todo el año en su conferencia sobre resultados del segundo trimestre de 2016 que se celebrará el próximo 8 de agosto.

Consejos para evitar las otitis y otros problemas auditivos en verano

Las actividades más comunes y las costumbres más habituales pueden convertirse en enemigos potenciales de la audición y de los oídos si no se tienen en cuenta algunas consideraciones.
Y es que pasar más tiempo en el agua, bañarse en zonas como ríos o playas sin control sanitario o secarse mal los oídos son algunas de las circunstancias que pueden desembocar en cuadros de otitis.
A tal fin, el Grupo GEA ha elaborado una lista de consejos para que tanto el baño como otras actividades veraniegas no supongan un riesgo añadido para nuestros oídos. Estos tips son;
1.- Para evitar la ‘otitits del nadador’ hay que procurar no pasar demasiado tiempo en el agua y mucho menos en aguas ‘contaminadas’. Esta otitis se produce porque determinados microorganismos acceden a nuestros conductos auditivos provocando daños en el oído medio, inflamaciones y otras alteraciones. Especial atención a baños en los ríos, playas que no gocen de buena salud o piscinas que no tengan un mantenimiento adecuado. Existen sprays desinfectantes que resultan de gran ayuda.
2.- Otro tipo de otitis se produce por la combinación de agua y bajas temperaturas. No secar correctamente los oídos y exponerlos al frío del aire acondicionado, por ejemplo, pueden producir inflamaciones y dolor. Por ello es aconsejable, además de un correcto secado, evitar que las corrientes de frío incidan directamente sobre la cabeza y oídos.
3.- El ruido es otro de los aspectos que hay que tener en cuenta en verano. Al disponer de más tiempo para escuchar música opara salir, el volumen de los auriculares se dispara. El control de volumen en los casos es una medida de precaución muy efectiva, no permitiendo más del 40% del volumen total. Por otro lado salir a pubs o discotecas con más frecuencia puede convertirse en un problema sobre todo si se está cerca de los altavoces. Alejarse de las fuentes de sonido con mucha potencia resulta casi una necesidad.
4.- Los barotraumatismos también forman parte del verano, especialmente de los viajes. Si se viaja en avión o en coche es muyprobable que en algún momento se haya experimentado la sensación de taponamiento de los. Los cambios de presión son los que lo provocan. Masticar chicle ayuda en todos los casos a mantener los oídos prevenidos en estas circunstancias.
5.- También la presión del agua puede provocar barotraumatismos. Hay que tener en cuenta que las inmersiones ejercen una presión añadida al oído. El consejo es bucear con moderación y, en caso de realizar submarinismo, tener cuidado con la exposición a mucha profundidad. La recomendación para bañistas y que la presión no produzca barotraumatismos es que no se bucee más allá de un metro de profundidad.
6.- La limpieza de los oídos en verano debe ser muy cuidadosa. Por el sudor y el agua en esta época se tiene la necesidad de limpiarlos más a menudo. La cera, de forma natural, cae del oído por el propio mecanismo de limpieza que dispone. En caso de eliminar los excesos, el bastoncillo sólo debe utilizarse de forma muy cuidadosa y no profundizar ya que se puede impactar la cera en el tímpano yprovocar pérdidas de audición.
Finalmente, el Grupo GEA  recomienda tras la vuelta de las vacaciones una revisión audiológica con el fin de conocer el estado de los oídos y comprobar los hábitos que se han mantenido en relación a la audición

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud