Traductor

01 September 2016

Philips presenta en IFA 2016 una amplia gama de innovaciones en salud personal conectada

En el marco del Internationale Funkausstellung (IFA) de este año en Berlín, Alemania, Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA) ha anunciado hoy una nueva gama de productos que permiten al consumidor mantener su salud, bienestar y disfrutar de la vida.

Como compañía de tecnología comprometida con las personas, con una visión única y una amplia experiencia tanto en el terreno de consumidor como en el de la salud profesional, Philips se encuentra perfectamente posicionada para llevar a cabo grandes innovaciones en el ámbito de salud; desde vida sana y prevención hasta diagnósticos, tratamientos y cuidados en el hogar. La Compañía cuenta con un amplio portfolio de productos de salud conectada para el consumidor, destacando Philips HealthSuite, una plataforma digital de salud conectada, basada en la nube y en dispositivos, aplicaciones y herramientas digitales que facilitan los cuidados de salud personalizados y continuos.

“Philips está liderando la salud digital con una gama de programas personalizados de salud conectada en áreas como la salud bucodental, el sueño y la salud cardiovascular”, asegura Pieter Nota, CEO del negocio de Philips Personal Health y director de marketing en Royal Philips. “Los productos que presentamos hoy en IFA refuerzan nuestra estrategia de animar y dar poder a los consumidores para que se involucren todavía más en los temas referentes a su salud, usando una plataforma segura que les permite conectar y compartir datos con los profesionales sanitarios”.

Algunas de las innovaciones clave, presentadas en IFA, que respaldan el compromiso de Philips de ayudar a los consumidores a mantenerse sanos, vivir bien y disfrutar de la vida, son:

Cepillo de dientes conectado Philips Sonicare FlexCare Platinum
Philips, consciente de  que una buena higiene bucodental es parte fundamental de un estilo de vida saludable, ha presentado el cepillo de dientes conectado Philips Sonicare FlexCare Platinum. Con tecnología de sensor inteligente en el interior del cepillo –que conecta vía Bluetooth con la aplicación móvil Philips Sonicare– los usuarios recibirán asesoramiento personalizado con consejos paso a paso, comentarios en tiempo real y un análisis post-cepillado con un mapa 3D de la boca que ayuda a mejorar la técnica del cepillado. A través de la plataforma Philips HealthSuite, la app permite compartir información con las consultas de dentistas, para que los higienistas puedan determinar las zonas que necesitan una atención especial.

  Philips Dream Family
Philips, como líder global en soluciones de terapia del sueño, tiene un largo recorrido histórico de innovación tanto en dispositivos como en soluciones informáticas, para ayudar a los pacientes a dormir mejor. Dream Family, compuesta por la máscara DreamWear, el dispositivo de CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) DreamStation y la app para pacientes DreamMapper, está diseñada para ayudar a pacientes con apnea del sueño con una de la terapias disponibles más cómodas y efectivas. Con el conjunto de opciones interconectadas más completa entre todos los sistemas de terapia CPAP, Dream Family se presenta como una solución conectada para mantener a los pacientes involucrados en su terapia y conectados con su equipo de profesionales sanitarios.

Programa de la salud cardiovascular Philips
Philips heart health es un nuevo programa basado en una aplicación móvil que tiene como objetivo reducir los factores de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares producidos a consecuencia del estilo de vida. Proporciona a los usuarios un plan personalizado basado en directrices médicas y su perfil de salud personal. Al abordarse de forma extensa, responde no sólo a factores individuales (actividad, nutrición, sueño, estrés) sino que también tiene en cuenta su conexión para afrontar mejor un cambio su estilo de vida. Con mediciones clínicamente validadas desde un ecosistema de dispositivos de salud conectados de índole médica, como el Philips health watch, ayuda a los usuarios en sus decisiones del día a día. Una guía basada en la psicología permite mantener motivados y comprometidos a los usuarios en su viaje hacia la salud cardiovascular.


Vigilabebés inteligente Philips uGrow*
Con el fin de ayudar a los padres a dar el mejor comienzo en la vida a sus hijos, el vigilabebés inteligente Philips uGrow capta los datos de los dispositivos conectados, como el monitor inteligente para bebés y el termómetro inteligente. Combina estos datos con información, como por ejemplo de los patrones de alimentación o sueño, y proporciona consejos personalizados al tiempo que tranquiliza a los padres al saber que el desarrollo de los niños está siguiendo su curso. Teniendo en cuenta que cada bebé es único, uGrow crea un ambiente de apoyo altamente personalizado en torno a los bebés y sus padres. También puede conectar a través de Philips HealthSuite con médicos y pediatras para ayudar a tomar decisiones importantes en el cuidado del bebé.

Philips OneBlade
OneBlade es un multibarbero híbrido que puede perfilar, afeitar y crear líneas limpias. Está especialmente diseñado para los millenials que consideran que el cuidado del vello facial es una parte esencial de su personalidad. Por primera vez, se puede afeitar cualquier tipo de vello en una única pasada, independientemente de su longitud.

Además de las innovaciones mencionadas, Philips ha mostrado en IFA nuevos productos de uso doméstico, cafeteras, dispositivos de cuidado personal y monitorización del hogar.

Una campaña ayudará a jóvenes con esquizofrenia a retomar su perspectivas de futuro tras el diagnóstico

Enfatizar aspectos como la esperanza en su recuperación y creer en sus propias capacidades para lograrlo, son claves para que los jóvenes recién diagnosticados de esquizofrenia puedan superar este trastorno. Por ello, se ha puesto en marcha un proyecto que pretende ser un #PuntoDeInflexión en la actitud de estos jóvenes. La iniciativa incluye una campaña en redes sociales que pretende llegar a los jóvenes a través de uno de sus canales de comunicación más afines y utilizados, así como una guía informativa, cercana y positiva, que les orienta en sus primeros pasos tras el diagnóstico y aporta otra perspectiva ante el desaliento inicial favoreciendo que recuperen las ganas de luchar y de vivir.

Este proyecto ha sido puesto en marcha por la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia (amafe.org), que ha contado para la guía con el aval científico del Centro de Investigación Biomédica en Red Salud Mental (CIBERSAM) y la Sociedad de Psiquiatría de Madrid, así como el patrocinio de la alianza Otsuka-Lundbeck. Igualmente han dado su apoyo a la misma otras entidades como la Asociación Aragonesa Pro Salud Mental (Asapme), AFAUS PRO Salud Mental, Unión Madrileña Asociaciones Salud Mental (Umasam), Althaia (Xarxa Assistencial Universitària Manresa),  la asociación Feafes Empleo, la  Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad, de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid y Salud Madrid.

Desde Amafe se explica que vieron la necesidad de poner en marcha este proyecto porque “creemos firmemente que los jóvenes pueden superar las dificultades y volver a tener una vida llena de proyectos, sueños y metas… Además de estar convencidos de que el poder de las expectativas es mayor de lo que imaginamos y, muchas veces, lo olvidamos”, explica Daniel Jiménez, uno de los autores de la guía y psicólogo en Amafe.

En España, alrededor de 400.000 personas conviven con el diagnóstico de esquizofrenia. El primer episodio psicótico suele darse entre los 16 y 23 años, momento en el que el joven está dando sus primeros pasos en el desarrollo de su proyecto vital. Actualmente los expertos apuestan por la detección y atención temprana en psicosis y en esquizofrenia para favorecer el proceso de recuperación, que suele definirse como un proceso único, muy personal, que pasa por el cambio de actitudes, valores, sentimientos y metas. Además, debe abordarse de manera global, desde el tratamiento farmacológico hasta la rehabilitación psicosocial incidiendo en aspectos como la participación comunitaria, la orientación académica y laboral y la creación de un proyecto de vida con sentido y definido por uno mismo, sin olvidar a la familia y allegados, claves en todo el proceso.

“Existen factores que facilitan el proceso de recuperación como son la información, el optimismo, el apoyo profesional y el cariño de los allegados, entre otros”, asevera Jessica Matamoros, otra de las autoras de la guía y terapeuta ocupacional en AMAFE, “especialmente tras el diagnóstico, cuando es común que aparezca confusión, desánimo, desesperanza, miedo, incredulidad tanto en el joven como en su entorno”.

De hecho, según una encuesta a gran escala en la que han participado 5.205 personas en España con esquizofrenia/psicosis y sus allegados, conocida como Proyecto Voz, las necesidades de tipo afectivas (amigos, parejas y familia) son las más significativas para los menores de 25 años (el 90% indicó que esta cuestión era “bastante o muy importante”), seguidas de otras como trabajar y/o estudiar (el 84,7%), sentirse bien físicamente (84,5%), potenciar su autonomía (83,7%) y dedicar tiempo a las actividades de ocio (80,2%). “Todas ellas son necesidades básicas similares a las de cualquier persona y están relacionadas con sentirse bien, conectar y la aceptación con los círculos sociales más cercanos”, explica Ana Cabrera, directora de AMAFE.

Sin embargo, estos jóvenes tienen una percepción de la salud subjetiva notablemente inferior que la población general. Mientras que la media de satisfacción sobre la salud es de 3,97 (en una escala del 1 al 5) según la Encuesta Nacional de Salud facilitada por el INE, los menores de 25 años tienen una media de 3,52 según el estudio Voz, impulsado también por AMAFE, CIBERSAM, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA y en colaboración con la alianza Otsuka-Lundbeck.

Una guía sencilla y, sobre todo, muy positiva
La campaña incluye la difusión de una guía que está escrita de una manera sencilla en la que se ofrece información sobre la esquizofrenia y sobre cómo afrontarla en un tono cercano y, sobre todo, muy positivo, incluyendo recursos gráficos con mensajes de confianza, animando a tomar decisiones y a recuperar el control de su propia vida. La guía #PuntoDeInflexión puede descargarse desde la página web http://www.amafe.org/punto-de-inflexion/  


Tomas algo para ser feliz sí decisiones.jpg
Imagen de la guía Punto de Inflexión

“Ante el diagnóstico, muchos jóvenes sienten que ya no tienen el control sobre sí mismos ni sobre sus vidas, y esa sensación de pérdida de control tiene un efecto aplastante en la persona”, afirma José Luis Rico, el tercer autor de la guía y psicólogo y subdirector técnico de AMAFE. “A medida que vamos tomando decisiones, vamos  andando por el camino de la recuperación y vamos retomando el control que creíamos haber perdido”.


En este sentido, AMAFE espera que “la campaña facilite que las personas que reciben este diagnóstico encuentren un #PuntoDeInflexión en su camino hacia la recuperación y acercar así al colectivo de personas con esquizofrenia a la ciudadanía de pleno derecho”.

7 niños de la asociación NUPA pasan el verano en lista de espera de un trasplante multivisceral (hasta 7 órganos vitales)



¿Te imaginas el verano sin desconectar ni un minuto? ¿Imaginas que quedarte sin cobertura en el teléfono implique perder la oportunidad de salvar la vida de tu hijo? ¿Cómo cuentan los minutos cuando tu pequeño necesita un trasplante de varios órganos para sobrevivir? ¿Imaginas a unos papás que tienen que renunciar a su vida laboral para ser cuidador permanente de su bebé? Ésta es la situación real que viven en España decenas de familias. 7 de ellos esperan actualmente un trasplante de varios órganos. ¡¡Ahora necesitamos tu apoyo!!

Paula, Abel, Laura, Roberto, Ikar… son sólo algunos de los pequeños que saben lo que significa enfrentarse a la vida con una enfermedad crónica de baja prevalencia que requiere un trasplante multivisceral. Ellos saben lo que supone pasarse largas temporadas ingresados en un hospital, lejos de su ciudad de origen y conocen a fondo las dificultades de adaptarse a la vida diaria con las diferencias de la enfermedad. ¿Cómo es la espera hasta el trasplante…? ¿Cómo viven los niños que ya han sido trasplantados de varios órganos?

… ESPERA A CONTRARRELOJ

Paula tiene 26 meses. “Cuando apenas tenía dos meses entró en lista de espera de un trasplante de varios órganos, han pasado dos años y el tiempo pasa cada vez más deprisa para nosotros. No podríamos imaginarnos la vida sin nuestra niña, que pese a tener que estar todo el día conectada a una máquina de nutrición parenteral para alimentarse… ¡no para!”, explica José Luis Escalera, padre de la pequeña. Abel tiene apenas dos años, lleva 14 meses en lista de espera de un trasplante multivisceral. Su hermano gemelo Víctor empezará el colegio este septiembre, el pequeño Abel le esperará en casa conectado a una máquina de nutrición parenteral, a la espera de la llamada milagro que le salve la vida.

Laura tiene 16 años, los cumplió en Madrid, esperando la llamada que le devuelva su rutina en Canarias, al lado de los suyos. Para su madre Petra García “cada día que pasa es más difícil la espera, pero estos niños tienen una fuerza especial y aunque está lejos de su hermano y sus amigos, se ha quedado sin vacaciones y no puede ir al colegio… nunca pierde la sonrisa”.

Beatriz Poveda conoce bien el proceso. Es la madre de Adrián, de tres años. Hace dos que el pequeño superó un trasplante de siete órganos. “Son cirugías de hasta 16 horas, asusta mucho una operación de este tipo para un bebé tan pequeño… pero ha merecido la pena. Somos conscientes de que somos muy afortunados, porque Adrián hace una vida prácticamente normal, depende de sus revisiones médicas y de tratamiento diario pero es un niño muy feliz y lleno de vida. Gracias infinitas a todos esos padres que donan órganos en el peor momento de sus vidas”. NUPA agradece la excepcional labor de la ONT y el Hospital La Paz que ofrecen a los pequeños una segunda oportunidad para salvar sus vidas. 

Artistas españoles apoyan la donación de órganos infantil

En su afán por concienciar a la sociedad acerca de la Donación Infantil de órganos, NUPA difunde una campaña audiovisual en la que 25 artistas españoles promueven la importancia del trasplante infantil. Paula Echevarría, Vicente del Bosque, Luján Argüelles, el Padre Ángel, Álex González, Sara Baras, Miguel Poveda, Manuel Carrasco, Michael Robinson, Álex García, Leticia Dolera, Irene Visedo, Javi Gutiérrez, Roberto Leal, Irma Soriano y Hugo Silva, entre otros, se unen a la realidad de las familias de NUPA.


NUPA pide ayuda a empresas y particulares

NUPA atiende cada año a más de 250 familias con fallo intestinal, nutrición parenteral y trasplante multivisceral. No recibe subvenciones públicas y depende de la colaboración ciudadana para hacer frente a las necesidades de las familias. La entidad recibe el apoyo de los restaurantes LaMucca y la editorial Signo editores que destinan un euro de sus productos solidarios para ayudar a las familias.
  

GSK lidera la lista “Change the World” de las 50 empresas más comprometidas en el mundo

GSK ha alcanzado el primer puesto en la lista “Change the World” de las 50 empresas más comprometidas a nivel global que elabora la revista “Fortune” y que publica en su último número. Asegurar el acceso a sus medicamentos a pacientes de países en desarrollo a través de una nueva política de patentes, ha sido una de las acciones más valoradas, junto con la investigación de vacunas frente a la malaria y el ébola, el acuerdo con el Gobierno de Botsuana para extender el tratamiento del VIH y la alianza con Save the Children de acuerdo con el editor de la revista, Clifton Leaf.

Se trata de la segunda edición de la lista, que recoge a las compañías que hacen frente a los desafíos sociales como parte de su estrategia de negocio y cuya acción haya generado un importante impacto social o medio ambiental. En este sentido, el editor subraya en su artículo que GSK, una compañía de más de 300 años de historia, está llevando a cabo una “reinvención” consistente en “desarrollar un negocio farmacéutico cuyo objetivo no sólo son los pacientes de las naciones ricas de Occidente, sino también las personas en los países menos desarrollados”, y cita a Andrew Witty, CEO de GSK, que recuerda que se trata de “los otros 6.000 millones de personas en el mundo”.

Las siguientes son algunas de las iniciativas citadas por “Fortune” como decisivas para situar a GSK en el primer puesto de la lista “Change the World”:

·        Política de patentes. Este año 2016, GSK ha adoptado un enfoque diferenciado en materia de propiedad industrial, de forma que ésta refleje la madurez económica de un país. De este modo, la compañía no obtendrá protección de patentes en los países menos desarrollados y de bajos ingresos.

·        Reinversión de los beneficios. GSK reinvierte el 20% de los beneficios en formar a profesionales sanitarios y en infraestructuras médicas en países en desarrollo. Como ejemplo, “Fortune” señala que, en el marco de la alianza con Save the Children, la compañía ha formado a personal local en la administración de vacunas y la monitorización de problemas como la malnutrición.

·        Vacuna contra la malaria. La revista también recuerda que la compañía ha desarrollado la primera vacuna frente a la malaria, “una enfermedad que mata a medio millón de personas al año”. Asimismo, cita la investigación de la vacuna frente al ébola y la colaboración con institutos nacionales de salud sobre la vacuna del virus zika.

·        Acuerdo en Botsuana para el tratamiento del VIH. ViiV Healthcare (GSK) ha firmado un acuerdo de licitación pública con el Ministerio de Sanidad de Botsuana para apoyar la puesta en marcha de un nuevo programa a nivel nacional, “Treat All” (Tratar a todos), cuyo objetivo es garantizar el diagnóstico y tratamiento de las personas infectadas por el VIH en este país. Esta es la primera vez que el fármaco dolutegravir estará disponible como parte de un programa de salud nacional en el África subsahariana tras la recomendación de este medicamento, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como tratamiento de primera línea alternativo en pacientes con VIH.

·        Acuerdo con Save the Children – Gel antiséptico. La onfalitis es una de las principales causas de mortalidad neonatal y puede estar provocada por la entrada de bacterias en el organismo a través del cordón umbilical recién cortado. En respuesta a ello, GSK ha trabajado para reformular la solución antiséptica que contiene su enjuague bucal Corsodyl™ para elaborar un gel antiséptico, utilizando los datos y los conocimientos adquiridos sobre el terreno por Save the Children a fin de llegar a los niños más vulnerables, especialmente en países de África y Asia. El gel ha recibido este año la opinión positiva de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

En palabras de Andrew Witty recogidas por “Fortune”, es posible aunar beneficios y responsabilidad social corporativa, facilitando el acceso a medicamentos a un mayor número de personas: “Creemos que es un modelo completamente sostenible”.

Impacto social, negocio e innovación
La lista es elaborada por el equipo de “Fortune”, en colaboración con FSG, una consultoría de impacto social sin ánimo de lucro; la Iniciativa Valor Compartido, una plataforma global para las organizaciones que buscan soluciones de negocio a los retos sociales y un panel de expertos externo. Todos ellos exa­mi­naron a cientos de grandes em­presas propuestas por organismos académicos, empresariales y sin ánimo de lucro en base a tres cri­te­rios: el impacto social medible, el resultado de negocio y el grado de innovación. GSK ya fue incluida en la primera edición de la lista en 2015. 

El registro de personas afectadas por talidomida ya cuenta con 44 personas inscritas en Andalucía

El registro de personas con anomalías connatales causadas por la talidomida en Andalucía, ya cuenta con 44 personas inscritas. En total se han recibido 46 solicitudes que han sido valoradas en la Unidad de Valoración Médica de Incapacidades, la gran mayoría de las cuales han sido resueltas positivamente. Una de las solicitudes se ha remitido a su hospital de referencia para completar el estudio de afectación genética y otra ha sido denegado al no cumplir los criterios establecidos para asociar las anomalías presentadas con la toma de talidomida.
La  información recopilada en este registro es suministrada por las personas afectadas o, en su caso, por sus representantes legales a través de un formulario específico de solicitud, así como de la evaluación realizada por las Unidades de Valoración Médica de Incapacidades. El registro cuenta con las máximas garantías de confidencialidad, seguridad e integridad de los datos que se incluyen.
Este instrumento de la Consejería de Salud, primero de estas características a nivel andaluz, permite disponer de información fiable, actualizada y completa para determinar el número y la situación de las personas afectadas, así como el alcance real del problema en la comunidad autónoma. Esta información permite planificar políticas de salud en relación con las personas con anomalías connatales causadas por talidomida y contar con la información necesaria para orientar la elaboración y evaluación de actividades de prevención, planificación sanitaria y asistencia a las personas inscritas.
Creación del Registro
La Consejería de Salud creó en marzo, el registro de personas con anomalías connatales causadas por la talidomida en Andalucía, como respuesta a una iniciativa del Parlamento andaluz adoptada por unanimidad, con el fin de garantizarles un adecuado seguimiento y mejorar las medidas de atención sanitaria, rehabilitación y prevención.
Su creación ha conllevado un procedimiento de evaluación para ofrecer, a toda persona que lo solicite, la posibilidad de identificar la relación de causalidad entre la malformación que presenta y el uso de talidomida. Con ello, se facilita a los afectados el reconocimiento oficial de la Administración sanitaria de cara a posibles reclamaciones de los afectados ante los tribunales.
Talidomida, causante de malformaciones
La talidomida es un principio farmacológico desarrollado por la multinacional Grünenthal en 1953. Por sus propiedades sedantes e hipnóticas se convirtió en una alternativa a los barbitúricos y fue también comercializado para el tratamiento sintomático de las náuseas y los vómitos durante el embarazo. Poco después de su introducción en el mercado se observó un incremento de nacimientos de niños con serias malformaciones, como consecuencia de la exposición del útero materno al fármaco.
De hecho, se considera a este medicamento responsable de malformaciones en casi 10.000 personas, de las que entre 1.500 y 3.000 se produjeron en España.  

El ‘síndrome’ postvacacional es la particular ‘cuesta de Septiembre’ para el 60% de los hogares españoles

Volver de las vacaciones se convierte en unaparticular ‘cuesta de Septiembre’ para el 60% de los hogares españoles personalizado en el famoso ‘síndrome’ postvacacional, según informan los centros Nascia.
Los momentos de relax que se alcanzan durante las vacaciones contrastan con las tensiones que supone retomar las obligacionescotidianas y la compatibilidad de los horarios, en muchos casos, milimetrados.
Los padres y madres trabajadoras, además, tienen que comenzar a convivir con los horarios no sólo de sus puestos de trabajo sino con los de los colegios de los hijos algo que en muchos casos resulta especialmente caótico y estresante.
La Pedagoga y Psicóloga María Eugenia Marfull, miembro del Consejo asesor de Nascia, indica sobre  este proceso que “el período de ‘síndrome’ postvacacional suele ser de aclimatación y dura entre quince días y un mes, dependiendo de la persona. Es importante controlar y no retroalimentar este estado anímico para evitar alargar su duración. Existen casos que enlazan los problemas derivados del ‘síndrome’ postvacacional con el propio estrés laboral y los cuadros de ansiedad generalizados que representa, lo que alarga en el tiempo la mejora en el estado físico y anímico de la persona”, afirma.
Durante los meses de Septiembre y Octubre loscasos de estrés y ansiedad motivados por todos estos cambios se multiplican por tres. Se necesitan cerca de tres semanas para poder combatir de forma efectiva un cuadro de estas características con sesiones de biofeedback que apoyen una serie de actitudes y compromisos.

¿Cómo vencer el ‘síndrome’ postvacacional?
Afrontar con una actitud positiva los momentos que supongan una mayor carga de estrés resulta decisivo para afrontar las distintas situaciones que nos llevan a sufrir el ‘síndrome’ postvacacional.
Los centros Nascia recomiendan:
- Intentar poco a poco volver a las rutinas, especialmente con los niños. Hasta el comienzo de las clases se pueden recuperar horarios con el fin de que todo el núcleo familiar vaya convirtiendo en rutina las diferentes actividades.
- Hábitos alimenticios saludables y con unos horarios razonables y estables, para lograr poco a poco una disciplina que nos ayude a vencer la falta de aclimatación a la nueva situación.
- Mantener actitudes proactivas y positivas frente al cambio. No es fácil pasar del relax y la ausencia de obligaciones al ritmo que requieren los horarios y las obligaciones laborales.
- Evitar la auto-imposición de metas, y tratar de que la adaptación al ritmo de trabajo sea progresiva con el fin de evitar situaciones de estrés y ansiedad por no cumplir nuestras propias expectativas.
- Concentrar nuestros esfuerzos en una tarea y evitar así la dispersión que supone tener que ejecutar varias a la vez que requieran nuestra total atención.
- Gozar de un descanso saludable, continuado y reparador. Para ello tendremos que controlar nuestras horas de sueño y aspectos que puedan influir en ella como el uso de dispositivos electrónicos por la noche o la alimentación antes de acostarse.
- Finalmente, es necesario utilizar una serie de técnicas de respiración que consiguen establecer un equilibrio a nivel físico y emocional. Es conveniente que desarrollemos un tempo de respiración lento, profundo y regular –entre 6 y 8 respiraciones por minuto- y que éstas sean totalmente diafragmáticas. Con ello estamos logrando un nivel de concentración que permite, en los momentos de mayor estrés, olvidarse de las causas que lo provocan y optimizar el estado físico que produce una correcta respiración.Mejoraremos no sólo la concentración sino el ritmo cardíaco, el pulso y otras variables que entran a formar parte de los cuadros generales de estrés y ansiedad.

Nace en España una alternativa con cannabinoides para paliar el dolor crónico y los efectos secundarios

 Sativida, compañía barcelonesa especializada en suplementos nutricionales basados en el cannabidiol (CBD), ha lanzado en España una línea de productos de CDB en forma de aceite y crema antiinflamatoria que tiene como objetivo paliar los síntomas del dolor crónico, mitigar los vómitos y náuseas en pacientes que se encuentran en tratamientos contra el cáncer y reducir los efectos adversos de los medicamentos.
Según diversos estudios científicos, el CBD es un componente de la marihuana con distintas propiedades terapéuticas y no psicotrópicas, entre las que se hallan la reducción del riesgo de obstrucción de arterias, la disminución del nivel de azúcar en sangre, la estimulación del crecimiento óseo, la reducción de náuseas, el alivio del dolor causado por algunos tipos de cáncer y la reducción de espasmos e inflamaciones.
Sativida ha formado un equipo de expertos médicos y científicos especializados en cannabinoides para desarrollar un producto plenamente orgánico, libre de pesticidas y herbicidas y con una concentración mínima de THC, que es el cannabinoide de la marihuana con efectos psicotrópicos. El resultado es un aceite de CBD con una concentración del 15%, la más alta del mercado. Una de las claves del rendimiento de este suplemento nutricional es la certificación Bio de la Unión Europea otorgada a la planta de cáñamo originaria de la República Checa que utiliza Sativida.
Además, la compañía cuenta con sistemas de gestión de calidad (ISO:9001) y procesos que aseguran la trazabilidad y repetitividad de resultados. Actualmente está negociando un convenio con la Universidad de Barcelona (UB) para fomentar la investigación preclínica del CBD.
“Tradicionalmente se ha subestimado el CBD en las consultas médicas, pero el interés por este cannabinoide va en aumento”, afirma Petrus van Driel, fundador de Sativida“Nuestro objetivo es normalizar esta terapia alternativa en el mercado español y por eso nuestra prioridad número uno son los procesos de calidad y la experiencia de profesionales médicos que nos permitan ayudar de la forma más eficiente a pacientes con epilepsia, ansiedad, insomnio, autismo, artritis, migrañas, convulsiones, depresión, glaucoma y déficit de atención, entre otros”.
Según la Sociedad Española de Neurología, la prevalencia del dolor crónico en España es del 11%. Además, la cifra de enfermos crónicos en nuestro país alcanza los 20 millones aproximadamente. Para estos perfiles de personas, los tratamientos alternativos con cannabidiol se erigen como un complemento terapéutico que también puede ser útil a la hora de mitigar los efectos secundarios de los medicamentos o los efectos adversos derivados de la combinación de distintos fármacos.
Legalidad del cannabis medicinal
Desde 1999, en España y en otros diecisiete países de la Unión Europea es legal el uso de cepas de cannabis como suplemento alimenticio siempre que presente niveles de THC inferiores al 0,2%. Esta clase de productos no producen ningún efecto psicotrópico. Los fines medicinales de la marihuana también son legales en 23 estados de Estados Unidos. Este año Colombia y Uruguay se han incorporado a la lista cada vez más larga de países que valoran la potencialidad de los cannabinoides en el terreno médico.

Sobre Sativida
Sativida es una compañía española especializada en suplementos nutricionales basados en el cannabidiol (CBD) que ha desarrollado una línea de productos de CDB en forma de aceite y crema antiinflamatoria que tiene como objetivo paliar los síntomas del dolor crónico, mitigar los vómitos y náuseas en pacientes que se encuentran en tratamientos contra el cáncer y reducir los efectos adversos de los medicamentos. Para más información www.sativida.es.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud