Traductor

09 August 2016

Los blanqueamientos dentales en España se disparan después del verano


El blanqueamiento dental es uno de los de tratamientos médicos que más ha crecido en los últimos años debido a una mayor preocupación por la estética o a la aparición de ofertas económicamente interesantes. Los ciudadanos que acuden a consultas odontólogas se preocupan cada vez más, no sólo por su salud bucodental, sino también por el aspecto de sus dientes, que puede degradarse con el paso del tiempo o debido al consumo de ciertos productos.
Según cifras de ADE Group, compañía especializada en salud dental y que cuenta con una red de más de 5.800 clínicas en Europa, en 2015, el grueso de las intervenciones de este tipo se realizaron al concluir la temporada veraniega. En concreto, un 22% de los tratamientos se llevaron a cabo en septiembre, un porcentaje claramente superior al resto de meses del año.
Las causas de este fenómeno podrían explicarse debido a que la gente descuida durante el verano los temas relacionados con la salud y que, una vez vuelve a la rutina, vuelve a preocuparse por estos al poder mantener la regularidad que un tratamiento de blanqueamiento requiere.
¿Por qué perdemos el color blanco de los dientes?
Esta es, sin duda alguna, la pregunta que muchas personas se hacen al comprobar que, con el paso de los años, sus dientes pierden brillantez y, por lo tanto, también estética. Según expertos de ADE Group, esta pérdida de color se debe, en primer lugar, a una razón natural, ya que el tono del esmalte de los dientes, así como su propia composición, va modificándose con el simple paso del tiempo.
Por otra parte, algunos factores externos y, por tanto evitables, también influyen en este cambio de color. La injerencia de ciertos componentes presentes en productos tales como el vino, el café, el té, algunos zumos, frutas como las fresas o las cerezas o el tabaco propicia un oscurecimiento de los dientes, los cuales merecen un especial cuidado. En este sentido, mantener una buena higiene oral diaria es fundamental.
Generalmente, todo el mundo puede someterse a intervenciones de este tipo, exceptuando casos concretos como mujeres embarazadas, menores de edad o personas con determinadas alergias. Es necesario, no obstante, que especialistas en estética dental realicen un correcto diagnóstico y seguimiento de cada paciente antes y especialmente durante el proceso de blanqueamiento, con el fin de conseguir un resultado óptimo.
Los falsos mitos y los peligros de los blanqueamientos caseros
Existen algunos falsos mitos sobre los efectos de un proceso de blanqueamiento dental que, según los expertos, precisan de matices importantes. Estos son algunos de ellos:
1.      El blanqueamiento provoca sensibilidad dental crónica. Aunque este afecto sí puede darse de forma temporal, es un falso mito. En caso de producirse transitoriamente, el odontólogo se encargará de aportar consejos para hacerla más llevadera.
2.      En caso de padecer periodontitis no se puede hacer un blanqueamiento dental. Según expone Fulvia Kucharski, odontóloga de ADE Group “mientras la enfermedad sea activa es cierto que no se puede realizar el proceso, pero una vez está estabilizada y controlada, sí es posible llevarlo a cabo”.
3.      El blanqueamiento dental desgasta el esmalte. El agente blanqueante abre el poro del esmalte durante el período de aplicación de este, pero este vuelve a cerrarse.
4.      El blanco sólo dura unos meses. La durabilidad del blanqueado dependerá de los hábitos y conducta alimentaria del paciente, a quien el odontólogo ofrecerá consejos. En este sentido, Kucharski recomienda no llevar a cabo tratamientos no profesionales puesto que de así hacerlo, “la durabilidad del blanco sí pude ser breve y los efectos secundarios en la encía y en lo que a sensibilidad dental se refiere pueden ser graves”.

Las donaciones de órganos en Málaga aumentan un 59% durante el primer semestre de 2016

Las donaciones de órganos en Málaga aumentan un 59% durante el primer semestre de 2016
Las donaciones de órganos en Málaga han aumentado un 59% durante el primer semestre del año, alcanzándose una “cifra histórica de generosidad”, según el balance del Programa de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos ofrecido hoy por el delegado del Gobierno andaluz, José Luis Ruiz Espejo y la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Ana Isabel González. Concretamente, el 92% de las familias ha dicho sí a la donación, registrándose 59 donaciones, 22 más que en el mismo periodo de 2015.
Con estos datos, en Andalucía, la tasa interanual donantes por millón de población (del 1 de julio de 2015 a 1 de julio de 2016) se sitúa en 43,6, cifra dos puntos por encima que la media española, según los datos facilitados recientemente por la Organización Nacional de Trasplantes. Con ello, se duplica las tasas medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (19 donantes p.m.p.), por lo que el delegado del Gobierno andaluz ha expresado que el balance es “motivo de orgullo para Andalucía, donde un paciente tiene el doble de opciones para beneficiarse de un órgano que en el conjunto de la Unión Europea”.
El aumento en donaciones en la provincia de Málaga ha permitido que se hayan realizado 32 trasplantes más que el pasado año en estos seis meses, lo que supone un 36% de incremento, ha subrayado Ana Isabel González. De los 121 trasplantes que han llevado a cabo los equipos de trasplantes, 91 fueron de riñón (de ellos, 10 de donante vivo); 23 de hígado; y 7 de páncreas. En este semestre destaca sobre todo el incremento en trasplante renal, con un 55,7% más que en el mismo periodo de 2015.
Asimismo, los 29 trasplantes de córnea realizados en el primer semestre han supuesto un incremento de un 52% respecto al mismo periodo del año anterior; y los 35 trasplantes de médula ósea, un aumento de un 29%. En el primer semestre del año, la tasa de donantes por millón de población de médula ósea en Andalucía se mantiene como una de las más altas a nivel nacional, con 5.569 donantes, por encima de la media del conjunto del Sistema Nacional de Salud, con 4.933 donantes. 
Los donantes 'a corazón parado' se duplican
En los últimos años, Andalucía ha desarrollado estrategias para contrarrestar el descenso de muertes por accidentes de tráfico, que habrían generado una disminución de las cifras de donantes y trasplantes y que han influido en un aumento de edad media de los donantes, actualmente de 61 años, ha explicado el delegado del Gobierno.
Entre estas estrategias destacan la donación en asistolia, conocida como a corazón parado', el impulso del trasplante renal de donante vivo, el trasplante renal cruzado, el trasplante birrenal, el trasplante hepático en dominó o en la modalidad de split.
La donación en asistolia, que tiene un gran impacto en las tasas de donación y en la realización de trasplantes, sigue aumentando. Así, en el primer semestre se han registrado un total de 16 donaciones ‘a corazón parado’ (7 en el Hospital Regional, 6 en el Virgen de la Victoria, 2 en el Costa del Sol y 1 en el Hospital de la Axarquía). Esto significa que, solo las donaciones en asistolia del primer semestre supone el 33% de las donaciones ‘a corazón parado’ que se han registrado desde el 2010.
Estas 16 donaciones representan ya el 27% de la cifra global de donantes de órganos del primer semestre. Actualmente, son 17 hospitales andaluces los que tienen programa de donación en asistolia.
Últ 

08 August 2016

Amadeus invests in genetic testing pioneers, Igenomix

 Amadeus Capital Partners, the global technology investor, today announces that it has made a growth capital investment in Igenomix, the world’s leading in-vitro fertilization (IVF) genetic testing company, based in Valencia, Spain.
Igenomix’s main customers are the most reputable providers of fertility treatments across the world. Its genetic services encompass all phases of fertility treatment, through preconception, pre-implantation and pre-natal, providing tests that help parents to increase their chances of having a healthy baby by screening embryos for chromosome and single gene disorders.
Igenomix tested over 30,000 embryos in 2015 in its six laboratories in Valencia, Miami, Los Angeles, New Delhi, São Paulo and Dubai and has a team of over 140 employees of which 21% have PhDs. Amadeus Capital’s investment in the company will back its international expansion, with a special emphasis on the US market. Amadeus’s investment will also support the development of ground-breaking testing services at its leading laboratory in Valencia.
David Jimenez, Chief Executive Officer, Igenomix, commented on Amadeus Capital’s investment: “According to the World Health Organisation, infertility will be the third most serious disease this century. Approximately 1 out of 10 couples of reproductive age are currently infertile. Genetic testing will prove crucial in ensuring that treatments supporting fertility will be successful for families. Amadeus’ support as an investor, with a deep understanding of genetic technologies, will help Igenomix to progress our international development and fund research into new testing services.”
Andrea Traversone, Partner, Amadeus Capital Partners, added: “Amadeus Capital sees Igenomix as a compelling investment opportunity in a fast-growing sector of the healthcare market, based on major advances in genetic technology and improved access to IVF services. Igenomix has an exceptional management team in David Jimenez and Chief Scientific Officer Carlos Simon MD, PhD, recognised as a pioneer in IVF-related genetics, and we look forward to helping them build the business globally.”
In making this investment, Amadeus Capital Partners has joined a syndicate of investors including lead investor Charme Capital Partners, Aleph Capital and Graham Snudden.

Nuevas terapias ayudan a mejorar la falta de adherencia en el tratamiento de la depresión

Uno de los principales retos en el tratamiento de la depresión es mejorar las cifras de adherencia. Según datos expuestos en el último Congreso Nacional de Psiquiatría, el abandono del tratamiento por parte de los pacientes depresivos en España oscila entre un 39,7 y un 52,7 por ciento. Concretamente, se considera que el 15 por ciento de los pacientes a los que se les receta antidepresivos ni si quiera empieza el tratamiento, el 40 por ciento lo abandona en el primer mes, sobre todo debido a los efectos secundarios, y el 60 por ciento deja el tratamiento antes de los 6 meses, que es el tiempo mínimo recomendado.

En cuanto a las causas, uno de los principales motivos de abandono son los efectos secundarios de los fármacos, ya que estos influyen de una forma importante en la calidad de vida del paciente. Entre los más destacados está la aparición de disfunciones sexuales, que afectan en torno al que afecta el 70 por ciento de los pacientes tratados con un inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina. Según el doctor Gabriel Rubio psiquiatra y asesor científico de la Unidad de Neuromodulación del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, “la falta de adherencia al tratamiento es uno de los motivos más frecuentes de ineficacia terapéutica”.
El Hospital Vithas Nuestra Señora de América pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 12 hospitales y 19 centros especializados denominados Vithas Salud.

La alternativa de la neuromodulación
En este sentido, la búsqueda de alternativas terapéuticas parece abrir nuevas vías, para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Una de las nuevas terapias para la depresión es la neuromodulación. Según el doctor Rubio, esta se define como “el campo de la ciencia que, mediante procedimientos capaces de modificar de la actividad del sistema nervioso, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y la función del organismo humano”. Concretamente, para el tratamiento de la depresión “se utiliza la estimulación magnética transcraneal repetitiva, porque es una técnica muy eficaz, indolora y no invasiva. Consiste en la aplicación de estímulos magnéticos en determinadas áreas de la superficie del cerebro, con el objetivo de restaurar las anomalías de funcionamiento implicadas en la enfermedad”.

Una de las principales ventajas de esta terapia es su corta duración, que por norma general es de 20 sesiones consecutivas, pero sobre todo la baja incidencia de los efectos secundarios, siendo el más habitual un leve dolor de cabeza que remite con analgésicos habituales. De esta forma, si bien la neuromodulación está sobre todo indicada para la depresión resistente, en casos de pacientes que hayan abandonado los tratamientos farmacológicos por los efectos secundarios, “puede ser una herramienta terapéutica de indudable valor” concluye el doctor Rubio.

La Junta recepciona el edificio del nuevo Hospital de La Línea, que dará servicio a más de 100.000 personas



El Servicio Andaluz de Salud ha recepcionado el edificio del nuevo Hospital de La Línea. De esta forma, se ha llevado a cabo un acto administrativo, conocido como entrega de llaves, por el que la Junta de Andalucía hace suya la obra ejecutada por la empresa constructora, en este caso Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), al dar el visto bueno de todas las actuaciones, tanto de instalaciones como de obra.
El nuevo hospital, que dará servicio a más de 100.000 residentes del Campo de Gibraltar, concretamente de los municipios de La Línea, Jimena de la Frontera, Castellar y San Roque, contará con 240 habitaciones de uso individual, lo que supondrá un incremento del 40% de la capacidad de hospitalización del centro. Con esta recepción, se certifica la finalización del centro, que está pendiente solo de culminar los accesos y la urbanización exterior. El Gobierno andaluz ha invertido más de 57 millones de euros en este hospital, que se ubica sobre una superficie de 32.000 metros cuadrados. Ya se están realizando los trámites necesarios para la adquisición del equipamiento electromédico, cofinanciado con fondos FEDER, por un importe total de 3,4 millones. Dicho equipamiento va destinado a las unidades de Diagnóstico por la Imagen, Urgencias, Cuidados Intensivos, Consultas Externas, Ginecología y Obstetricia, Bloque Quirúrgico y Anatomía Patológica. Entre el equipamiento a adquirir destaca un equipo de Resonancia Magnética por importe de 650.000 euros, y que supone un aumento de la cartera de servicios del Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar.
Igualmente, se están realizando trámites para la adquisición de pequeño equipamiento y mobiliario con cargo a los presupuestos de la Plataforma Logística Sanitaria de Cádiz por importe de casi 2,2 millones de euros.
Características del edificio Además de las 240 camas individuales, el nuevo centro dispondrá de un área quirúrgica (9 quirófanos), una Unidad de Cuidados Intensivos con capacidad para 34 personas, 48 módulos de consultas externas, 19 salas de exploraciones y servicios de telemedicina y radiología (tres salas de rayos X, dos para telemando, dos ecógrafos, un mamógrafo, un TAC y una resonancia magnética nuclear). Asimismo, las nuevas dependencias cuentan con un área de Urgencias que tendrá ocho consultas, un box de recuperación con tres puestos, diez camas de observación de media estancia, 14 sillones de corta estancia y cuatro salas de curas –yesos y exploraciones, además de las zonas de espera para familiares y paciente-. El centro incorpora también un nuevo Hospital de Día Médico, dotado con 24 plazas y que prestará atención a pacientes sin necesidad de ingreso. La cartera de servicios estará integrada por medicina interna, cardiología, neumología, digestivo, hematología, nefrología, oncología, pediatría, salud mental, cirugía general, traumatología, oftalmología, otorrinolaringología, urología, dermatología, obstetricia y ginecología. Esta dotación se completa con una helisuperficie y con los servicios generales de análisis clínicos, microbiología, anatomía patológica, medicina preventiva, radiología, rehabilitación, farmacia y anestesia.

06 August 2016

Las donaciones de órganos en Andalucía aumentan un 26% durante el primer semestre de 2016

El centro de salud de Villargordo imparte una charla para informar a cuidadoras de pacientes sobre el testamento de voluntades vitales
Las donaciones de órganos en Andalucía han aumentado un 26% durante el primer semestre del año, alcanzándose una “cifra histórica de generosidad”, según el balance del Programa de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos ofrecido hoy por el consejero de Salud, Aquilino Alonso.  Concretamente, el 88% de las familias ha dicho sí a la donación, registrándose 213 donaciones, 43 más que en el mismo periodo de 2015.
Con estos datos, la tasa interanual donantes por millón de población (del 1 de julio de 2015 a 1 de julio de 2016) se sitúa en 43,6, cifra dos puntos por encima que la media española, según los datos facilitados recientemente por la Organización Nacional de Trasplantes. Con ello, se duplica las tasas medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (19 donantes p.m.p.), por lo que el máximo responsable de la sanidad pública andaluza ha expresado que el balance es “motivo de orgullo para Andalucía, donde un paciente tiene el doble de opciones para beneficiarse de un órgano que en el conjunto de la Unión Europea”.
Entre los datos positivos dados a conocer, se encuentra que dos provincias andaluzas (Córdoba y Jaén) hayan mantenido durante el primer semestre del año el porcentaje de aceptación en un 100%, es decir, que no se hayan registrado negativas familiares en ese periodo. “Seguiremos aspirando a alcanzar el 100% de generosidad para que todos los pacientes que aguardan un órgano en Andalucía tengan la oportunidad de recibir un trasplante”, ha enfatizado Aquilino Alonso.
El aumento en donaciones ha permitido que se hayan realizado 44 trasplantes más que el pasado año en estos seis meses, lo que supone un 11% de incremento. De los 432 trasplantes que han llevado a cabo los equipos andaluces, 282 fueron de riñón (de ellos, 26 de donante vivo y 9 infantiles); 101 de hígado (8 infantiles, 5 de ellos de donante vivo y 1 trasplante dominó), 20 de corazón (4 infantiles), 18 de pulmón (4 de ellos bipulmonares) y 11 de páncreas. En este semestre destaca sobre todo el incremento en trasplante renal, con un 20,5% más que en el mismo periodo de 2015.
Asimismo, casi 2.000 personas han recibido un implante de algunos de los distintos tipos de tejidos (córnea, tejido óseo, válvulas cardiacas, segmentos vasculares) o médula ósea. En el primer semestre del año, la tasa de donantes por millón de población de médula ósea se mantiene como una de las más altas a nivel nacional, con 5.569 donantes, por encima de la media del conjunto del Sistema Nacional de Salud, con 4.933 donantes. 
Los donantes 'a corazón parado' se duplican
En los últimos años, Andalucía ha desarrollado estrategias para contrarrestar el descenso de muertes por accidentes de tráfico que habrían generado una disminución de las cifras de donantes y trasplantes y que han influido en un aumento de edad media de los donantes, actualmente de 61 años.
Entre estas estrategias destacan la donación en asistolia, conocida como a corazón parado', el impulso del trasplante renal de donante vivo, el trasplante renal cruzado, el trasplante birrenal, el trasplante hepático en dominó o en la modalidad de split.
La donación en asistolia, que tiene un gran impacto en las tasas de donación y en la realización de trasplantes, se ha duplicado con respecto al mismo periodo de 2015. Así, en el primer semestre de 2016 se han registrado 60 donaciones ‘a corazón parado’, frente a las 33 del primer semestre de 2015. Estas 60 donaciones representan ya el 28% de la cifra global de donantes de órganos y han posibilitado 101 trasplantes. Actualmente, son 17 hospitales andaluces los que tienen programa de donación en asistolia.
Estrategias innovadoras a nivel nacional
Junto al consejero de Salud, han intervenido el coordinador autonómico de Trasplantes de Andalucía, Manuel Alonso, y la responsable de los programas de pacientes renales hiperinmunizados y trasplantes de córnea en la comunidad, Antonia Álvarez. Ambos han detallado el valor de estos dos programas, estrategias innovadoras a nivel nacional, ya que han contribuido a garantizar un acceso equitativo a los trasplantes y se han extendido a otras comunidades.
En el caso del programa de pacientes hiperinmunizados, se han multiplicado por cinco los trasplantes renales realizados a este tipo de pacientes, reduciendo el tiempo que permanecen en lista de espera hasta encontrar un órgano compatible y mejorando la supervivencia y la calidad de vida. Estas personas suponen el 20% del total de pacientes que aguardan un riñón. Tienen una alta probabilidad de rechazar el órgano trasplantado, ya que presentan niveles muy elevados de anticuerpos frente a más del 95% de los antígenos que se expresan en los órganos.
Desde el año 2012, en Andalucía se realiza lo que se denomina Prueba Cruzada Virtual, que permite predecir de forma fiable y rápida la posibilidad de rechazo del órgano por parte del receptor mediante el cruce virtual de datos clínicos relacionados con el perfil de anticuerpos que tiene un paciente en lista de espera para trasplante renal.
En el momento en que surge un posible donante que cumple los criterios establecidos, se analiza su tipaje HLA (que es como el carnet de identidad inmunológico) y se cruzan esos datos con todos los posibles receptores que se encuentran incluidos en el programa de pacientes hiperinmunizados en ese momento. Si surge un candidato compatible se realiza el envío del órgano al hospital de trasplante donde se encuentra el receptor. En caso de aparecer más de un candidato, se ofertan en función de una serie de criterios consensuados con los equipos de trasplante, teniendo en cuenta, entre otros, el grupo sanguíneo compatible y el tiempo en lista de espera.
Se trata de un programa que funciona mediante el Sistema de Información de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, al que tienen acceso los cinco hospitales andaluces que realizan trasplante renal (Hospital Puerta del Mar de Cádiz, Hospital Reina Sofía de Córdoba, Complejo Hospitalario de Granada, Hospital Regional de Málaga y Hospital Virgen del Rocío de Sevilla). Previamente a la existencia de este programa, Andalucía ya había puesto en marcha un sistema de intercambio de muestras de suero de estos pacientes entre estos centros hospitalarios.
Este programa, que cuenta con diferentes reconocimientos de la comunidad científica, es posible gracias al trabajo conjunto de inmunólogos, nefrólogos y coordinadores de trasplante de los cinco centros de trasplante renal en Andalucía, bajo el impulso y la coordinación de la Coordinación Autonómica de Trasplantes. Actualmente son 112 los pacientes incluidos en esta base de datos regional y en los últimos cuatro años se han realizado 61 trasplantes. Gracias a la prueba cruzada virtual, se trasplanta un paciente renal hiperinmunizado cada 24 días. Estos pacientes llevaban un tiempo medio de 7 años en lista de espera y gracias a su inclusión en este programa, que ahora se ha extendido a nivel nacional, pudieron ser trasplantados en una media de 389 días.
Igualmente, en trasplantes de córnea, se han llevado a cabo varias acciones encaminadas a mejorar el acceso al trasplante, aumentar la calidad del tejido ocular procesado  y ofrecer a cada paciente la técnica más acorde y avanzada según su necesidad.
Con objeto de garantizar la equidad en el acceso al trasplante de córneas y disminuir el tiempo de espera hasta el trasplante, se ha establecido un nuevo procedimiento para la asignación de córneas según criterios de priorización consensuados entre los diferentes servicios de Oftalmología, la Coordinación Autonómica de Trasplantes y el Biobanco del sistema sanitario público andaluz. La priorización se realiza según el grado de urgencia y el tiempo de espera, considerando además la correspondencia de edad donante/receptor y el tipo de técnica quirúrgica prevista.
Se trata de un registro también pionero en España que permite a los equipos de trasplante y a los bancos de tejidos gestionar a los pacientes en lista de espera a tiempo real. En Andalucía, son los bancos de Córdoba y Málaga los encargados de procesar, almacenar y distribuir el tejido corneal procedente de las donaciones de las provincias de Andalucía occidental y oriental, respectivamente.
Conocer el tipo de cirugía que necesitan los pacientes en lista de espera es muy importante para que el procesamiento de córneas se ajuste a las necesidades de cada paciente lo máximo posible. En este sentido, los hospitales públicos con programa de trasplante de córneas han incorporado nuevas técnicas de queratoplastia para realizar trasplantes lamelares, en los que se sustituyen únicamente las capas afectadas de la córnea, conservando las partes sanas. Además, cada equipo se ha especializado en diferentes patologías, concentrando la experiencia para ofrecer a los pacientes la técnica quirúrgica más adecuada para su enfermedad de base.
El consejero de Salud ha concluido recordando que alcanzar resultados tan favorables en donación y trasplantes es posible gracias a la solidaridad de la población andaluza, a la excelencia del trabajo de los profesionales y a la apuesta que hace el sistema sanitario público por garantizar “programas de la máxima complejidad que llegan a tensar la actividad rutinaria de un centro sanitario en cualquier época del año para no perder minutos en lo que es un trabajo a contrarreloj”. Asimismo, ha agradecido la labor de los colectivos de pacientes y agentes sociales que participan en todo el proceso de donación y trasplantes, calificando su papel como “clave”.

Gran éxito de la Gala del Cáncer de Marbella, la más veterana de las galas solidarias




Más de 400 participaron anoche en la Cena de gala de la AECC de Marbella, la más veterana de todas las galas solidarias de la Costa del Sol y que llegó a su XXXIII edición. El cáncer, una enfermedad que cada vez obtiene más avances en su tratamiento e investigación, unió en el Real Club de Golf Guadalmina a famosos y menos famosos para un fin benéfico que se cumplió de sobras. Según la organización la venta de entradas superó los 100.000 €( en el año 2015 se llegó a 93.800 €) a lo que hay que unir lo obtenido en la subasta, el patrocinio del Centro Comercial La Cañada y restar los gastos de organización para obtener el balance definitivo.
Buena organización y detalles muy curiosos como la presencia de una Cuarentuna en la zona de llegada para recepción de los invitados. Además de la presidenta de la Junta Local de AECC Marbella, Maika Pérez de Cobas, la asociación estuvo representada por el presidente de la Junta Provincial de AECC en Málaga, Francisco Aguilar; el secretario de la Junta Provincial, José María Davó y el gerente, Pedro González. En sus palabras de agradecimiento, Francisco Aguilar destacó la importancia de la gala para el mantenimiento de los servicios que la AECC presta en Marbella. “La recaudación se destina íntegramente al mantenimiento de los programas y servicios que la Junta Local de Marbella presta gratuitamente a enfermos y familiares a lo largo del año y cuyo coste asciende a 351.335,75€. Entre ellos destaca la atención psicológica, la unidad de tabaquismo, las campañas de prevención y, sobre todo, la unidad de cuidados paliativos, auténtico centro de referencia en toda España desde hace más de 20 años”.
Por su parte, Maika Pérez de Cobas, presidenta de la Junta Local de AECC Marbella, ha agradecido la colaboración del Ayuntamiento, del patrocinador principal, el Centro Comercial La Cañada, y la de todas las empresas que han contribuido para poder hacer una rifa con más de 200 regalos. La principal movedad de este año ha sido la estancia de una semana en Cancún que la
Fundación Vacaciones con Causa ha regalado a todos los asistentes a la Gala de AECC Marbella. Maika Pérez de Cobas hizo entrega a María Coronel de Palma de un diploma de la Junta Local de AECC Marbella para Erika García. Afirmó: “Muchas gracias a Erika por éste magnífico regalo para todos los asistentes a la cena, creo que es algo que nos distingue y que nos sitúa entre las mejores
galas de España. Muchas gracias a Vacaciones con Causa por su compromiso en la lucha contra el cáncer”.





–Invitados famosos.
Como en toda Gala hubo presencias y ausencias notables. Sobresalió el ex presidente del Gobierno español José María Aznar y su esposa Ana Botella, cuya casa de verano está muy cercana al lugar del evento. No hicieron declaraciones pero sí se dejaron fotografiar con mucha gente. La Junta de Andalucía también estuvo representada por José Sánchez Maldonado, Consejero de Empleo,
Empresa y Comercio. Por parte de la Diputación Provincial de Málaga asistió Lourdes Burgos, diputada de Servicios Sociales y Centros Asistenciales. Y de la administración local, José Bernal, alcalde de Marbella, junto con los dos concejales de San Pedro Alcántara( OSP). Hay que recordar que el Ayuntamiento es uno de los principales colaboradores de la gala.
También destacó la presencia de Beatrice D´Orleans, Beatriz Hohenlohe, Paloma Segrelles( desplazada desde Sotogrande donde habitualmente veranea con su familia), Jaime Martínez Bordiú, Maya Swaroski, Mae Dominguin, Manolo Santana, Olivia Valere, Maria Ángeles Grajal y Jaime Ostos, Lara Dibildos, Remedios del Río( toda una institución en la vida social de Marbella y San Pedro), el conde Rudy, el presidente de Nigeria acompañado de un amplio séquito, el oncólogo Hernán Cortes Funes, el investigador Mariano Barbacid, etc.



Tras el cóctel y el photocall llegó el momento de la cena. Conducida la presentación de la noche por Agustín Bravo y Belinda Washington se desarrollaron actuaciones musicales a cargo de la soprano Pilar Jurado, la Orquesta Sinfónica de Málaga, los boleros de Jorge Hernán Baena( que buena voz tiene el artista colombiano), el ballet de la Fundación Antonio Gades, Pablo Navarro, el
flamenco de Magustami y la canción melódica de Pilar y Carlos. No faltaron los fuegos artificiales y el momento culmen de los regalos y de la subasta, con el famosos cofre de joyas donado por Gómez Molina. A destacar también el gesto del Club de Leones Alemán de Marbella, que donó 8.000 euros para la AECC de Marbella.



**Fotos de Emma de Acedo 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud